La aparición de nuevos medios de representación, desde la Posmodernidad hasta la sociedad global y líquida actual, ha supuesto una metamorfosis constante en el ámbito de la producción y recepción de obras artísticas interdisciplinares. La búsqueda constante de juego entre el arte per se y la realidad, ha favorecido la composición en un espacio ilimitado dedicado a la creación y construido principalmente a través de dos pilares: la flexibilidad y la indeterminación. Estos nuevos senderos abogan por una interpretación aperturista, en la que se derriben los muros entre las disciplinas artísticas y se estudie la composición como un todo.
Este estudio pretende demostrar la relación entre el paisaje sonoro y la literatura experimental, así como el análisis de las nuevas corrientes traductológicas a través de conceptos musicales y filosóficos, lo que requiere una metodología interdisciplinar y aperturista que conciba la obra como un producto plural. De esta manera, entremezclando disciplinas tan dispares a priori como la pintura, la música, la literatura, la danza y la arquitectura, se podrá obtener una visión completa de obras experimentales que no han sido creadas para ser leídas y observadas, sino para ser escuchadas e interpretadas. Para alcanzar dicho objetivo, se relacionará íntimamente la producción de dichas obras literarias y musicales con el espacio sonoro en el que estas se han compuesto y los lenguajes que en ellas han intervenido.
Dichas obras deben ser estudiadas, por tanto, desde la (in)existencia de un paisaje sonoro y su relación con el arte. La aparición de nuevas formas suele ser consecuencia de los acontecimientos vividos y la revisión de los valores prestablecidos, por lo que este paisaje representa la escucha de un contexto social y cultural, y su interacción con los elementos externos que evolucionan con el paso del tiempo. Partiendo de esta base, resulta interesante analizar hasta qué punto el lenguaje, ya sea literario, musical o pictórico, se ha convertido en un medio de representación de la realidad, sobre todo en aquellas obras abiertas cuya trascendencia se desplaza al receptor y su interpretación. El público ya no solo percibe, sino que interactúa con la obra terminada, participando en el proceso creativo, al igual que ocurre con la traducción en la interpretación artística de la realidad.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Eléonore Ozanne
Comentó el 12/12/2020 a las 14:26:59
Hola Sofía,
Muchas gracias por tu trabajo. Me parece que tu punto de vista como traductora - interpreta es apasionante para el análisis de obras que difícilmente son traducible en palabras. O, mejor dicho, que la traducción con palabras solamente describe una de las multiples lecturas posibles de una obra.
Al escucharte, me planteé si este carácter inmortal de las obras no era también una forma de conservarlas. Me explico: si para poder ver/sentir/escuchar/soñar la obra, se necesita una perpétua reinterpretación, entonces la obra se adapta a las épocas y se hace vivencia: se conserva en y a través de su transformación, en y a través de las personas que las experimentan.
Por otro lado, me pregunté hasta qué punto nuestro mundo virtual era capaz de crear nuevos espacios de interconexión entre disciplinas y lenguajes. ¿En tu análisis crees que cabría el Netart?
Finalmente, me pregunto si en tu metodología de investigación considerarías interesante realizar búsquedas personales desde la práctica artística. Estoy segura que ellas ofrecerán una riqueza muy grande al contenido teórico tan interesante de tu trabajo de investigación. ¡Muchas gracias!
Responder
Irene Ortega López
Comentó el 11/12/2020 a las 11:54:58
Buenos días, Sofía
Me ha parecido muy interesante tu propuesta, especialmente por esa parte de "textos sonoros", escritos para ser escuchados como apuntabas en un comentario anterior. Me gustaría saber si encuentras una serie de características formales que estos textos compartan, de modo que sea más fácil aproximarse a ese análisis.
Muchísimas gracias por tu presentación.
Responder
SOFÍA LACASTA MILLERA
Comentó el 11/12/2020 a las 19:44:01
Buenas tardes, Irene:
Antes de nada, muchas gracias por escuchar la presentación.
Si bien es cierto que cada uno de estos textos es una obra independiente en la que cada autor experimenta siguiendo unos mecanismos propios, todos ellos tienen en común ciertas características formales.
Siguiendo los ejemplos propuestos en la presentación, estos textos destacan por ser un juego con el lenguaje sin precedentes. Los autores deciden poner de manifiesto ese carácter de ruptura a través de elementos no considerados hasta la fecha. Confiar el número de versos o sílabas a procedimientos azarosos, optar por la combinación de diversas tipografías o invertir el orden de las palabras pueden ser algunos de ellos.
Sin embargo, los elementos más comunes a la hora de hablar de estos textos sonoros son las repeticiones, la utilización de palabras sintácticamente similares, las rimas y el uso de espacios en blanco como metáfora de la pausa y el silencio, entre otros muchos aspectos que aportan un matiz rítmico y sonoro.
En la publicación derivada de esta ponencia trataré en mayor profundidad dicho aspecto. ¡Muchas gracias de nuevo por tu comentario!
