INTRODUCCIÓN
Las marcas publicitarias se caracterizan por ser conceptos inmateriales que buscan generar una identidad imaginada para definir a los productos en el mundo real. Teniendo esto en cuenta, existen determinadas marcas que no cumplen expresamente con esta premisa, pero sí encuentran la manera de estar presentes y ser interpretadas en el mundo real. Estas son las marcas de origen ficcional.
OBJETIVOS
Este trabajo tiene como objetivo principal identificar los distintos usos de la marca de ficción de El ministerio del tiempo dentro de su estrategia comunicativa. En concreto, se busca conocer en detalle la interpretación y relación de la audiencia con esta marca de ficción. Consecuentemente, este ejercicio nos lleva a plantearnos dos objetivos específicos. El primero de ellos es explorar el diseño transmedia emprendido desde la serie de televisión. El segundo es clasificar las diferentes dimensiones comunicativas relacionadas con esta técnica.
METODOLOGÍA
En esta investigación hemos planteado una metodología exploratorio-descriptiva dividida en tres distintas fases. La primera de ellas busca realizar un análisis bibliográfico relacionado directamente con la aplicación de herramientas transmedia. De esta manera, se consigue observar la finalidad y posibilidades del caso desde una perspectiva académica. En segundo lugar, hemos realizado una entrevista en profundidad para esta investigación a Javier Olivares, cocreador y máximo responsable de la serie. Gracias a sus declaraciones podemos abordar el estudio de una manera pragmática y cercana que nos permite conocer el proceso emprendido. Finalmente, la tercera fase se compone de un análisis cualitativo del caso en el que se cruzan los datos obtenidos en las fases previas. En consecuencia, obtenemos un estudio que reflexiona sobre la capacidad de comunicación y transmedia que puede ofrecer el desarrollo de las marcas de ficción.
DISCUSIÓN
En este texto encontramos un estudio que centra su visión en el desarrollo de marcas con carácter narrativo. Esto nos permite diferenciar el caso de otro tipo de marcas convencionales convirtiendo al análisis en un proyecto significativo y paradigmático para su campo de estudio.
RESULTADOS
La disertación realizada en este proyecto nos lleva a recorrer a las diferentes dimensiones relacionadas directamente con el desarrollo de una marca de ficción. Especialmente, aquellas respectivas al público objetivo y al espectador. Dichas dimensiones son observadas desde la perspectiva de la comunicación transmedia poniendo especial atención en su aplicación adaptada para el mundo real.
CONCLUSIONES
Finalmente obtenemos una investigación que ilustra la traslación de una marca de ficción al mundo real. Conseguimos advertir las características y repercusiones generadas por este tipo de acciones interpretando a la marca de ficción de manera realista. Se trata, en definitiva, de un estudio que observa la concepción publicitaria desde el contexto audiovisual adaptada a los hábitos de consumo y comportamiento del espectador televisivo actual.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar El-Ministerio-del-tiempo-De-la-ficcion-a-la-realidad.pdf
Greta Talía Navarro Magaña
Comentó el 11/12/2020 a las 21:29:18
Buenas noches, Víctor.
Comencé a ver la serie hace unos cuantos meses, ya que una buena amiga me decía una y otra vez :"Greta, debes ver esta serie...te va a encantar". ¡Y qué razón tenía! Es conmovedora, emocionante, está perfectamente construida e interpretada... una maravilla.
Tu ponencia me ha resultado muy interesante y tus conclusiones me han hecho pensar. Yo recuerdo decirme en voz interna "¿Dónde estará esto en Madrid? ¿Podría ir allí a ver el Ministerio?"... Se crea una conexión con la realidad a partir de una ficción que resulta brutalmente potente.
Además, como bien apuntas, es una fuente cultural de historia y concienciación de cientos de sucesos...
Mi pregunta, o mi inquitud compartida contigo hoy es:
En caso de que la serie continuase en un formato distinto... ¿por cuál crees que se apostaría? Lo pregunto porque a mi me ha venido a la cabeza una especie de continuación a través del cómic... ¿qué opinas?
Muchas gracias por tu aportación.
Saludos,
Greta.
Responder
Víctor Álvarez Rodríguez
Comentó el 13/12/2020 a las 20:03:15
Hola Greta, muchas gracias por tu pregunta. Pues sí, es una serie que da para cualquier tipo de adaptación, cómic, videojuego, novelas, etc. Pero personalmente, espero que vuelvan con más temporadas porque la considero un producto muy oportuno para la comunicación de RTVE. Un saludo.
Responder
Lourdes Gallardo Hurtado
Comentó el 11/12/2020 a las 09:51:22
Buenas Víctor. Enhorabuena por tu ponencia, me parece realmente interesante. El product placement siempre ha sido una técnica realmente efectiva pero me parece todavía más interesante el product placement inverso. Creo que es una forma de conectar de una manera más estrecha con la audiencia y hacerlas partícipe del universo de marca. En mi caso, no he tenido el placer de ver el Ministerio del Tiempo y me gustaría saber en qué medida crees que el product placement inverso ha sido clave para el triunfo de la serie y la expansión del universo de marca. De nuevo, enhorabuena por tu ponencia.
