El hecho cotidiano, en la época actual se ha visto trastocado tras el establecimiento de la pandemia por el virus COVID-19, generando un nuevo orden en las cosas y transformando las dinámicas de las actividades de todos los seres humanos del planeta.
Este fenómeno, ha provocado que algunos sectores productivos y creativos, se hayan visto severamente afectados principalmente en el aspecto económico; y para hacer frente al problema han tenido que diversificar sus actividades mediante la implementación de acciones emergentes para poder seguir subsistiendo.
Los agentes creativos han tenido que echar mano de sus habilidades para buscar alternativas que les permitan posicionar su producción estética en otros espacios, por lo que se han apoyado en los medios tecnológicos en donde encontraron la posibilidad de seguir participando en la gestión, promoción, distribución y consumo cultural.
Esta investigación, tiene como objetivo identificar las producciones estéticas que han surgido durante el tiempo de la pandemia, y mediante un análisis crítico aproximarse al estudio de su impacto en lo que se considera una nueva visualidad cultural, para ello se plantea como una de sus consecuencias el surgimiento de imaginarios que se mueven entre los espacios físicos y virtuales estableciendo sistemas de relaciones particulares e inherentes a este hecho.
En el terreno de la materialidad artística, las producciones estéticas han provocado un continuo intercambio de ideas sobre las capacidades de la práctica artística como actos de comunicación, así como, la articulación de formas específicas para la construcción de narrativas de representación de los seres humanos en estos tiempos de pandemia.
Los espacios virtuales, son considerados como nuevos territorios que aumentan y transforman el campo de lo social y de lo político, es en donde se han intensificado las relaciones de contacto visual y auditivo, y es en donde la afectividad y las emociones han encontrado simbólicamente otro refugio, ya que inconscientemente pueden ser consideradas como formas de resistencia que dan la pauta para abrir las subjetividades hacia otras convenciones político-estéticas.
Por lo tanto, la capacidad creativa e imaginaria se pone en evidencia a partir del registro de las producciones estéticas y sus representaciones, en donde su capacidad imaginaria no tiene límites, la evocación de imágenes entorno a la emergencia sanitaria, permiten establecer una estrecha relación entre lo simbólico y lo imaginario y construir realidades alternas como paliativos para enfrentar la crisis.
En definitiva, la sociedad actual ha impuesto una lógica de renovación cultural y tendrá que irse adaptando a la diversificación de las expresiones culturales en distintos espacios y tiempos para seguir su proceso natural de transformación.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Ramon Blanco-Barrera
Comentó el 11/12/2020 a las 23:34:33
Querida Celia Guadalupe:
Hola de nuevo. Quería comentarle al hilo del uso de imaginarios, que también lo relaciono con el uso de la retórica en las imágenes, en lo visual. ¿Qué opina sobre ello? ¿Cómo lo relacionaría usted?
¡Gracias!
Ramón
Responder
CELIA GUADALUPE Morales González
Comentó el 11/12/2020 a las 23:46:31
Definitivamente, porque nos permiten a partir de una parte aproximarnos al todo. Es una manera de captar la esencia del mundo y sus acontecimientos y lo relaciono a partir de las imágenes emergentes y expontáneas que permiten esa lectura. Gracias nuevamente
Responder
Ramon Blanco-Barrera
Comentó el 12/12/2020 a las 23:20:09
Magnífico, Celia Guadalupe:
Sigamos en la conformación de imaginarios.
Reciba un saludo,
Ramón
Responder
Ramon Blanco-Barrera
Comentó el 11/12/2020 a las 23:32:52
Estimada Celia Guadalupe:
Mis felicitaciones por su intervención. Es extremadamente interesante la manera en que trata el análisis estético. Usted habla mucho de "imaginarios" y me ha llamado especialmente la atención. Me gustaría preguntarle: ¿puede denominarse de otro modo? ¿A qué se refiere exactamente cuando utiliza esa palabra? Se me vienen a la cabeza distintas teorías, como por ejemplo el uso que la gente suele otorgarle a la palabra "cultura". Dependiendo de la cultura de cada comunidad o generación, pueden interpretar imaginarios diferentes. ¿Estaría de acuerdo con esta expresión?
Muchísimas gracias por todo y reciba un saludo,
Ramón
Responder
CELIA GUADALUPE Morales González
Comentó el 11/12/2020 a las 23:42:16
Hola Ramón, primero agradezco sus felicitaciones y aprecio sus comentarios. He tenido particular interés en el asunto de la construcción de imaginarios que si bien tienen implicaciones culturales, también son acciones emergentes que resultan de las creencias por distintos acontecimientos que van transformando la forma en como percibimos el mundo y los estudios visuales nos permite desde un lugar de reflexión crítica identificarlos, analizarlos y conocerlos.
