El periodismo sanitario ha destacado comúnmente por la universalización e internacionalización de su objeto pero, junto a ello, la aparición de la mundialización de la enfermedad COVID-19 provoca hoy día un interés inusitado generalizado por las narrativas mediáticas en su labor informativa básica de prevención, anticipación y proyección en tiempos de grandes catástrofes. La proliferación de mensajes temáticos en el ecosistema digital, la multiplicación de nuevos soportes comunicativos sanitarios y la aparición de multitud de piezas periodísticas de desigual concreción formativa, son claros ejemplos de la emergencia de un periodismo especializado en expansión. Este trabajo persigue mostrar las últimas narrativas interactivas resultantes de la incorporación de la educomunicación a la labor del periodismo especialista en salud, y al mismo tiempo examinar los nuevos formatos narrativos que se incorporan a este relato como el periodismo de datos, el análisis de vídeos, documentales multimedia, revistas especializadas y textos de largo formato
Doryan Erik Colunge Cabrera
Comentó el 11/12/2020 a las 19:34:32
Agradecido con la contribución presentada. ¿Encontraron sesgos ideológicos en la educomunicación estudiada? ¿Podría el periodismo especializado estar de entrada al servicio de una postura política determinada? ¿Cuál sería?
Responder
Lucia Ballesteros-Aguayo
Comentó el 11/12/2020 a las 21:11:51
Estimado Doryan Erik Colunge Cabrera,
Gracias por su pregunta.
El periodismo especializado en temas de salud estudiado se caracteriza por una praxis profesional fundamentada en la documentación e investigación de fuentes y datos. Saludos
Responder
Sara García Caballero
Comentó el 11/12/2020 a las 14:13:47
Me gustaría preguntarles si creen que después de la crisis sanitaria que estamos sufriendo y que aún no ha terminado, ya que las previsiones de recuperación se estiman en el segundo semestre del año 2023, ¿piensan que la labor del periodismo sanitario y, por ende, la especialización en este tipo de comunicación, se podrán abrir paso en las redacciones y planes formativos actuales? Lo pregunto más que nada por la precarización se está viviendo desde hace tiempo en el ejercicio de la profesión, donde un solo periodista es multitarea, realizando las labores que deberían hacer tres o cuatro profesionales.
Gracias de antemano y un saludo.
Responder
Lucia Ballesteros-Aguayo
Comentó el 11/12/2020 a las 21:14:38
Estiamda Sara García,
Gracias por su pregunta. Efectivamente, una de las líneas de gran proyección es el avanze de la especialización en el ámbito formativo. Hoy en día es necesario, pero también una oportunidad de crecimiento, experimentación y desarrollo del periodismo actual. Saludos
Responder
Alba Soledad Moya Ruiz
Comentó el 10/12/2020 a las 15:31:03
Cuando habla de nuevos soportes comunicativos, ¿qué quiere decir con ello? Asimismo, ¿cómo definiría la educomunicación?
Responder
Lucia Ballesteros-Aguayo
Comentó el 10/12/2020 a las 23:09:49
Estimada Alba Soledad Moya,
Muchas gracias por sus preguntas.
Cuando aludimos a nuevos soportes comunicativos sanitarios nos estamos refiriendo por ejemplo a https://www.consalud.es/ o https://www.actasanitaria.com/
En cuanto al concepto de "educomunicación" hay ingente literatura científica al respecto, puede consultar por ejemplo:
-Osuna-Acedo, S. , Frau-Meigs, D. y Marta-Lazo, C. (2018). "Educación mediática y formación del profesorado. Educomunicación más allá de la alfabetización digital". Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 91, pp. 29-42
-Caldeiro Pedreira, M. C, Aguaded, I. y Pérez Rodríguez, M. A. (2019). Educomunicación y Buenas Prácticas en los nuevos escenarios tecnológicos: Análisis del Caso Gallego. Hamut´ay, 6 (1) 2019, pp. 96-111
Saludos
Responder
Irma Perea Henze
Comentó el 08/12/2020 a las 14:14:58
Desde la formación periodística básica ¿cuál es la relevancia o incorporación del periodismo especializado y que tan importante considera replantear esta perspectiva como área de oportunidad para el profesional del periodismo en formación?
Responder
Lucia Ballesteros-Aguayo
Comentó el 10/12/2020 a las 22:53:26
Estimada Irma Perea,
Muchísimas gracias por su pregunta.
Efectivamente, el periodismo especializado es esencial en el desarrollo de la carrera profesional y, desde luego, representa una oportunidad de crecimiento y de mejora.
Saludos
Responder