La Ley Orgánica de Educación (LOE) 2/2006, de 3 de mayo, en el Título II referido a la equidad en la educación y en la escuela inclusiva, incluye el Capítulo I dedicado al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, alumnado con necesidades educativas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta, dificultades de aprendizaje, altas capacidades intelectuales, de incorporación tardía en el sistema educativo al proceder de otros países e incluso presentar limitaciones en la competencia lingüística en relación a la lengua vehicular del aprendizaje y/o por pertenecer a medios sociales y culturales desfavorecidos.
En dicho capítulo se determina que las administraciones educativas dispondrán los medios materiales, curriculares y profesionales (internos y externos a los centros educativos) necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional (artículo 71.1).
En este sentido, las redes interdisciplinares parecen una buena alternativa para la integración y optimización de esfuerzos, recursos y planes conjuntos. Las estructuras organizativas que se crean dentro de las redes, ofrecen oportunidades de aprendizaje y de intercambio profesional, potencian la cooperación horizontal entre distintas instituciones, servicios y entidades y se convierten en un medio para la corresponsabilidad en la escuela inclusiva.
Por ello, en el curso 2019-2020, tres profesoras de la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad de Deusto, proponen, coordinan y desarrollan un Proyecto de Innovación Docente, con el objetivo de que el alumnado de los grados de Educación Primaria y Educación Social conozcan las funciones y el rol profesional de los distintos agentes socioeducativos, haciéndose conscientes y valorando la importancia del trabajo en red y colaborativo para la respuesta integral del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
Para ello, se crean espacios de aprendizaje compartidos, en los que el alumnado y las profesionales invitadas, comparten experiencias y reflexiones sobre el estado de la cuestión.
En el proyecto han participado un total de 62 alumnos y alumnas, en concreto, 8 alumnas del Grado de Educación Primaria, Mención Audición y Lenguaje, 18 alumnos/as del Grado de Educación Social y 36 alumnos/as del Grado de Educación Primaria, Mención Pedagogía Terapéutica.
Los resultados del proyecto se han evaluado mediante un proyecto grupal desarrollado por el alumnado, y a través de un cuestionario de evaluación de la experiencia con 4 ítems de carácter cuantitativo y un quinto de carácter cualitativo.
Los resultados indican que se han cumplido los objetivos del proyecto. El alumnado valora la experiencia como muy relevante y destacan que les ha permitido (1) obtener información relativa a proyectos socioeducativos actuales, (2) valorar la importancia de la labor profesional de otros y otras agentes educativos y la necesidad de trabajar de manera cooperativa y colaborativa en la respuesta a la diversidad en la escuela inclusiva.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Jose Luis Arroyo-Barrigüete
Comentó el 10/12/2020 a las 13:35:29
Enhorabuena por la ponencia. Muy interesante. Mi pregunta es la siguiente: ¿Tenéis intención de replicar este ejercicio en próximos años? Y de ser así ¿Cómo llevaréis a cabo la elección de profesionales para las dos charlas? ¿En función de su área de trabajo? Muchas gracias
Responder
Maria Villaescusa Peral
Comentó el 10/12/2020 a las 14:59:18
Muchísimas gracias Jose Luis por el interés en nuestra ponencia. Sin duda, tras ver las valoraciones del alumnado y la experiencia tan positiva y enriquecedora que se ha generado, nos encantaría replicar el proyecto. Este año debido a la situación derivada por la COVID-19 nos resultaba complicado, pero quizá para el próximo curso volveremos a presentarnos a la convocatoria de Proyectos de Innovación Docente. Las/os profesionales se seleccionan teniendo en cuenta el perfil del alumnado y teniendo en cuenta también su trayectoria profesional. Otro de los factores que tenemos en cuenta es que sean profesionales con perfiles distintos y que trabajen en contextos, áreas diferentes. En este caso, una de las profesionales venía del Berritzegune y la otra profesional venía de trabajar como Educadora Social en la escuela (perfil que no es muy habitual). Espero haber contestado a tus preguntas. Gracias.
Responder
Jose Luis Arroyo-Barrigüete
Comentó el 10/12/2020 a las 17:09:13
Perfectamente. Muchas gracias
Responder
Victoria Figueredo-Canosa
Comentó el 10/12/2020 a las 13:08:07
Buenos días.
En primer lugar, enhorabuena por el proyecto y la ponencia. La creación de espacios de aprendizaje compartidos aporta al estudiantado una experiencia enriquecedora.
Me gustaría saber ¿cuáles son las materias/asignaturas de cada Grado que participan en el proyecto? y si, ¿prevén continuar realizando el proyecto en cursos posteriores?
Muchas gracias de antemano
Responder
Alba Ayuso Lanchares
Comentó el 10/12/2020 a las 11:38:49
Buenos días,
Enhorabuena por la exposición, ha quedado muy claro, y me ha gustado mucho el PID que estáis llevando a cabo. Me gustaría saber qué perfiles profesionales habéis incluido dentro del proyecto, es decir que profesiones tenían las dos personas que acudieron a dar la charla a vuestros alumnos, y qué perfiles profesionales habéis incluido en el resto de actividades.
Muchas gracias,
Un saludo
Alba Ayuso Lanchares
Responder
Maria Villaescusa Peral
Comentó el 10/12/2020 a las 12:09:18
Hola Alba!
En primer lugar, muchas gracias por tu interés. Los perfiles de las profesionales se correspondían con la educación tanto formal como informal, en concreto las profesionales son Licenciadas en Pedagogía y Psicología, graduadas en Educadora Social y Educación Primaria. La segunda parte de la pregunta no sé si la entiendo muy bien, puedes volver a preguntarme si quieres. Gracias!
Responder
Alba Ayuso Lanchares
Comentó el 12/12/2020 a las 10:32:26
Es eso lo que estaba preguntando.
Muchas gracias por vuestra respuesta.
Responder