Cordial saludo
Responder
Ramon Blanco-Barrera
Comentó el 12/12/2020 a las 23:19:11
Muchas gracias por su respuesta, Celia Guadalupe.
Sin duda, un tema muy interesante. Reciba un cordial saludo,
Ramón
Responder
MARIA DE LAS MERCEDES PORTILLA LUJA
Comentó el 11/12/2020 a las 20:40:29
Dra. Morales ; muchas gracias por compartirnos su análisis y reflexiones; podrías indicarnos si ¿se han implementado algunas estrategias para estas producciones ante el contexto actual en la formación de los estudiantes como alternativas para incorporar sus producciones y obras en circuitos del arte en plataformas digitales y/o las producciones estéticas en estos espacios virtuales?
Responder
CELIA GUADALUPE Morales González
Comentó el 11/12/2020 a las 23:49:17
Agradezco el cuestionamiento, en éstos tiempos de pandemia, sería difícil definir alguna estrategia, debido a que las producciones estéticas han derivado naturalmente como formas de resistencia y espacios de intentar cambiar la mirada y el rostro de la pandemia.
Saludos fraternales
Responder
Pablo Pérez Espigares
Comentó el 11/12/2020 a las 10:32:16
Hola, Celia Guadalupe. Muchas gracias por tu comunicación, tu línea de investigación y lo que aquí presentas es muy interesante. Estoy de acuerdo contigo en que el arte en general es o puede ser un espacio de resistencia en épocas de crisis o de incertidumbre como la actual, y que puede generar desde la creatividad de las nuevas producciones estéticas inéditos procesos de subjetivación. En este contexto actual, como tú bien dices, los espacios virtuales se han erigido como un territorio ideal para que las artes visuales encuentren nuevos cauces de expresión, renovando y diversificando lo imaginario y lo simbólico, y servir de paso como paliativo frente a la crisis. Mi pregunta es si no crees, por otro lado, que precisamente por el carácter global de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (y su maridaje con la dinámica capitalista que a todo quiere sacarle rendimiento) existe un riesgo o una tendencia a una uniformización de los criterios y las producciones estéticas. Es decir, que puede dar la impresión a veces de que, a pesar de lo novedoso de esas producciones ante un fenómeno global, la respuesta es muy parecida, uniforme en ese espacio virtual, sobre todo desde el momento en que se mercantilizan esas obras o esos productos artísticos (aquí pienso también en la estrecha relación de todas esas producciones con la publicidad). Gracias de nuevo y enhorabuena por tu trabajo.
Responder
CELIA GUADALUPE Morales González
Comentó el 11/12/2020 a las 16:51:38
Gracias Pablo por los comentarios y en relación con la pregunta que me haces he reflexionado sobre ello, pienso que la posibilidad de los creativos esta frente a un gran reto que deberán considerar para evitar caer en lo que comentas y que la uniformación de los criterios sea la última opción, ya que de lo contrario no podríamos establecer el lugar de la producciones estéticas; hoy ha sido el COVID mañana puede ser otra y podrán emerger nuevas formas de representación y expresión.
Cordial saludo
Responder
Maria del Mar Garcia-Jimenez
Comentó el 10/12/2020 a las 17:05:44
Muchas gracias por tu presentación Celia Guadalupe y enhorabuena por tu trabajo. Sin duda, el acelerado desarrollo tecnológico y su adaptación social dan como resultado otras tantas fórmulas creativas nuevas. Es interesante, además de necesario, que los estudio visuales pongan el foco en la actitud emocional asociada a las formas de sociabilización en red impuesta por la pandemia. En el caso que te ocupa, las implicaciones emocionales han jugado un papel esencial en la articulación de la comunicación audiovisual, con el objetivo transmitir mensajes que eleven la moral. Igualmente me ha llamado la atención que atiendes al hecho visual como una fórmula de resistencia y cambio en las convenciones sociopolíticas.
Al respecto quisiera consultarte si has detectados innovaciones artísticas significativas que haya adoptado la ritualidad de las escenificaciones de personas que comparten sus experiencias y emociones a través de estas tipologías de comunicación en línea.
Gracias y un cordial saludo.
Maria del Mar Garcia-Jimenez
Responder
CELIA GUADALUPE Morales González
Comentó el 10/12/2020 a las 19:56:46
Gracias por los comentario María del Mar, este ha sido un tema que ha despertado gran interés debido a lo que ha sucedido a partir del establecimiento de la pandemia, y me encuentro en la búsqueda de captar en las imágenes esta ritualidad que me comentas sobretodo me interesa captar el momento y su esencia en diferentes contextos y situaciones
Responder