Responder
María Gil Gayo
Comentó el 10/12/2020 a las 20:06:48
Buenas tardes Sofía,
Enhorabuena por tu proyecto, me ha parecido muy interesante. Me gustaría saber qué tipo de metodología o práctica artística utilizas para relacionar el paisaje sonoro y la literatura experimental.
Muchas gracias y un saludo
Responder
SOFÍA LACASTA MILLERA
Comentó el 11/12/2020 a las 11:10:39
Buenos días, María:
Antes de nada, muchas gracias por escuchar la presentación.
Teniendo en cuenta mi formación en el ámbito de la traducción y la interpretación, mi estudio gira en torno a la producción literaria. Dado su carácter interdisciplinar, se parte del lenguaje como texto escrito o sonoro para poder estudiar en profundidad las disciplinas que en él confluyen.
En cuanto a la metodología, el estudio es abordado desde dos perspectivas, principalmente: la producción artística y la propuesta traductológica, que es a fin de cuentas el objetivo final de la investigación. En cuanto al primer aspecto, se analizan las nuevas obras teniendo en cuenta las barreras lingüísticas y sensoriales (Campbell and Vidal 2019), así como la evolución de la traducción hacia el concepto de “translanguaging” propuesto por Lee y Baynham (2019), que permitirán finalizar con una propuesta sólida en la que el aspecto artístico se entremezcle con la postraducción (Dot 2019). En cuanto al segundo, se basa en la concepción más abierta de la semiótica sobre los límites de la interpretación y, por otra, en las nuevas tendencias post-positivistas (Tymoczko 2007), post-estructuralistas (Davis 2001) y post-traductológicas (Gentzler 2017) de los estudios de traducción. Estas ideas se complementarán con concepciones sobre la autoría, la interpretación y el peso del autor de teóricos como Barthes, Foucault, Derrida y Eco.
Un saludo.
Responder
Ana Calvo Revilla
Comentó el 10/12/2020 a las 10:17:23
Gracias por su trabajo. ¿Tenéis una relación de obras literarias que hayan trabajado esta relación? me interesa mucho
Un saludo
Responder
SOFÍA LACASTA MILLERA
Comentó el 11/12/2020 a las 10:57:56
Muchas gracias por tu respuesta, Ana.
Si bien es cierto que el espacio sonoro ha sido estudiado desde hace ya un tiempo, en la actualidad está adquiriendo un nuevo protagonismo en las líneas de investigación de otras disciplinas. De hecho, resulta llamativo ver la cantidad de publicaciones y encuentros de carácter científico en los que se analiza dicho concepto.
En este sentido, los trabajos son muy variados y existen numerosos ejemplos en los que, de una u otra manera, y con distinto nivel de profundidad, se presenta esta relación. Personalmente, me he centrado en obras modernistas y posmodernistas interdisciplinares, partiendo de la producción literaria. Las obras más paradigmáticas en este contexto serían las de autores experimentales como Joyce, Cage y Perec, entre otros. Producciones como "Ulysses", "Finnegans Wake" o "Lecture on Nothing" son obras con un fuerte carácter rítmico en el plano formal y conceptual, escritas para ser escuchadas, más que para ser leídas.
Teniendo en cuenta los tiempos establecidos para la presentación oral, no era posible contemplar más ejemplos. Sin embargo, en la publicación derivada de este estudio, se tratarán otras obras partiendo desde disciplinas diferentes.
De todas formas, si trabajas en este tema, me encantaría poder contactar y compartir más información.
Un saludo.
Responder
Marco Ramírez Cordero
Comentó el 10/12/2020 a las 06:20:17
Es muy interesante y novedosa la propuesta. El concepto de una persona participante activa y no pasiva como es tradicional, evidentemente enriquece la experiencia. Solo tento una duda y es que se habla de interdisciplinariedad, que es la conjunción de varias disciplinas (suma), pero el resultado que usted plantea indica más bien una forma de experiencia transdisciplinar, más de fusión que de conjunción.
Marco Ramírez Cordero
Universidad Nacional (Costa Rica)
Responder
SOFÍA LACASTA MILLERA
Comentó el 11/12/2020 a las 10:46:57
Muchas gracias por tu comentario, Marco.
Tal y como indicas, a menudo se utilizan los términos "transdisciplinar", "multidisciplinar" e "interdisciplinar" indistintamente. Sin embargo, cada uno de estos prefijos aporta unos matices muy distintivos al concepto que acompaña.
En este sentido, desde el punto de vista de la creación, las obras artísticas del periodo estudiado serían una suerte de producción interdisciplinar o multidisciplinar ya que, como indicas, en una conjunción entre diversas disciplinas. De esta manera, y siguiendo los ejemplos propuestos, se encuentran obras literarias en las que tiene una fuerte presencia la música y la pintura, o composiciones musicales en las que cobra especial protagonismo la danza, entre otros muchos ejemplos.
Sin embargo, desde el punto de vista de la recepción, estoy de acuerdo contigo en que quizá se trate más de una experiencia transdisciplinar. El receptor no se encarga de analizar todas y cada una de esas disciplinas de manera individual y aislada, sino que interpreta la obra en un espacio de fusión a través del cual se fusionan todas ellas.
Responder