CÓD.N03-S03-06 ONLINE

El sistema sanitario frente al aislamiento social y la soledad de adultos mayores no institucionalizados

La cuestión del aislamiento social y la soledad en adultos mayores no institucionalizados es identificado como un problema de primer orden para la sociedad occidental (especialmente por sus consecuencias en el ámbito de la salud y sanitario) a la que se ha pretendido dar muy diferentes respuestas desde diferentes instancias (servicios comunitarios sociales y de salud, Tercer Sector, etc). Pese a estos esfuerzos, no hay evidencias acerca de la eficacia de dichas intervenciones, y en mucho menor medida, de cómo es posible incluir de forma sostenible estas intervenciones en las prácticas habituales de los servicios sociosanitarios.

En base a esto, el presente trabajo pretende abordar, de forma exploratoria, una identificación de los principales condicionantes que los profesionales de atención primaria indican a la hora de implementar y desarrollar, de forma eficaz y sostenible, intervenciones sobre el aislamiento y la soledad dentro de programas de salud comunitarios.

Para la consecución de este objetivo se lleva a cabo una investigación de enfoque cualitativo, con diseño mixto en el que se ha aplicado un análisis Sistemático de Teoría Fundamentada (Glasser y Strauss, 1967) a datos recolectados mediante un Diseño narrativo de tópicos (Mertens, 2005). El trabajo se fundamentó en el uso de técnicas conversacionales y narrativas de carácter individual (entrevistas en profundidad) y grupal (grupos focales y entrevistas dialógicas).

Entre los principales resultados obtenidos nos encontramos con que: a) persisten imágenes deformadas y confusas sobre la realidad de la soledad, el aislamiento social y el vivir solo que dificulta su identificación; b) los principales determinantes de carácter disruptivo tienen que ver con la dimensión organizacional de la entidad proveedora de la intervención, el déficit de recursos (humanos, competenciales y materiales) y la imposición de un modelo de intervención de carácter biomédico; c) Los determinantes de carácter facilitador tiene que ver con la identificación del perfil de enfermería como un perfil privilegiado para llevar a cabo la intervención, y d) Junto con los anteriores, existen determinantes basados en componentes personales que pueden ser tanto facilitadores (nivel de motivación, proactividad, etc) como disruptores (la carga del trabajo emocional por ejemplo).

Palabras clave

elders feasibility studies loneliness primary health care Social Isolation

Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

José Hernández - Ascanio

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 12 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      J. Javier Serrano Lara

      Comentó el 18/01/2021 a las 20:06:51

      Estimado José Hernández,

      Felicitarte por el trabajo tan interesante que has presentado. En relación a los problemas de aislamiento y la soledad de las personas mayores y la importancia de la atención primaria.

      Mi pregunta es la siguiente: si la atención primaria es esencial en este proceso, el futuro de estas personas en el mundo rural es más que complicado (que la atención primaria cada vez es más reducida) ¿Cuando en el territorio hay una falta de la atención primaria esto es posible paliarlo con otros servicios/personas? ¿En los municipios rurales cuál debería ser los pasos a seguir de cara a evitar un abandono mayor a estos colectivos?

      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        José Hernández - Ascanio

        Comentó el 18/01/2021 a las 21:41:06

        Estimado colega, su comentario me parece que dá de lleno en una de las principales cuestiones pendientes sobre esta temática. Tradicionalmente, en los entornos rurales, tenemos la percepción de que la incidencia y la prevalencia del aislamiento social y la soledad en mayores es menor porque el tejido comunitario es más denso y más eficaz. Sin embargo, las dinámicas sociales de despoblamiento también afectan. En realidad, parte de nuestro estudio demuestra que el diseño actual del sistema sociosanitario no es receptivo a esta problemática, pero sin embargo tiene una función de liderazgo (sobre todo en lo relacionado con la detección precoz y la coordinación integrada de intervenciones) que si puede interpretar de una forma eficaz. Desde enfoque, los sistemas sociosanitarios deberían actuar como nodos en los que convergieran recursos formales / informales del territorio, así como tambien con la capacidad de promorcionarlos. Junto con esto, está el reto de crear recursos / dispositivos estables y sostenibles en el territorio.

