CÓD.N01-S01-F-54 ONLINE

El proyecto UniLingua: Tándem Lingüístico Interuniversitario

El objetivo de esta ponencia es presentar a la comunidad educativa el proyecto de innovación docente UniLingua.

 

DESCRIPCIÓN:

UniLingua es un proyecto de tándem lingüístico interuniversitario e internacional, impulsado desde la Universidad Complutense de Madrid y desarrollado integralmente en modalidad virtual, cuya misión es poner en contacto a alumnos de universidades extranjeras que quieran practicar un idioma extranjero para que desarrollen sesiones de intercambio lingüístico en línea.

UniLingua nace de una idea conjunta con la University of Cambridge y cuenta, a día de hoy, con la colaboración adicional de la Università degli Studi di Palermo y la University of Edinburgh. Asimismo, UniLingua está abierto a la colaboración de toda universidad extranjera interesada en la iniciativa.

 

OBJETIVOS:

UniLingua pretende cumplir objetivos tanto de ámbito educativo como institucional, centrándose especialmente en los objetivos marcados por la política lingüística de la Unión Europea (TUE, TFUE, MCER, CEFR, COM/2018/272). En el ámbito educativo, se persiguen objetivos tales como, entre otros, impulsar el aprendizaje de idiomas, potenciar el diálogo intercultural, enriquecer la competencia plurilingüe y pluricultural, potenciar el aprendizaje cooperativo y autónomo, y promover métodos de enseñanza-aprendizaje innovadores, inclusivos y plurilingües mediante el uso de nuevas tecnologías. En el ámbito institucional, se persiguen objetivos como conectar al alumnado con las iniciativas que se impulsan en el seno de la universidad, favorecer la cooperación entre universidades, especialmente en modalidad virtual, y potenciar la adecuación institucional a la política lingüística europea.

 

DESARROLLO:

La participación en UniLingua es voluntaria, flexible y gratuita. Esta se desarrolla en tres fases: inscripción, tándems y evaluación. En primer lugar, los alumnos interesados se inscriben a través de un formulario electrónico, indicando su lengua materna y la lengua que desean practicar. Con estos datos, el equipo de UniLingua crea parejas de intercambio. En la fase de desarrollo de los tándems, los alumnos participantes llevan a cabo sus reuniones en línea y cumplimentan un breve registro de sesiones al acabar cada reunión. Finalmente, cuando los alumnos decidan cerrar su relación tándem, cumplimentan un cuestionario en el que evalúan su experiencia, autoevalúan su aprendizaje y coevalúan a su compañero.

 

RESULTADOS:

El proyecto se puso en marcha a principios de noviembre y actualmente podemos observar resultados parciales. Hasta la fecha, UniLingua cuenta ya con 25 inscripciones. La mayoría son estudiantes españoles (15) que piden practicar inglés (10), italiano (4) y alemán (1). Asimismo, se han registrado 4 estudiantes italianos que desean practicar español (3) y francés (1), 2 alemanes que piden alemán (1) e inglés (1), un búlgaro que pide italiano, un chino que pide inglés, un inglés que pide coreano y un ruso que pide español.

De momento, han sido puestas en marcha 3 parejas tándem español – italiano y una italiano – alemán. Estamos a la espera de las inscripciones desde la University of Cambridge para responder a la demanda de intercambio español – inglés y posteriormente iniciaremos la captación de otras universidades para responder a la demanda de los idiomas menos solicitados.

Palabras clave

ambientes virtuales de aprendizaje aprendizaje colaborativo educación superior innovación docente Lenguas extranjeras [3937]

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Federico Silvagni

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 13 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Rafael Crismán Pérez

      Comentó el 11/12/2020 a las 11:45:51

      Buenos días.
      Felicitaciones por el proyecto. Me parece una idea excelente. Gracias por compartirlo.
      Me gustaría comentar si, desde el punto de vista institucional, se ha estudiado la posibilidad de incluir también a profesores y docentes en este programa.
      Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Federico Silvagni

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:51:10

        Estimado Rafael:

        Muchas gracias por su comentario.
        Sí, UniLingua se dirige a toda la comunidad universitaria, no solo a los estudiantes. Lo que pasa es que de momento, que estamos empezando, lo estamos promocionando poco a poco y todavía solo entre los estudiantes. Sin embargo, todos pueden participar y pronto lo promocionaremos en todos los colectivos.

