Introducción:
Los efectos de la crisis sanitaria producida por el coronavirus SARS-Cov-2 (Covid-19) han puesto de manifiesto las grandes carencias del sistema en nuestra vida cotidiana. Las nuevas fronteras sociales que las personas mayores deben abordar por efecto de esta crisis son diversas y obedecen a una “nueva realidad” que revela “la soledad” como una de las fronteras sociales dominantes en nuestra sociedad. En este escenario la figura del Trabajador Social se hace más imprescindible que nunca, puesto que su propia identidad se revela como el cemento que arma la construcción de la frontera social y ejerce de cierta plasticidad, propia de los materiales nobles, la vacuna de lo social. En el campo de las personas mayores planteamos esta figura como “facilitador” dentro de un proyecto piloto emergente en un CEAM (Centro Especializado de Atención al Mayor) de la provincia de Alicante.
Objetivo: dar respuesta a las necesidades socio-afectivas post-confinamiento de las personas mayores que acudían de manera periódica a las actividades realizadas en el CEAM antes de la pandemia de Covid-19.
Método: este proyecto se enmarca como respuesta a los resultados de una investigación llevada a cabo en la ciudad de Elche durante el período de 01 de septiembre a 15 de noviembre, cuya población diana fue de 346 mayores, de edades comprendidas entre 60 y 84 años. De este estudio de corte cualitativo y cuantitativo se desprende que la soledad está más presente que nunca en la vida cotidiana de los mayores, sobre todo después del confinamiento. Uno de los indicadores del estudio se refería a la imposibilidad de acudir al centro de mayores por estar cerrado, dentro de las medidas derivadas de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19. La soledad se presenta como uno de los retos sociales y sanitarios que necesita de un empoderamiento de los mayores como sujetos activos de sus vínculos y redes de apoyo.
Resultados: los resultados muestran que el 21,8% viven solos/as (la mayoría mujeres por viudez en un 63,2%) y que, de este número, dos tercios son autónomos y no precisan cuidados; el 83% de los entrevistados tiene familiares próximos con los que mantiene algún vínculo diario y, de este número, el 64,5% se siente solo/a y experimenta algún grado de soledad debido, entre otras variables, al cierre del centro de mayores; más del 40% han reducido el ejercicio físico diario y sus relaciones sociales se han visto mermadas. Planteamos un proyecto de atención telefónica, a modo de “counsellor-facilitador”, que está acercando los recursos del CEAM a los hogares de los mayores, una pequeña dosis de vacuna frente a lo social.
Conclusiones: el establecimiento del proyecto de “counselling” está reduciendo la soledad de los mayores así como el impacto del cierre del centro de mayores. Se está potenciando, dentro de educación para la salud, la información sobre medidas higiénicas frente a la pandemia de Covid-19. Es un proyecto a medio plazo que incorpora una segunda fase post-vacunación y una tercera fase de seguimiento una vez superada la pandemia.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Paula Ferreira
Comentó el 10/12/2020 a las 15:23:23
Buenas tardes y enhorabuena por este interesante y necesario proyecto. Tengo una pregunta: en su ponencia habla del papel de lo trabajador social como mediador en esta crisis y agente fundamental en la lucha contra el aislamiento al que (no solo) esta población esta sujeta. Me pareció muy interesante la creación de esta figura del consellor-facilitador ... Pero ¿hasta qué punto es posible aplicar este proyecto en la práctica, sobre todo si se tiene en cuenta el elevado número de usuarios de estos centros y el reducido tamaño de estos equipos técnicos? ¿Cuál ha sido su estrategia para afrontar esta dificultad? (si existe en su caso). Gracias.
Responder
MARIA ROSA GOMEZ MARTINEZ
Comentó el 10/12/2020 a las 19:15:08
Uno de los puntos fuertes del proyecto trata de optimizar al máximo los recursos humanos de los que dispone la institución. Debido al cierre del centro un equipo humano entero disponible para hacer frente a la dificultad, coordinado.
Responder
Antonia Rodríguez Martínez
Comentó el 09/12/2020 a las 19:03:02
Estimada colega, me gustaría plantearle la siguiente cuestión, a raíz del proyecto llevado a cabo y la adaptación de los medios vía telefónica a consecuencia del confinamiento de la población, ¿cuándo han contactado con los usuarios, en qué situación les comentan que se encuentran? (estado de angustia, desidia, soledad agudizada, ...)
Responder
MARIA ROSA GOMEZ MARTINEZ
Comentó el 10/12/2020 a las 19:16:41
Los usuarios fueron contactados por teléfono, en su mayoría. El estado emocional es parecido a otros estratos poblacionales: miedo al contagio y esperanza en la vacuna.
Responder
francisco estepa maestre
Comentó el 04/12/2020 a las 12:13:35
Piensa que el Trabajo Social y el Trabajador Social a través de la utilización del Método básico en Trabajo Social, son capaces de detectar precozmente las dificultades que podrían provocar la integración social de las personas mayores?
Responder
MARIA ROSA GOMEZ MARTINEZ
Comentó el 05/12/2020 a las 17:20:53
Le agradezco su pregunta, efectivamente, la prevención y detección de dificultades debe estar en nuestra actuación profesional.
Responder