        Responder

    • profile avatar

      Luciola Marques

      Comentó el 10/12/2020 a las 17:32:06

      Boa tarde José Hernández , parabéns pelo trabalho, a temática abordada é de fundamental importância principalmente para a sociedade ocidental, onde a questão do isolamento social e da solidão em idosos não institucionalizados é identificada e atinge todas as classes sociais...e chama a atenção o resultado obtido com relação às imagens distorcidas e confusas sobre a realidade da solidão, do isolamento social e do viver só, fato que dificulta sua identificação, na sua opinião quais seriam as principais causas para estas dificuldades encontradas a partir deste resultado? Obrigada Lucíola Marques

      Responder

      • profile avatar

        José Hernández - Ascanio

        Comentó el 18/01/2021 a las 21:45:58

        Estimada compañera, creo que el primer factor que influye en la percepción sobre esta problemática es la la hegemonía del modelo biomédico tradicional en la practica de los dispositivos sanitarios. Pese a que existe una creciente apertura a incorporar "factores sociales" en la dimensión salud, estos factores no se ven sino como secundarios. Una segunda cuestión, es la escasa formación de los profesionales sanitarios en materias sociales que les ayudara a comprender la realidad compleja de la salud. Junto con esto, creo que estamos asistiendo a una reconceptualización de determinados fenómenos (el aislamiento social por ejemplo) que tienen su origen en determinados ámbitos, pero que se "redescubren" por sus implicaciones en otros, aunque este "redescubrimiento" es lento y desigual según el área de conocimiento.

        Responder

    • profile avatar

      Antonia Rodríguez Martínez

      Comentó el 10/12/2020 a las 14:52:18

      Estimado colega, como ya le han comentado otras compañeras, me parece un trabajo no solo interesante, sino necesario en los tiempos que vivimos. Sobre todo la situación de soledad de nuestras personas mayores se ha visto agudizada con la situación de confinamiento, con ello ha crecido la desconfianza a que gente de la calle entre en nuestras casas (aunque sean cuidadores), y sobre todo se han visto mermadas actividades y contactos sociales al aire libre, lo que lógicamente conllevará un deterioro físico y cognitivo. Por ello mi planteamiento es el siguiente, ¿cree usted necesario el desarrollo de tecnologías específicas para nuestras personas mayores que ayuden a mitigar estas situaciones?. Y por otra parte, en el planteamiento de su comunicación, ¿cree que sería necesaria la implicación interdisciplinar?
      Un cordial saludo y muchas gracias por su ponencia.

      Responder

      • profile avatar

        José Hernández - Ascanio

        Comentó el 18/01/2021 a las 21:52:48

        Estimada compañera, en recientes sistemáticas llevadas a cabo, se ve una sobreabundancia de intervenciones mediadas por dispositivos tecnológicas. Mi percepción es que su pertinencia es pertinente en aquellos casos, en los que está imposibilitado otra opción de conexión, pero en ningún caso los entornos / mediaciones tecnologicos - virtuales deberían sustituir los contactos reales. Creo que estamos consagrando un tecnologísmo que en muchas ocasiones es innecesario, porque aplicando enfoques de innovación social, podrian establecerse diseños más cercanos a la realidad primaria de los mayores. El uso de dispositivos tecnológicos requiere tanto de un proceso de alfabetización digital como de un acceso a recursos que no necesariamente tienen por qué estar disponibles a todxs, lo que puede generar nuevas brechas y desigualdades en salud. Desde mi opinión, debe partirse de la realidad concreta de los mayores, buscando sobretodo maximizar sus capacidades y su autonomía, lo que no es siempre coincidente con el uso de recursos tecnológicos, ya que en muchas ocasiones estos sólo actuan como sustitutivos. Pero como ya le comento, no es cuestión de situarnos en respuestas dicotómicas de si o no, sino de plantear"gamas de grises".

