En pleno siglo XXI y en Occidente, a pesar de que las mujeres tienen posibilidades de trabajar fuera del hogar, la jerarquización laboral sigue presente. Durante muchos años se ha hablado de las diferencias entre sexos y la manera en que la naturaleza las determinaba. Sin embargo, es el sistema social de género lo que estipula los roles o papeles que cada uno debe desempeñar. Estos roles condicionan los deberes, derechos y expectativas e incluso establecen cuáles son las tareas y trabajos que les son propios, señalando lo que se considera socialmente aceptable e inadecuado.
A pesar de que las sociedades avanzaron a finales del siglo XIX y durante el siglo XX, la división sexual del trabajo surgida en Occidente en los inicios de la civilización, se mantuvo. Se había creado toda una estructura social en la que las tareas del hogar y el trabajo remunerado se consideraban actividades opuestas y complementarias. Se situó a los individuos en un ámbito u otro según su sexo biológico. El propio reparto del trabajo categorizó algunas labores como masculinas y, una vez definidas, las opuestas se atribuyeron al género femenino. Dentro del término trabajo se concretan dos esferas diferenciadas: la pública (puesto de trabajo o mundo exterior) y la privada (reparto de tareas del hogar o mundo interior). Durante la segunda ola del movimiento feminista que tuvo lugar en los años 60 se concluyó que el reparto sexual de las tareas es el causante de la dominación patriarcal en las sociedades occidentales. Por este motivo, a partir de los años 70 y 80 y con las mujeres más preparadas para el mundo profesional, cada vez era más habitual que pasaran largas jornadas de trabajo fuera del hogar, por lo que los hombres se vieron en la necesidad de participar en las tareas del hogar, el apoyo emocional y el cuidado de los hijos, actividades que, como parte de la esfera privada de la que forman parte, y, por tanto, asignadas a la feminidad, habían sido infravaloradas.
En este trabajo se realiza un análisis de la esfera interior representada en las películas de Pixar Animation Studios estrenadas entre 1995 y 2015. Nos centramos aquí en lo relativo al ámbito interior, es decir, a las tareas del hogar, el cuidado de los hijos y el trabajo emocional con el objetivo de determinar cómo se presentan estos elementos en las películas de animación, contenidos audiovisuales que llegan a todos los públicos influyendo en los más pequeños y su forma de aprender y aceptar el mundo que les rodea.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Nuria del Mar Torres López
Comentó el 11/12/2020 a las 18:01:16
Hola Nerea,
Quería primeramente felicitarte por tu trabajo y comunicación. Me parecen muy interesantes todas las reflexiones que nos has ofrecido y me preguntaba si tienes/tenéis alguna línea de investigación similar a la ofrecida en esta ponencia (y en la que realizas con tu compañero Javier Miranda ) sobre algunas sagas (novelas que a posteriori han sido llevadas a la gran pantalla) Twilight, de Stephenie Meyer o 50 Shades of Grey, de E.L.James o alguna otra saga. Si es así, si tienes algún artículo publicado al respecto me encantaría poder tener acceso a él pues investigo también sobre el rol de los personajes femeninos encontrados en algunas de estas novelas (aunque es igualmente interesante analizarlo tomando la película como referencia) . Muchas gracias de antemano y mis felicitaciones nuevamente ;)
Saludos cordiales.
Responder
Nerea Cuenca Orellana
Comentó el 14/12/2020 a las 07:00:49
Buenos días Nuria,
gracias por tu interés y tus palabras. Mi línea de investigación es estudios de género en cine de animación y series de ficción, te dejo mi link a academia por si quieres echarle un vistazo y algo de lo publicado puede servirte: https://urjc.academia.edu/NereaCuenca
Muchas gracias!
Responder
Karen Giovanna Añaños Bedriñana
Comentó el 10/12/2020 a las 20:26:13
Buenas noches Nerea, enhorabuena! Que interesante tu trabajo y ponencia, realmente he aprendido mucho, mi pregunta es: ¿qué opinión te merece la película Del Revés (Inside Out) y la figura de Riley? Consideras que ¿la gestión de las emociones del personaje de Riley hubiera sido diferente si hubiese sido, por ejemplo, Raúl? Muchas gracias.
