INTRODUCCIÓN:
La primera monografía sobre el diseño de jardines clásicos chinos “Yuányě” [园冶, La forja de los jardines] fue escrito en el año 1631, a finales de la dinastía Ming, por el artista, pintor y literato Jì Chéng [计成]. Cuenta con 3 volúmenes, 235 ilustraciones y discute ideas o principios de pensamiento creativo sobre las que se deben inspirar las diferentes escenas del jardín, y ofrece consejos prácticos para la construcción de sus elementos arquitectónicos.
OBJETIVOS:
Los conceptos del diseño de jardines se expresan a través de las descripciones paisajísticas, y éstas son reforzadas con el uso frecuente de las alusiones literarias y poéticas. Por lo cual, el objetivo de nuestra investigación consiste en localizar las alusiones o referencias a las obras literarias y poéticas que utiliza el autor, y analizar sus propósitos en el contexto y su relación con la cultura china.
METODOLOGÍA:
La comprensión del Yuányě es especialmente compleja, para poder comprender y analizar dicha obra, procedemos primero a la lectura y la comparación de las diferentes traducciones al chino contemporáneo, y después una síntesis que agrupen las principales ideas de diseño dispersadas y camufladas bajo las numerosas descripciones de paisajes. Y finalmente analizamos estas descripciones paisajísticas en busca de relaciones con otras obras literarias y sus valores subyacentes.
DISCUSIÓN:
El Yuányě trata el diseño de jardines clásicos chinos con una perspectiva amplia y multidisciplinar, y tiene también una gran relevancia literaria, ya que en China no han existido tradicionalmente especialistas en el diseño de jardines. Esta profesión era sustituida a menudo por literatos y pintores. A pesar de que es una obra de suma importancia, no es muy conocida en el ámbito científico por su compleja interpretación, debido a que fue escrito en el estilo literario denominado piántǐ wén [骈体文]. Como resultado, los conceptos a cerca del jardín son expresados de modo indirecto, en base a reflexiones a partir de las cuales es necesario visualizar y percibir sensaciones generadas por escenas o composiciones paisajísticas.
RESULTADOS:
Como resultado, podemos decir que el autor utiliza un gran número de referencias de obras literarias clásicas, que incluye libros de historias, de filosofías, leyendas taoístas y budistas, novelas, fábulas y poesías para los diferentes propósitos que pretende alcanzar el autor en la enseñanza del diseño de los jardines clásicos chinos.
CONCLUSIONES:
En definitiva, el jardín chino es una manifestación cultural muy compleja que integra la arquitectura con la literatura, la poesía, la pintura y otras artes en una búsqueda común de armonía y equilibrio con la naturaleza. El análisis holístico del Yuányě puede contribuir a realizar un relevante avance en la comprensión de las bases culturales en las que se sustenta el arte del jardín en China.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.