        Responder

    • profile avatar

      María del Carmen Segura Cuenca

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:49:56

      Estimado colega, me parece un trabajo muy interesante y además necesario en el estudio interdiciplinar del envejecimiento y de las graves consecuencias que la soledad en dicha etapa de la vida tiene, un aspecto fundamental al que hay que dar respuesta no sólo desde la perpectiva biomética (sin restarle importancia, por supuesto) sino también desde un marco de actuación institucional y de implementación de políticas públicas destinadas a ello. Es cierto que la soledad en personas mayores se ha convertido en una enfermedad más de las últimas etapas del ciclo vital en las sociedades en que vivimos, y la tendencia continúa al alza. Por ello quería preguntarle, si ha contemplado en su trabajo o línea de investigación el voluntariado como una posible solución y qué características o requisitos debería cumplir, y por otra parte, si cree que sería factible la contratación de enfermeros/as y/o cuidadores/as profesionales, y para finalizar, qué influencias tiene la pandemia en este sentido.
      Muchas gracias y saludos

      Responder

      • profile avatar

        José Hernández - Ascanio

        Comentó el 18/01/2021 a las 22:00:20

        Estimada compañera, el estudio piloto de una intervención comunitaria que encuadra nuestro trabajo fue ejecutada por personal voluntario (tanto estudiantes como seniors) y la realidad es que la condición de sostenibilidad y de eficacia fueron problemáticas manifiestas. La sostenibilidad estaba comprometida por la disponibilidad / buenismo de los participantes, y por su capacidad de instrucción para manejar situaciones complejas (ya que este estudio pretendía dar herramientas emancipatorias a los propios mayores y no simplemente sustituir sus redes sociales por redes de voluntarios). Hemos llegado a la conclusión que la intervención tiene que ser de caracter sistémico, es decir, que debe dar múltiples herramientas a los mayores pero les tiene que llegar por multiples polos, de tal forma que no sólo depende de un tipo único de actor. Es indudable el valor de las redes de solidaridad y voluntariado, pero se precisa tambien de un soporte comunitario estable y de una supervisión sistematizada por parte de los recursos sociosanitariosdel territorio.

        Responder

    • profile avatar

      MARIA ROSA GOMEZ MARTINEZ

      Comentó el 06/12/2020 a las 15:29:41

      Buenas tardes, cita usted al enfermero/a como figura privilegiada para llevar a cabo la intervención, ¿sería necesario aumentar la plantilla de trabajadores sociales para tal fin? ¿contemplan los encuestados esta figura de Trabajador Social? muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        José Hernández - Ascanio

        Comentó el 18/01/2021 a las 22:06:17

        Estimada compañera, el ámbito de las problemáticas sociosanitarias en atención primaria es una cuestión que está con una gran necesidad de definición (en ocasiones, se confunden roles y atribuciones entre figuras como enfermería gestora de casos o trabajo social) y se debe ir avanzando en ello. Sí es cierto, que el reconocimiento profesional de enfermería en atención primaria le permite una serie de atribuciones que otras profesiones no tienen hasta el momento. En nuestro trabajo también contemplamos la figura de trabajo social, pero los participantes reconocían que el papel de este perfil profesional en atención primaria están un tanto desdibujado, burocratizado y con poca capacidad de intervención directa sobre los usuarios. Junto con esto, ponían de manifiesto el déficit de recursos de los que disponen este perfil profesional. No obstante, una mayor presencia y caracterización de este perfil profesional sería evidentemente un potencial que no debe ser menospreciado y que debería ser potenciado.

        Responder

    • profile avatar

      SANDRA LÉA LIMA FONTINELE

      Comentó el 14/11/2020 a las 12:48:31

      Prezado Dr. José Hernández - Ascanio,
      Parabéns pelo excelente trabalho!!
      Aqui no Brasil, também estamos vivendo o fenômeno do envelhecimento da nossa população, e ainda não estamos preparados para acompanhar totalmente as carências exigidas por esse processo. Sabemos que é necessário os profissionais da Equipe de Saúde sejam capazes de avaliar o nível de dependência do idoso, seus limites e suas potencialidades, para que possam identificar as suas reais necessidades. Quais as principais necessidades identificadas nos idosos isolados?

      Responder

      • profile avatar

        José Hernández - Ascanio

        Comentó el 18/01/2021 a las 22:10:00

        Estimada compañera, la realidad del aislamiento social y la soledad en mayores no institucionalizados es altamente compleja, sobre todo porque la etiología de estas situaciones es muy diversa. Frente a esto, uno de los principales focos sobre los que sí es posible intervenir es sobre la capacidad de afrontamiento por parte de los propios usuarios, por lo que las estrategias de intervención deberían ir orientadas a trabajar este ámbito entre aquellos mayores que por sus capacidades de partida fuese posible, y en segundo plano, proveer de recursos sustitutorios o paliativos cuando la primera opción no fuese posible.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.