        Saludos,
        F

        Responder

    • profile avatar

      María Nieves Martínez de Olcoz Sánchez

      Comentó el 10/12/2020 a las 14:18:01

      Estimado Federico:
      le felicito por la capacidad de trabajo y la integración de objetivos de aprendizaje de su proyecto. Creo que es un recurso pragmático de respuesta emprendedora y motivadora para la enseñanza de la lengua viva de una adaptación académica perfecta a la habilidad de autogestión del alumnado en los recursos virtuales. Que pueda adaptarse a la disponibilidad individual y el trabajo de intercambio gracias al aparentemente sencillo pero en realidad prolijo y complejo organigrama ideado me parece un valor a destacar de excelencia en su logro innovador.
      Es evidente que el proyecto va a crecer de forma exponencial, por la capacidad motivadora que suscita, demostrada en las nuevas peticiones de los estudiantes.
      Quisiera plantearle dos preguntas:
      1. Al ser tan rico el programa también de evaluación, ¿está previsto un encuentro o foro del profesorado en la estimación de los resultados cualitativos, para a su vez dar una estimación del resultado de los cuestionarios?
      2. Dado el contenido también académico de Unilingua, y su caracter interuniversitario: ¿Se valoraría en el futuro del proyecto, que una institución como el Centro de Enseñanza de lenguas de la UCM diera una acreditación que tuviera reconocimiento en su itinerario lectivo por reconocimiento de tan valiosa actividad de intercambio? También creo que podría ser un indicador curricular apreciable por el programa Erasmus y Erasmus +.
      Muchas gracias por su atención y espero que el proyecto se de a conocer este y otros foros educativos, por el interés que pude presentar a la comunidad universitaria internacional.

      Responder

      • profile avatar

        Federico Silvagni

        Comentó el 10/12/2020 a las 17:06:20

        Estimada Nieves:

        Me alegro de que el proyecto le parezca tan completo y le agradezco todos los comentarios.
        Respondo a sus preguntas:
        1. En el marco de UniLingua mantenemos reuniones mensuales con el equipo. En las reuniones se informa de los resultados y se asegura el adecuado desarrollo del proyecto. Asimismo, mantenemos contacto constante con los profesores de las universidades implicadas. Es decir que todas las partes implicadas en el proyecto reciben retroalimentación constante y actualizada.
        2. Me resulta muy interesante su referencia a la posible vinculación con los centros de idiomas y la tendremos en cuenta como posible vía de ampliación del proyecto.
        Muchas gracias por su aportación.
        Saludos cordiales,
        Federico

        Responder

    • profile avatar

      Maite Amondarain Garrido

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:46:55

      Hola Federico, muy buenos días, vaya proyecto más interesante, me parece una herramienta educativa muy completa teniendo en cuenta que además también la (auto)evaluación puede tener lugar; veo que el Proyecto Unilingua funciona igualmente si la lengua materna es una lengua minoritaria, qué bueno. Para enriquecer la competencia plurilingüe y pluricultural de un modo más holístico, tal vez sea una idea demasiado transgresora, pero ¿crees que el translingüismo podría tener cabida en un proyecto así?

      Gracias y saludos,

      Maite

      Responder

      • profile avatar

        Federico Silvagni

        Comentó el 10/12/2020 a las 12:17:14

        Estimada Maite:

        Muchas gracias por tu comentario.
        No entiendo bien lo que me preguntas: por un lado, no me queda claro lo que observas acerca de la competencia plurilingüe desde un punto de vista holístico y la transgresión; y por otro lado, necesitaría que me aclararas de qué manera usas el término "translingüismo". Se trata de un neologismo muy polisémico, por lo que no puedo darte una respuesta sin entender de qué manera usas la palabra en relación y en contraste con el "plurilingüismo".
        Te agradecería que me aclararas estas cuestiones para poder contestarte.

        Muchas gracias,
        Federico

        Responder

        • profile avatar

          Maite Amondarain Garrido

          Comentó el 10/12/2020 a las 12:42:56

          Hola, sí, disculpa, me refiero a intercambios en los que los participantes utilizaran todo su repertorio comunicativo en el que se incluyen sus repertorios lingüísticos (https://www.youtube.com/watch?v=OommMH54MAU), gestos, paralenguaje, etc. Probablemente sea algo complicado de plantear ¿no? Al fin y al cabo nos resulta complicado concebir el aprendizaje de lenguas sin separarlas ¿no? es decir, haciendo uso de todo el repertorio comunicativo de los participantes ¿qué te parece? ya te decía que tal vez sea algo transgresor el simple hecho de plantear algo así. Entiendo que a nivel universitario, ¿tal vez los participantes buscan ya cierto grado de dominio de la lengua en concreto que quieren perfeccionar?

