La presente investigación forma parte del trabajo doctoral de una ayuda FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, así como del proyecto de investigación PREXIT (PPJIB2018-19) financiado por la Universidad de Granada.
La salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), conocida popularmente como el Brexit, ha sido uno de los acontecimientos más relevantes del panorama político actual. Este hecho sin precedentes en la historia del órgano supranacional europeo ha centrado la atención de los medios de comunicación que, desde el referéndum de 2016, han cubierto todo lo que ha acontecido entre el Reino Unido y la UE. Entre los medios, ha destacado la prensa, gracias a su tradición histórica y a su capacidad de narrar y comentar la actualidad mediante la publicación de noticias y artículos de opinión.
Los medios de comunicación actúan como intermediarios entre la realidad social y el espectador (Gomis, 1974), función que les permite crear, procesar y controlar el flujo de las informaciones que transmiten hacia la audiencia (De Cesare, 2018), lo que otorga a los medios un importante poder de influencia. Dicha influencia puede darse gracias a, por un lado, la relevancia o el espacio informativo que de forma frecuente dedican a ciertos temas o sucesos (McCombs y Shaw, 1972), y, por otro lado, el empleo de determinadas palabras en el tratamiento periodístico que realizan de dichos temas de actualidad (Ramos Ruiz, 2018), que, en ocasiones, puede dar lugar a un sesgo informativo.
Por consiguiente, este trabajo parte de la hipótesis de que si los medios han presentado un sesgo informativo en la cobertura del Brexit, este puede analizarse a través del estudio del léxico empleado en sus textos periodísticos. Así pues, los objetivos propuestos en este trabajo son: a) realizar un análisis lexicométrico para identificar el sesgo informativo de los periódicos seleccionados; y b) comparar los resultados entre las cabeceras objeto de estudio.
Para la consecución de los objetivos, en la presente investigación se ha empleado un corpus para fines específicos formado por los periódicos económicos más leídos de España y Francia: Expansión y Les Echos, respectivamente. El corpus abarca, prácticamente, todo el proceso del Brexit, desde el día posterior al referéndum hasta la toma de posesión del nuevo primer ministro, Boris Johnson. Para el análisis lexicométrico, nos hemos basado en la metodología propuesta por Á. Ramos Ruiz e I. Ramos Ruiz (2018), cuyo trabajo se centraba en la detección y análisis del sesgo informativo en el caso de las preferentes en textos periodísticos españoles. Para nuestro estudio, se ha procesado el corpus a través del programa informático Sketch Engine®. Gracias a este proceso, se han obtenido listas de palabras frecuentes que posteriormente han sido filtradas con el objetivo de seleccionar los términos clave relacionados con el Brexit. Seguidamente, se ha realizado el análisis lexicométrico para evaluar el sesgo informativo en ambos periódicos. Para concluir la investigación, se han comparado los resultados obtenidos entre ambos periódicos.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Javier Bernabé Fraguas
Comentó el 11/12/2020 a las 21:53:03
Álvaro, felicitaciones por tu trabajo, creo que es muy necesario y oportuno. Quería aprovechar para preguntarte si crees que los actuales acontecimientos respecto al Brexit van a seguir teniendo el sesgo editorial que tratas en tu ponencia. Entiendo que tu investigación se fundamenta en datos, y que mi pregunta casi te hace ver la bola de cristal para decirme el futuro, aunque sea de estos próximos días, pero creo que como experto en la materia puedes hacer una aproximación muy interesante.
Reitero mis felicitaciones y muchas gracias por anticipado.
Responder
Julio Otero Santamaría
Comentó el 10/12/2020 a las 19:59:04
Hola y enhorabuena por el trabajo. Me gustaría que te extendieras un poco más en las conclusiones y resultados. ¿En qué aspecto se nota más el sesgo informativo antibrexit en los diarios analizados?
Responder
Manuel Bermúdez Vázquez
Comentó el 10/12/2020 a las 14:19:52
Álvaro. Tocas con tino un problema importante. El sesgo editorial ha podido influir directamente en nuestra percepción del asunto. Tengo un amigo que se dedica a prevenir el riesgo de radicalización de los jóvenes y siempre me dice que uno de los principales puntos de influencia en el paso de la moderación a la radicalización es la percepción del conflicto. Cuanto más grave sea la percepción del conflicto más se siente el individuo a actuar en consecuencia. La pregunta que te planteo es directa: ¿El léxico que has analizado consideras que ha producido un encono de las posturas o crees que ha tenido poca influencia en ello?
Responder
Álvaro Ramos Ruiz
Comentó el 11/12/2020 a las 17:01:19
Manuel, muchas gracias por tu comentario. En este estudio se ha realizado un análisis cuantitativo para comprobar la relevancia mediática que otorga cada periódico a cada elemento del proceso del Brexit, por tanto, no se analiza la postura de estos diarios respecto a esta cuestión. Aunque bien es cierto, que en otros trabajos que he realizado de tipo cualitativo, se ha comprobado cómo el léxico empleado por los medios para tratar el Brexit puede influir de forma destacada en la percepción del mismo por parte de la audiencia. Se ha observado cómo los periódicos emplean un mayor número de términos negativos y con una connotación mayor. En consecuencia, el léxico empleado por los medios puede ayudar a reforzar la argumentación de ciertas posturas.
Responder