Las transformaciones digitales han obligado al periodismo a adaptarse a un entorno en permanente evolución durante los últimos 25 años (Salaverría, 2019). Un contexto convergente (Jenkins, 2006), multilenguaje y multiformato (Palau y Sánchez-García, 2020) en el que se desarrolla la figura del prosumidor (Toffler, 1980), un receptor activo que opina, contesta, crea e intercambia contenido (Caldevilla, 2009; Galera y Valdivia, 2014).
En este contexto, redes sociales y comunidades virtuales se erigen como espacios de actividad de los prosumidores, canales de contacto interpersonal (van Dijck, 2016) y lugares de encuentro para prácticas comunes (Stone, 1991), donde los usuarios emiten contenido propio y también opiniones, actuando como prescriptores e influyendo en las decisiones de consumo del público (van Dijck, 2009). Este escenario compite con un periodismo profesional que ve recortado su espacio de influencia en la opinión pública, inmerso en una crisis de confianza (Salvat y Paniagua, 2007). Un fenómeno, en definitiva, que invita a preguntarse si la audiencia prosumidora es capaz de desplazar al periodismo en determinados ámbitos, bajo qué condiciones y con qué características. Este es el caso de la crítica literaria, uno de los subgéneros clásicos del periodismo cultural (Abril-Vargas, 2000), en la que la audiencia gana terreno ¿Cumple el contenido de los usuarios el canon periodístico para ser profesional y confiable? ¿Se guían los internautas por opiniones sesgadas y experiencias particulares o por informaciones rigurosas?
La presente investigación se aproxima a estas cuestiones mediante el estudio de caso de la crítica literaria como una labor tradicionalmente periodística y experta (Abril-Vargas, 2000), que cuenta ahora con alternativas prosumidoras como Goodreads, una red social especializada en literatura con más de noventa millones de usuarios. Esta plataforma permite a los internautas compartir sus lecturas y las opiniones sobre ellas. Su análisis se considera pertinente para ahondar en el estudio de la influencia de los contenidos prosumidores frente al periodismo especializado.
La investigación recurre a la metodología de análisis de contenido y del discurso sobre una muestra (n:113) seleccionada de las críticas escritas por los cinco prosumidores más populares internacionalmente, que oscilan desde los 800 hasta los 80.000 seguidores. Cada ítem se somete a una misma ficha de codificación, con 67 variables y 3 categorías de estudio: contenido temático y aspectos formales; discurso multimedia; e interacción del público.
Los principales resultados reflejan que las publicaciones de crítica literaria de los prosumidores, pese a seguir la estructura formal de la crítica periodística, resultan sesgadas (69%) y, al mismo tiempo, altamente influyentes en la toma de decisiones (60%). Unos resultados que permiten afirmar que la audiencia concede credibilidad a estos creadores de contenido no especializados ni profesionales en el sector de la comunicación, abriendo una vía de estudio futura hacia las posibilidades y los interrogantes de la creciente, activa y poderosa labor de los prosumidores en otros campos hasta ahora reservados al periodista especializado.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Elixabete Perez Gaztelu
Comentó el 11/12/2020 a las 10:28:45
Hola, Alba:
Deseo felicitarte por la claridad y precisión con la que has expuesto tu investigación. No cabe duda de que es un tema que tiene y tendrá una trayectoria considerable y que alcanzará muchas facetas de nuestra vida.
Mi pregunta, disculpa si es muy obvia, se refiere al aspecto económico de este cambio de modelo empresarial que ha acarreado la actividad del prosumidor.
Afirmas en una de tus respuestas que "la desintermediación [que, por cierto, me parece un concepto muy remarcable] como un proceso multidisciplinar que viene aumentado por las redes sociales como canales de comunicación donde los prosumidores potencialmente participan y ganan voz, compitiendo con los medios tradicionales". Si esto es así, y así lo parece, ¿quién se beneficia económicamente de este cambio?, ¿el propio prosumidor (en especial, si es creador de tendencias)?, ¿en qué ámbito económico se produce la competencia con los medios tradicionales?
Agradezco tu contribución y tu respuesta.
Un saludo.
Responder
Alba Diez-Gracia
Comentó el 11/12/2020 a las 11:09:08
Muchas gracias, Elixabete.
Respondiendo a tu pregunta, depende de la perspectiva científica que se tome. Desde las visiones más optimistas, el prosumidor sería concebido como un agente empoderado: ganaría voz, visibilidad e influencia, entraría en mayor medida en la agenda...