Responder
Nerea Cuenca Orellana
Comentó el 10/12/2020 a las 21:06:49
Muchas gracias por tu interés en mi investigación, Karen. La verdad es que considero que Del Revés tiene un trasfondo maravilloso por la temática del funcionamiento del cerebro y cómo cambia en la adolescencia, aunque no es mi favorita ni la que mayor profundidad psicológica muestran los personajes, por desgracia. Creo que no se les ocurrió hablar de las emociones en un personaje masculino porque no sabían cómo abordarlo, sin embargo, a las mujeres siempre se nos ha relacionado con el mundo emocional y a los hombres con la acción, aunque esto ha evolucionado en las tres últimas décadas, un protagonista masculino en esta película no habría terminado de formar engranaje. Muchas gracias por las preguntas
Responder
Francisco Javier Ostos Prieto
Comentó el 10/12/2020 a las 13:56:45
Buenas Nerea, muy interesante la ponencia y sin duda un trabajo muy relevante y necesario. Es cierto, que la industria de animación, al igual que el cine, la literatura,... ha evolucionado y ha incrementado tanto la participación de la mujer como el rol que esta desempeña en las mismas. También me he percatado que aunque se realizan nuevas películas desde Pixar, muchas de ellas son revisadas y reversionadas, como la de Aladdin que he podido ver en tu otra ponencia. Así pues, me pregunto si la compañía, al replantearse su visión y cánones sobre la feminidad en sus películas y ejecutar nuevas producciones con modificaciones del rol femenino, si realmente está teniendo una tendencia a una modificación de sus películas. Si en el análisis, has observado que además de nueva producción, hay una tendencia alcista a la (re)generación de contenido revisando el papel femenino de estos. Muchas gracias y enhorabuena.
Responder
Nerea Cuenca Orellana
Comentó el 10/12/2020 a las 14:24:14
Muchísimas gracias por tu interés, Francisco. Cada vez se busca más acercarnos a representar la igualdad porque los directores y guionistas masculinos se han dado cuenta de que las mujeres somos la mitad de la población consumidora y buscamos contenidos audiovisuales con los que sentirnos representadas e identificarnos. La llegada de guionistas y directoras mujeres está facilitando también esta evolución, que está en camino pero que aún tiene mucho trayecto por delante. Durante décadas Disney ha evitado representar las tareas del hogar para evitar la etiqueta de machistas que los estudios de género le pusieron. Pixar siguió esta línea evitando controversias y perder a su público. Desde 2018 con el estreno de Los Increíbles 2 (y tras la dura crítica que supuso la primera parte desde el punto de vista feminista) se han animado a representarlo buscando naturalizar que podemos realizar estas actividades independientemente de nuestro sexo y roles de género. A nivel narrativo también están buscando que los personajes femeninos tengan un mayor tiempo de aparición y de participación en la acción. Esto es, probablemente, una estrategia de márketing, pero, sin duda, si el resultado es dar cabida a la igualdad, bienvenido sea. Espero haber respondido a la pregunta. Muchas gracias
Responder
Erika Tiburcio Moreno
Comentó el 10/12/2020 a las 08:35:46
Muchas gracias por la ponencia. Me ha parecido muy interesante, sobre todo, porque me encantan las películas de Pixar y coincido en el análisis dual de lo masculino y lo femenino. Me pregunto varias cuestiones. A pesar de que los encargados de los proyectos han sido tradicionalmente hombres, ¿crees o sabes si el hecho de que cada vez trabajen más mujeres en esta industria ha podido afectar? Por otro lado, me preguntaba si, al estar Pixar y Disney unidos, con la película Brave se experimentó algún cambio.
Finalmente, me gustaría preguntarte si, desde que Trump ha llegado al poder, has notado alguna evolución en las representaciones de género.
Muchas gracias por la ponencia. Me ha gustado mucho
Responder
Nerea Cuenca Orellana
Comentó el 10/12/2020 a las 09:06:41
Muchísimas gracias Erika por el interés mostrado en esta investigación. Considero que la entrada de mujeres en la industria en puestos como la dirección y la guionización ha incrementado y mejorado la representación de la feminidad. Este es un tema que trato en otras de mis investigaciones y que abordé en mi tesis doctoral.
Sin duda, la llegada de una mujer a la dirección de Brave (aunque finalmente fuera expulsada) y la directora de Frozen se ha dejado ver positivamente en términos psicológicos y narrativos de los personajes femeninos. Con Brave se experimentó un cambio esencial: la representación de la relación madre-hija. Siempre es ha involucrado a los personajes femeninos en las tramas amorosas y familiares, pero no se insertaban las relaciones amistosas ni se profundizaba en cuestiones conflictivas entre madres e hijas y eso se dio gracias al punto de vista personal (en el ámbito privado empezó a vivir desacuerdos con su hija) que Brenda Chapman dio a Brave.
La llegada de Trump al poder no solamente no ha limitado las quejas sino que ha incrementado la lucha por la igualdad con movimientos como el #metoo o con mujeres creativas abriéndose hueco. Este movimiento no comenzó con la presidencia de Trump, pero es cierto que no se ha visto paralizado.
Cualquier otra duda que pueda surgir o te parezca interesante tratar, estaré encantada de comentarla. Tengo más trabajos al respectos publicados en https://urjc.academia.edu/NereaCuenca, por si fueran de tu interés.
Gracias!!
Responder