Responder
Víctor Álvarez Rodríguez
Comentó el 11/12/2020 a las 18:42:33
Hola Lourdes, muchas gracias por tu valoración e interesante pregunta. Creo que, efectivamente, la identidad y la rápida aceptación del término por parte del público ha sido clave para el éxito de la serie. La verdadera singularidad, en este caso, radica en encontrar el uso del término por parte de diputados en el Congreso o en la propia cultura popular. Esto, sin duda, hace que el argumento, la serie y su concepto adquieran una dimensión comunicativa que la relaciona directamente con el comportamiento y hábitos de la audiencia y el público en general. De este modo, el traslado inverso se ve materializado y pasa a ser una marca de ficción interpretada en el mundo real. Es algo que no muchas series de televisión han logrado y que habla del lugar que puede ocupar la marca El Ministerio del Tiempo en la interpretación cultural y social de nuestra Historia. Por estas razones, y por otras muchas, te recomiendo mucho que le eches un ojo a la serie. Un saludo.
Responder
César Jiménez-Yañez
Comentó el 11/12/2020 a las 03:12:48
Estimado Víctor, muchas gracias por su presentación. Me ha gustado mucho. Uno de los elementos que no has tocado y se entiende, es el de los personajes, qué valor le asignas a ellos, en el peso a la capacidad de comunicación, considerando al casting, a la elección de los actores y al rol interpretado por cada uno en la serie, quienes, más allá del guión, generan aspectos que creo debieran ser considerados en el análisis cualitativo. Felicitaciones. Saludos!
Responder
Víctor Álvarez Rodríguez
Comentó el 11/12/2020 a las 18:20:48
Estimado César, muchas gracias por tu pregunta. Creo que los personajes y actores ayudan mucho a dar identidad y forma al concepto de Ministerio gubernamental de la ficción. Es gracias a ellos y a su trabajo la razón por la que la marca adquiere credibilidad. Sin embargo, creo que su utilidad puede tener sentido en acciones transmedia determinadas y muy relacionadas con la ficción. Hablo de cómics, juegos de mesa o novelas. En lo referido al empleo del término como marca y vehículo para la divulgación histórica, opino que puede ser más interesante alejarse del relato narrativo lo máximo posible. Así, conseguimos identificar la marca con el concepto y no con la narración. Un saludo.
Responder
José Rodríguez Terceño
Comentó el 10/12/2020 a las 20:34:31
Buenas tardes, Víctor, en primer lugar me gustaría felicitarte por la presentación; a mí, por lo menos, me ha hecho descubrir los conceptos de 'product placement inverso' y 'brand placement inverso', algo que ahora parece tan evidente pero en lo que no caes hasta que no se concreta. Quería preguntarte, en relación a tu presentación, qué posibilidades pudieras aventurar, entendiendo que la serie ya no se emite pero sigue siendo útil, educativamente hablando. Quiero decir, el empleo de la serie de ficción y el uso e interpretación de su marca, tal y como afirmas, para acercar a los niños o jóvenes la historia nacional y si es posible desarrollar algo más (del mismo modo que se hace desde la ficción por parte de sus seguidores) en cuanto a la enseñanza de la historia se refiere, tanto si hablamos de generar otras marcas para otro tipo de conceptos socio-históricos, como si, mediante la marca 'El Ministerio del Tiempo', se puede alcanzar una mejor comprensión de algunos de nuestros acontecimientos históricos aunque no guarden una relación directa con los tratados en la serie. Espero haberme explicado bien. Es una serie apasionante y que, personalmente, me interesa en relación al concepto de escritura-reescritura del pasado, algo que no me importaría seguir comentado, por supuesto. Muchas gracias por tu tiempo. Un abrazo.
Responder
Víctor Álvarez Rodríguez
Comentó el 11/12/2020 a las 18:14:52
Hola José, muchas gracias por tu interesante pregunta. En primer lugar, creo que una marca inversa puede tener presencia en el mercado más allá de su presentación u origen ficción. Esto se consigue cuando se trabaja la identidad de la marca en el mundo real, su publicidad y se ofrece un producto a la altura de la demanda del mercado. Esto lo podemos encontrar, por ejemplo, en los restaurantes de Buba Gump. Nacieron en la película de Hollywood, pero actualmente son decenas de restaurantes en distintos países del mundo. Esto demuestra como una marca de ficción puede adaptarse e interpretarse generando un contenido exclusivo como cualquier otra marca tradicional en el mercado. En segundo lugar, mirando de manera específica la marca El Ministerio del Tiempo, creo que debería ser entendida de manera divulgativa como una marca para dar a conocer la Historia en España. Además, siendo propiedad de TVE, considero debe ser tenida en cuenta como una oportunidad para la divulgación. De esta manera, creo que la marca ocuparía un posicionamiento interesante y que daría sentido pleno a su uso en el mundo real. Un abrazo.
Responder
Diana Rubio Calero
Comentó el 10/12/2020 a las 16:49:43
Me ha encantado la comunicación y la serie! ¿Considera que la utilización del mundo transmedia podría dar pie a nuevas tendencias de aprendizaje de las relaciones públicas y el periodismo?¿Puede ser una nueva tendencia comunicativa con las generaciones más jóvenes?
Responder
Víctor Álvarez Rodríguez
Comentó el 10/12/2020 a las 18:16:20
Hola Diana, muchas gracias por tu pregunta. Creo que, efectivamente, el mundo transmedia tiene unas posibilidades infinitas desde la perspectiva de la comunicación en todas sus dimensiones. Es una manera de ofrecer contenido no intrusivo al usuario expandiendo sus conocimientos. Además, es el usuario el que accede al mismo, recibiendo como respuesta una interpretación integral de un concepto o relato. Esta es una premisa aplicable a cualquier tipo de discurso. Creo que es una práctica desconocida y no lo suficientemente apreciada dentro del mundo de la comunicación pero que ha llegado para quedarse.
Responder