Sin embargo, desde las líneas pesimistas, las empresas que proporcionan los servicios de redes sociales se apropian de los datos de consumo de los usuarios, que dirigen a publicidad personalizada o que venden a terceros.
Las reseñas prosumidoras son una forma de publicidad que a las empresas no les cuesta nada, pero por la que tampoco pagan a los usuarios (salvo aquellos influencers que por su popularidad han profesionalizado esta labor). Por ello, realmente ponen al consumidor a trabajar y aumentan su propia plusvalía convirtiendo esta producción inmaterial en una transacción mercantil (Proulx et al., 2011).
En cuanto a la competencia con medios tradicionales, esta se produce porque muchos usuarios se informan a través de redes sociales, sin entrar en los medios, que ven mermados sus ingresos al sobrevivir especialmente de contenidos monetizados. Además, surge el debate en torno al "periodismo ciudadano" como una fórmula prosumidora a caballo entre la colaboración profesional y la intrusión laboral.
Un cordial saludo.
Responder
José María Galindo Pérez
Comentó el 10/12/2020 a las 23:33:20
Estimada Alba,
En primer lugar, muchas gracias por la ponencia. Quería plantear una duda, ¿cómo puede explicarse el auge de este tipo de "creadores de contenidos no especializados" en un entorno de pérdida de confianza en el periodismo profesional? En otras palabras: si los trabajadores que manejan códigos y protocolos que tratan de asegurar la fiabilidad y contrastabilidad de las informaciones pierden credibilidad, ¿de qué forma puede entenderse la confianza en quienes no emplean esas nociones?
Muchas gracias por su atención.
Responder
Alba Diez-Gracia
Comentó el 11/12/2020 a las 10:44:33
Gracias por tu interés y por tus preguntas, José María.
La pérdida de confianza conlleva una pérdida de credibilidad. En este caso, como en las redes podemos estar en contacto con otros usuarios, normalmente establecemos un vínculo de comunidad y de cercanía. Al final, nos fiamos de otros usuarios (y les creemos) porque "son como nosotros", por así decir, y valoramos su experiencia como tal. Un ejemplo son las reviews de Amazon: a veces hay miles de reseñas de un electrodoméstico, y es este ranking el que nos convence (por la experiencia de los demás) a comprar uno u otro.
En el caso concreto de Goodreads, lo que sucede es que se forma una comunidad virtual al estilo de los tradicionales clubs de lectura (Thelwall y Kousha, 2016) donde prima el compartir la experiencia e intercambiar sus impresiones a analizar las obras.
Un cordial saludo.
Responder
Pedro Felipe Díaz Arenas
Comentó el 10/12/2020 a las 17:59:52
Cordial saludo Alba
Es muy interesante tu intervención.
¿ Es posible aplicar su estudio a usuarios en colectivos de comunicación alternativa?
Gracias por su respuesta.
Responder
Alba Diez-Gracia
Comentó el 10/12/2020 a las 20:27:00
Gracias a ti por tu interés, Pedro Felipe.
La concepción de esta investigación como un estudio de caso permite su aplicación a otras comunidades virtuales y contenido generado por el usuario relacionado con el Periodismo siempre y cuando las categorías de estudio sean pertinentes para ello. En este caso hay un apartado específico para comparar la crítica literaria como subgénero periodístico, pero también cuenta con otros válidos para un ámbito más generalista, como el discurso multimedia.
Una de las cosas que permite los resultados de esta investigación a nivel micro es abrir ventanas a lo macro, preguntándonos: ¿hasta dónde podría extenderse este fenómeno?
Un cordial saludo.
Responder
Sebastián Alberto Longhi Heredia
Comentó el 10/12/2020 a las 11:53:51
Buenos días Alba,
Muy interesante tu ponencia.
¿Has podido determinar si el rol del prosumidor cultural estudiado en tu trabajo supera a la figura del periodista especializado en cultura en las redes sociales, fuera de Goodreads?
Gracias por tu aporte.
Responder
Alba Diez-Gracia
Comentó el 10/12/2020 a las 12:09:37
Buenos días Sebastián, gracias por tu interés.
Actualmente una de mis líneas de estudio amplía esta idea a un nivel algo más macro, abordando la desintermediación como un proceso multidisciplinar que viene aumentado por las redes sociales como canales de comunicación donde los prosumidores potencialmente participan y ganan voz, compitiendo con los medios tradicionales. Un fenómeno que podemos ver materializado con los creadores de contenido, que no solo se han convertido en líderes de opinión en sus campos, sino que han profesionalizado su labor.
¡Un saludo!
Responder