          Responder

          • profile avatar

            Federico Silvagni

            Comentó el 10/12/2020 a las 17:00:12

            Estimada Maite:
            Muchas gracias por tu respuesta. Entiendo lo que planteas y me resulta muy interesante. Coincido contigo en que los intercambios translingüísticos serían difíciles de plantear; principalmente por dos razones: por un lado, porque los alumnos están interesados en practicar lenguas de manera muy separada la una de la otra (quizás sea limitado, pero el encasillamiento lingüístico es una realidad tanto educativa como social); por otro lado, un enfoque translingüístico lo veo difícil de monitorizar. Quiero decir que podría perderse el ánimo del intercambio: si no hay lenguas para intercambiar, entonces no intercambiamos nada, sino que nos limitamos a hablar cada uno con su repertorio translingüístico. En definitiva, me parece un planteamiento muy agudo, pero que se presta más bien a un estudio piloto que a un proyecto para practicar los idiomas curriculares.

            Muchas gracias por tu comentario.
            Un saludo,
            Federico

            Responder

            • profile avatar

              Maite Amondarain Garrido

              Comentó el 11/12/2020 a las 09:53:18

              Estimado Federico, buenos días y gracias por tu respuesta. Bueno, entiendo que trabajar/enriquecer las lenguas por separado no solo es una realidad sino que además es una manera muy útil de comprender y aprender lenguas; además, muy probablemente en estos intercambios, de vez en cuando, estarán implícitas alusiones a los repertorios lingüísticos y comunicativos de los participantes porque en ocasiones es inevitable comparar con la propia cultura y los propios recursos que cada uno posee. Sí, estoy muy de acuerdo con la dificultad de monitorizar algo así y claro, probablemente la finalidad del proyecto variaría. En cualquier caso, me parece un proyecto muy bueno así tal cual y espero que se unan muchos más participantes y muchas más universidades. Mucha suerte y gracias por tus comentarios una vez más.

              Saludos,

              Maite

              Responder

    • profile avatar

      Federico Silvagni

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:05:37

      Estimada Lucía:

      Muchas gracias por tu enhorabuena y los comentarios.
      Nosotros también tenemos la esperanza de que UniLingua ayude a los alumnos también desde un punto de vista emocional, no solo del aprendizaje lingüístico: que les ayude en este momento tan delicado de la pandemia, que pueda constituir una oportunidad para conocer gente nueva, trabar amistades, etc.
      En cuanto a lo que me preguntas acerca de la posibilidad de que los estudiantes practiquen idiomas a pesar de compartir L1, no lo veo perjudicial, pero posiblemente sea menos eficaz que intercambiar L1. En cualquier caso, habría que estudiarlo. De momento, no tenemos prevista esta modalidad porque las inscripciones que tenemos nos permiten responder a la demanda con nativos.

      Un saludo cordial,
      Federico

      Responder

    • profile avatar

      Lucía Sánchez-Bejerano

      Comentó el 10/12/2020 a las 09:18:20

      Hola, Federico:
      Lo primero de todo enhorabuena por tu ponencia y por el proyecto que llevas a cabo. Me parece que es una idea maravillosa y que aporta mucho a los estudiantes. Todavía me acuerdo del tándem lingüístico que hice durante mi época universitaria, me ayudó mucho en el aprendizaje de LE y además, a día de hoy sigo en contacto con la amiga que hice.
      Por otra parte, creo que es muy positivo que se hagan este tipo de actividades en la situación actual ya que permite un contacto seguro.
      ¿Crees que el proyecto podría aplicarse a estudiantes que simplemente quieran practicar una LE aunque ambos pertenezcan a la misma L1? ¿Podría ser perjudicial para ellos?
      Un saludo,
      Lucía

      Responder

      • profile avatar

        Federico Silvagni

        Comentó el 10/12/2020 a las 11:05:57

        Estimada Lucía:

        Muchas gracias por tu enhorabuena y los comentarios.
        Nosotros también tenemos la esperanza de que UniLingua ayude a los alumnos también desde un punto de vista emocional, no solo del aprendizaje lingüístico: que les ayude en este momento tan delicado de la pandemia, que pueda constituir una oportunidad para conocer gente nueva, trabar amistades, etc.
        En cuanto a lo que me preguntas acerca de la posibilidad de que los estudiantes practiquen idiomas a pesar de compartir L1, no lo veo perjudicial, pero posiblemente sea menos eficaz que intercambiar L1. En cualquier caso, habría que estudiarlo. De momento, no tenemos prevista esta modalidad porque las inscripciones que tenemos nos permiten responder a la demanda con nativos.

        Un saludo cordial,
        Federico

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.