El comercio local es uno de los sectores económicos que más cambios está experimentando en este principio de siglo XXI. Cuando apenas los minoristas tradicionales locales han encauzado sus estrategias para asumir la inevitable convivencia con el e-commerce, la aparición de la COVID19 rompe todas las previsiones. En las actuales circunstancias, la incorporación de nuevas tecnologías de gestión, comunicación y comercialización han acelerado su normal incorporación a la forma de trabajo de estas pequeñas empresas. En esta transformación, los comerciantes locales necesitan facilitadores que medien en el proceso de adopción eficiente de estas nuevas competencias digitales.
El objetivo de este análisis es describir el proceso de adaptación del pequeño comercio local a las nuevas formas de trabajo basadas en lo digital y en las técnicas de comunicación online. La hipótesis de trabajo se plantea en los siguientes términos: “la crisis #covid19 ha sido el detonante que ha activado la incorporación del canal e-commerce en las pequeñas empresas minoristas.
Se utiliza, para tal fin, la metodología cualitativa del estudio de casos, «una de las metodologías de investigación científica “no habituales” con creciente utilización en las diversas áreas de la Economía de la Empresa» (Villarreal y Landeta, 2010, pág. 31). La selección de un único caso está justificada «cuando el caso sea especial y tenga todas las condiciones necesarias para confirmar, desafiar o ampliar una determinada teoría» (Castro, 2010, pág. 38).
Tal es el caso de estudio que traemos en esta comunicación, la empresa Zerca! Su misión declarada es facilitar al comercio el acceso a la digitalización de forma sencilla a los pequeños comerciantes locales. Se ha analizado tanto la trayectoria de implantación de esta plataforma como el contexto en el que esta ha tenido lugar, incluyendo la evolución de sus principales competidores. De esta forma se observa indirectamente la demanda de este tipo de soluciones por parte de los minoristas.
La principal conclusión es la validación de la hipótesis, al quedar demostrado un cambio en la tendencia de adopción de las tecnologías digitales por parte de los comerciantes locales españoles, coincidiendo en el tiempo con la declaración de la crisis #covid19 y el posterior enfriamiento general de la economía.
Referencias
Castro Monge, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de Administración, 1(2), 31-54. https://bit.ly/32nqbI2
Villarreal Larrinaga, O., y Landeta Rodríguez, J. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación científica en dirección y economía de la empresa. Una aplicación a la internacionalización. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(3), 31-52. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60033-1
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Lidia López Mena
Comentó el 14/12/2020 a las 23:35:54
Muchas gracias Isabel y Diego por vuestra ponencia.
Es muy interesante el concepto que plantean, pero mi duda reside en cómo se puede hacer frente a las grandes plataformas de compra online, como Amazon, donde el minorista también puede comercializar sus productos con las ventajas que ofrece el realizarlo bajo un nombre consolidado en el comercio electrónico.
Responder
Isabel Iniesta Alemán
Comentó el 15/12/2020 a las 11:32:02
La pregunta, en nuestra opinión, seria si el minorista prefiere actuar como una marca blanca o realmente quiere tener su propio negocio, con personalidad.
Actuar como franquicia siempre es una opción, pero no siempre es la mejor opción.
Muchas gracias por tu aportación al debate, Lidia.
Responder
Ana Fañanás-Biescas
Comentó el 11/12/2020 a las 12:00:45
Muy buena ponencia. Me gustaría preguntaros lo siguiente: según vuestra investigación, ¿cuál es el principal freno de los pequeños comerciantes a la hora de "dar el salto" a lo digital? Gracias
Responder
Isabel Iniesta Alemán
Comentó el 11/12/2020 a las 16:14:50
Parece ser el "miedo a fracasar", la poca confianza que tienen en sí mismo para manejarse con soltura en este nuevo entorno. Una resistencia al cambio que se esconde bajo el paraguas de la falta de tiempo. Los pequeños comerciantes están demasiado ocupados en el día a día y no suelen tener tiempo para formarse y crecer.
Responder
Carlos Cesar Santos
Comentó el 11/12/2020 a las 10:49:09
Estimados Isabel y Diego, muchas gracias por compartir el conocimiento generado por su investigación, es muy bueno conocer un poco más sobre el desarrollo del comercio electrónico en España, espero tener la oportunidad de intercambiar conocimientos con más frecuencia. Mis felicitaciones por el trabajo, saludos desde Brasil.
Responder
Isabel Iniesta-Alemán
Comentó el 11/12/2020 a las 11:17:55
Muy amable Carlos Cesar. Será un placer seguir conectados tras el congreso, por supuesto. ¿LinkedIn quizá?
Un abrazo desde España
Responder
Miguel Angel Ajuriaguerra Escudero
Comentó el 10/12/2020 a las 09:21:19
Felicidades Isabel y Diego por la ponencia. Me ha resultado muy interesante por ser parte del estudio que llevamos a cabo en Madrid. De hecho, mi pregunta tiene que ver no tanto con la digitalización sino con hacer del comercio de barrio y sus pymes parte de una plataforma digital integrada como habéis realizado con Zerca!. En el caso de los distritos sur de Madrid muchas pymes han recibido dinero en forma de ayudas o créditos de bajo interés para su establecimiento. Sin embargo, muchos han fracasado, o están en vías de ello como bien ha expuesto Isabel con respecto al uso y modelo de tecnologías obsoletas. Siendo sus promotores personas que ya están endeudadas y con muy bajos o, ningún, retorno de inversión. Si se plantean nuevas ayudas por el Covid ¿cómo se decide que pymes puedes suscribirse a ampliaciones de crédito o ayudas a fondo perdido para generar un e-commerce que ayude al entramado de pymes?
Muchas gracias. Espero colaborar con vosotros.
Un saludo,
Responder
Isabel Iniesta-Alemán
Comentó el 10/12/2020 a las 10:25:12
Efectivamente Miguel Ángel, en ocasiones las ayudas pueden estar al planteadas y suponer, incluso, una "losa al cuello".
La tendencia en Europa es ayudar a quienes tienen posibilidades de sobrevivir y, así, mantener empleos. Soluciones como Zerca! pueden suponer un acceso eficiente a una nueva vía de ingresos sin necesidad de fuertes inversiones. Una ayuda para que el comercio acceda a esta solución estimamos sería una buena medida.
Responder
Diego Alvira Iniesta
Comentó el 11/12/2020 a las 11:39:59
En el caso de zerca! no es sí una ayuda al comercio de manera económica para su adaptación al ecommerce, es un soporte humano en forma de consultor digitalizador y un soporte técnico en la plataforma ecommerce, además de percibir ventajas como descuentos, en proveedores colaboradores de la plataforma.
Los comercios y pymes pagan una cuota mínima para acceder a todas las soluciones 39€/mes, (con 6 meses gratis mientras se digitalizan y aprenden a usar todas las herramientas), y una comisión (situada a menos de la mitad que en Amazon u otros marketplaces).
Es una solución financiada y promovida por entes privados con el apoyo de las instituciones locales, para mantener el ecosistema porque todos formamos parte de el, y sin unos los otros no podrían subsistir.
El cómo obtener fondos es un tema complicado en tiempos COVID, puesto que surgen muchas ayudas pero cada una con requisitos diferentes.
Responder