CÓD.N01-S10-07 ONLINE

EL USO DE HISTORIAS DE VIDA EN FORMACIÓN PROFESIONAL.

En este trabajo se analiza la historia de vida como técnica para trabajar una serie de contenidos dentro de los estudios del ciclo formativo del grado Superior en Integración Social.  Es una propuesta de trabajo que trata de fijar el conocimiento de forma que se asocie la teoría y la práctica. Supone, por tanto, entender la realidad tal y como los alumnos la conciben y la construyen, dándoles contexto con temas trabajados en las diferentes materias. El resultado es un trabajo transversal de gran utilidad para explicar teorías, perspectivas, modelos de referencia, etc. que pueden ser contrastados con hechos narrados en primera persona por los estudiantes o sus familiares, pero que también resulta útil para entrelazar los diferentes módulos profesionales y comprender así su formación como unas suma de habilidades y herramientas y no como entes separados. En el marco de la educación superior esto ayudará a congraciarse con la forma de actuar del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), en el que se da más protagonismo al alumno como creador de aprendizajes.  Los objetivos serán los siguientes: (1) Aprender a analizar el contexto de la realidad social sobre la base de su propia experiencia.  (2) Conocer el marco de la Integración Social. (3) Incentivar la reflexión crítica.  (4) Conseguir la implicación activa del alumnado. Para alcanzar estos objetivos hacemos uso de las metodologías activas, que parten de la competencia y la experiencia previa para convertir al alumnado en el eje central de la creación del aprendizaje. Se aplican, además, modelos de metodologías mixtas, en el sentido de que se recoge la documentación creada por el alumnado, pero a su vez se tiene en cuenta su sentir durante la creación de la misma a través del uso de la discusión. Los participantes en la actividad serán los alumnos del ciclo formativo de Integración Social de la Familia Profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad en un centro de Teruel. En total 40 participantes que estarán divididos en dos grupos correspondientes a los dos cursos de los que se componen estos estudios. La idea es que cada grupo parte de unos conocimientos previos diferentes y eso afecta a la visión final de la práctica. La realización de la actividad se ha realizado durante el primer y segundo trimestre del curso 2019/2020 (momento en el que el alumnado del segundo curso comienza su periodo de formación en centros de trabajo). Los resultados, como era previsible, variaron de forma general en la parte práctica de la realización de actividades,  debido a la diferencia entre la preparación previa de ambos cursos, pero básicamente se mantuvo prácticamente igual en el análisis de los estudiantes sobre la experiencia, destacando de forma mayoritaria lo positivo de estar inmerso en la actividad, la construcción de la experiencia y la necesidad de fomentar actividades de esta naturaleza por la huella socioemocional que se consigue, tan necesaria en el ámbito del trabajo del Integrador.

Palabras clave

formación profesional historia de vida integración social

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

JOSE FERMIN RIVERA RODRIGUEZ

Ver Perfil

profile avatar

Virginia Domingo Cebrián

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 7 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Elke Castro-León

      Comentó el 10/12/2020 a las 23:23:26

      Estimados José y Virginia,
      Me ha interesado mucho este trabajo donde se empleaban las historias de vida como metodología para la recolección de datos. Entiendo que esta separación que hacéis de los estudiantes atendiendo a los niveles educativos responde a necesidades diversas, pero que la manera de proceder y aplicar esta técnica es igual para todos los niveles testados ¿es así?. He llevado a cabo investigación con esta técnica en aulas de bachillerato y me interesaba las posibilidades que ofrece en distintos niveles educativos. Muchas gracias por vuestra atención.

      Responder

      • profile avatar

        JOSE FERMIN RIVERA RODRIGUEZ

        Comentó el 11/12/2020 a las 13:04:33

        Hola Elke,

        Muchas gracias por tu comentario. Así es, nosotros habíamos realizado experiencias de este tipo en otros niveles pero nos pareció que el tipo de estudios al que dirigimos este trabajo en concreto era muy adecuada. Pero tal y como comentas la aplicación de las técnicas investigativas, mediante la entrevista, el guión (o la entrevista guionizada) es igual para todos. Lo que varía principalmente, es la interpretación de los resultados debido a que tuvimos en cuenta que el alumnado que estaba en el segundo curso partía de una posición más ventajosa tanto en la parte académica como en la práctica. Además el profesorado queda más definido, pues no siempre es el mismo que ha dado el curso anterior, al igual que las materias tampoco son, ni las mismas, ni una continuación de otras. Espero haber resuelto tu duda con esta respuesta, si no fuera así te ruego nos lo hagas saber, así como si hay más cuestiones.

        Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      José María Rojas Morales

      Comentó el 10/12/2020 a las 23:01:20

      Hola José y Virginia,

      Me gustaría felicitaros por vuestra ponencia. Es un tema muy interesante y se ve que está muy trabajado, En cuanto al uso de las historias de vida, me gustaría saber qué tipos de historias de vida se han trabajado?, Podríais explicarme de forma concreta, cómo se han construido esas historias?
      ¡Adelante con esta iniciativa! Ánimo!

      Un saludo,
      José María

      Responder

      • profile avatar

        JOSE FERMIN RIVERA RODRIGUEZ

        Comentó el 11/12/2020 a las 12:52:36

        Hola Jose María,

        Muchas gracias por la felicitación. Lo cierto es que partimos de otros trabajamos que habíamos realizado en el entorno universitario ya pero quisimos darle una vuelta para poder trabajar en Formación Profesional ya que hay pocas experiencias en este ámbito. No hemos centrado en un trabajo autoreflexivo o autobiográfico pero también de trayectorias vitales, casi todas ellas en general (dejamos una temática abierta) eran de este tipo. Para no cargar mucho las respuestas y dado que acabo de explicar algo similar a la pregunta de un ponente anterior, como puedes ver utilizamos el formato entrevista o guión para preparar la recogida de información, separando etapas vitales y recogiendo información de las mismas. En función de los dos grupos con los que trabajamos, la composición "total" del trabajo varió en la experiencia grupal y en la relación con las materias implicadas. Así pues cada docente daba su enfoque a la reflexión en cuanto a la relación de la experiencia con la materia. Espero haber respondido a la pregunta, si no fuera así no dudes en comentarnos lo que necesites.

        Responder

    • profile avatar

      ALDA REYNO FREUNDT

      Comentó el 08/12/2020 a las 17:29:06

      Me gustaría si me pueden enviar un ejemplo concreto de cómo se trabajó. Un ejemplo de de algunas de las historias que se utilizaron y su propósito. Me parece interesante para poder intentar alocarlo en mis clases universitarias a futuros profesores de Educación Física.

      Responder

      • profile avatar

        JOSE FERMIN RIVERA RODRIGUEZ

        Comentó el 11/12/2020 a las 12:33:02

        Hola Alda,

        Entiendo que con ejemplo concreto te refieres a la forma de proceder. En este caso, la temática era amplia dentro de un mismo eje que la vertebraba. El alumnado podía partir de su propia experiencia o experiencias familiares o de personas cercanas. Parte de la experiencia de aprendizaje era entender las experiencias de vida para poderlas poner en un contexto social y con esto que entendieran de propia mano lo que es el trabajar con personas. Escogida la experiencia se trabajó con un guión básico para establecer los momentos mínimos a tener en cuenta que se puede resumir en separar las etapas vitales (niñez, educativas, juventud, adultez, vejez) en función de la persona y plantear una serie de cuestiones que pudieran contribuir a recoger la información de la mejor manera posible. De este punto el propio alumnado podía ampliar la recogida de información con nuevos aspectos que pudieran ser relevantes. Realizada la historia de vida, en nuestro contexto el siguiente paso era relacionarlo con las diferentes materias que componen el ciclo, para nosotros y por las características de los estudios es muy importante el contexto social, pero cada materia, cada docente puede darle un enfoque a la reflexión, en mi caso concreto por ejemplo el ámbito sociolaboral. Espero haber respondido a tu pregunta con esto, no obstante la experiencia práctica aparecerá en el artículo completo y puedes también dejarnos un correo para que veas un posible guión.

        Saludos

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.