CÓD.N08-S03-C-58-N01-S01-C-87 ONLINE

El recorrido virtual como práctica docente: posibilidades para la enseñanza de Historia del arte en un contexto de confinamiento

Introducción:

Esta propuesta se centra en las posibilidades de los recorridos virtuales como herramienta docente universitaria en el ámbito de Historia del arte, Arquitectura y Patrimonio Cultural. El propósito de esta intervención es establecer un breve marco teórico y una propuesta de desarrollo práctico a partir de experiencias piloto en curso. La práctica propuesta ha surgido como adaptación a causa de los cambios súbitos en las metodologías de enseñanza desde marzo de 2020 por la emergencia sanitaria de la Covid-19. No obstante, las propuestas que se exponen, más allá de una solución de compromiso ante las limitaciones del libre movimiento y la presencialidad, pretenden mostrar posibilidades consolidables en el contexto educativo tras la vuelta a la normalidad.

 

Objetivos

-Desarrollar un marco teórico para las visitas virtuales aplicadas a prácticas docentes de asignaturas de Historia del arte y Patrimonio Cultural.

-Establecer pautas de desarrollo para la aplicación de estrategias de gamificación.

-Constatar los resultados y evaluar su impacto en las asignaturas en las que se desarrolla esta experiencia piloto.

 

Metodología

El planteamiento procede de un conjunto de buenas prácticas docentes reconocidas previamente por la Universidad Rey Juan Carlos, que implican mecanismos de motivación del alumnado para la visita y contemplación presencial de obras de arte y bienes patrimoniales, cuyo control se realizaba mediante la propuesta de búsqueda y localización de elementos particulares en las obras, y la obtención de un selfie junto a ellos por parte del estudiante. En un contexto de limitación de la movilidad por causas de emergencia sanitaria, este tipo de práctica ha sido adaptada mediante los recorridos virtuales. En particular a través de los recursos de Google Street View, tanto a nivel de calle (integrado en Google Maps) como en interiores de museos (integrado en Google Arts & Culture). El elemento lúdico y motivador de la búsqueda de elementos ha sido adaptado creando un marco de reglas: un espacio delimitado (salas concretas de un museo o un distrito urbano específico) en el que los estudiantes deben buscar una serie de elementos y consignarlos mediante una captura de pantalla y una breve ficha de la localización.

 

Discusión

Lo expuesto en la metodología resulta la base de adaptación a medios virtuales de los recorridos físicos propuestos a los estudiantes como complemento de los contenidos de las materias de Historia del arte, Arquitectura y Patrimonio Cultural. Sin embargo, las circunstancias de confinamiento han hecho recomendable el fomento del trabajo en grupo. En este sentido, la práctica desarrollada como base de esta ponencia ha utilizado recursos propios de la gamificación para desarrollar gymkanas virtuales de manera coordinada y competiciones de búsqueda detectivesca de elementos artísticos en un espacio urbano delimitado, con narrativas, objetivos y puntuaciones asociadas. Dicho desarrollo específico se está mostrando propicio para complementarlo con la base propuesta.

 

Resultados y conclusiones

Esta propuesta se trata de una práctica en curso, y como tal permitirá el análisis de resultados durante las semanas finales del cuatrimestre actual. No obstante, sí puede hablarse de resultados planificados y esperables, vinculados a los objetivos de la práctica.

Palabras clave

digitalización Enseñanza superior Gamificación Historia del Arte. nuevas tecnologías Patrimonio

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Sergio Román Aliste

Ver Perfil

profile avatar

Cristóbal Marín Tovar

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 7 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Clara López-Basanta

      Comentó el 18/01/2021 a las 19:59:21

      Buenas tardes,
      Felicidades por vuestro trabajo, me ha resultado muy interesante. Durant el confinamiento también empleé el recurso de las visitas virtuales para tratar algunos temas, pero no lo traté de esta manera y la verdad es que me estan viniendo a la cabeza muchas posibles ideas para el próximo curso.
      Mi pregunta tiene más a ver con la gamificación aplicada que con las visitas virtuales: cuando habláis de beneficios canjeables en la evaluación de la asignatura, ¿a qué os referís exactamente? ¿podríais poner algún ejemplo de beneficio canjeable?
      Muchas gracias!

      Responder

      • profile avatar

        Sergio Román Aliste

        Comentó el 18/01/2021 a las 20:21:09

        Hola Clara,
        Gracias por tu pregunta. Pues los beneficios canjeables pueden ser muy variados, y siempre orientados a premiar al equipo o equipos que hayan ganado una determinada prueba asociada a la práctica, o hayan conseguido algún objetivo. Pueden ser, desde la posibilidad de contestar a una pregunta adicional y exclusiva en el examen que les reporte algunas décimas extra, o la posibilidad de ampliar un plazo de entrega unas horas o días mas... Son varias las opciones que se pueden aplicar para motivar a los alumnos si se desarrolla una estrategia de gamificación.
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Cristina Manchado Nieto

      Comentó el 10/12/2020 a las 16:41:58

      Estimados Sergio y Cristóbal:
      Me ha encantado vuestra comunicación; la exposición es meridiana y la propuesta muy motivadora. Estoy deseando aplicar este tipo de prácticas con Google Street View a mis clases de lenguas extranjeras y me surge una duda: ¿cómo os envían los alumnos los trabajos que hacen y cómo les dais vuestro feedback?
      Gracias.
      Un saludo,
      Cristina

      Responder

      • profile avatar

        Sergio Román Aliste

        Comentó el 10/12/2020 a las 22:03:54

        Hola Cristina,

        Gracias por tu interés.
        La entrega se realiza mediante un archivo en el que los alumnos adjuntan las capturas de los elementos localizados y una breve identificación. Ese archivo es subido a una tarea de la plataforma Moodle, donde obtienen la calificación y la retroalimentación. Posteriormente se publican los resultados de los equipos y los estudiantes pueden apreciar en ese momento los resultados globales.
        Un saludo
        Sergio

        Responder

    • profile avatar

      Álvaro López-Martín

      Comentó el 09/12/2020 a las 18:28:27

      Buenas tardes. En primer lugar, felicitarles por tan interesante trabajo. Considero que es de suma importancia introducir -aún más en estos tiempos- la tecnología en los procesos de aprendizaje y si se hace con prácticas y actividades como las que plantean, el éxito e implicación del alumnado estará garantizado. Aunque, como comentan en su ponencia, la actividad no está concluida hasta el final del cuatrimestre, ¿durante estos meses qué percepciones están teniendo acerca de la práctica? ¿Ha sido bien acogida por el alumnado y se está logrando adquirir las competencias y conocimientos de la asignatura o están encontrando alguna limitación? Muchas gracias. Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Cristóbal Marín Tovar

        Comentó el 10/12/2020 a las 14:48:27

        Estimado Álvaro:
        Los alumnos están muy motivados y deseando hacer la práctica completa durante las Navidades. Hemos hecho alguna prueba a modo de ensayo y la aceptación ha sido estupenda. Han entendido que ante la situación delicada que tenemos por culpa de la pandemia, el tipo de práctica externa tenía que ser distinta, pero no se esperaban que fuese tan estimulante.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.