CÓD.N03-S05-21 ONLINE

Elyne Mitchell, ¿una pionera olvidada del ecologismo social?

La serie de relatos infantiles Silver Brumby hizo de Elyne Mitchell (1913-2002) una de las autoras de ficción más queridas de Australia. Sin embargo, lo que poca gente sabe es que también fue una de las primeras escritoras en llamar la atención sobre los desafíos a los que su país se enfrentaba en caso de no frenar la expansión destructiva de las ciudades y la industria. Por lo anterior autores como Albrecht (2007) defienden que Mitchell debería acompañar a Aldo Leopold (2019) y otros en la lista de los pioneros de la idea y la práctica de la conservación ambiental.

Al hilo de la lectura de su obra Soil and civilization (1946), en esta ponencia nos plantearemos una pregunta algo diferente: ¿podemos también considerar a Mitchell una pionera del ecologismo social (VVAA, 2009)? Su defensa de la conservación del suelo, la flora, la fauna o el agua del continente Oceánico es incustionable. En su obra Mitchell ilustra cómo las prácticas industriales estaban destruyendo las dinámicas ecosistémicas más básicas para la vida. La autora muestra un conocimiento sofisticado de la naturaleza orgánica del suelo, de la importancia de conservar su fertilidad y la humedad, del impacto de la deforestación y de la introducción de la ganadería masiva o del papel de los bosques en las montañas como captadores de agua. Mitchell muestra que sin una buena política de conservación de los suelos y el agua Australia estaba condenado a una desertificación en avance, a la pérdida de la capacidad de producción de alimentos, a los incendios y a la sequía. Es más, su conciencia de la naturaleza limitada de un recurso como el suelo le llevó incluso a comprender la enorme trampa sistémica que supone el uso y abuso de los combustibles fósiles, que no son más que depósitos de energía solar muy concentrada (Turiel, 2020).

No obstante, estas consideraciones ecológicas y metabólicas (González de Molina y Toledo, 2011) se insertan en una reflexión política, económica e incluso ontológica mucho más amplia. Es ahí donde precisamente su clasificación como pionera del ecologismo social se hace más dudosa. Por un lado, ésta recoge nociones cercanas a éste como el holismo, la ecodependencia (Riechmann, 2005), la necesidad de una nueva cultura que integre a la naturaleza o epistemologías que aúnen la ciencia y la tradición. Pero, por otro, su obra aparece también atravesada por nociones como la de raza o pueblo y defiende los modelos ruralistas y tradicionalistas que los fascistas ingleses de inicio de siglo pusieron en marcha en el seno del grupo English Mistery (Stone, 2003). Corriente que, además, aparece profusamente representada en sus fuentes bibliográficas. Por tanto, para tratar de determinar hasta qué punto Mitchell puede o no ser considerada una pionera del ecologismo social recorreré brevemente la relación que existió entre los orígenes de la agricultura orgánica y la crítica al industrialismo y el fascismo europeo de inicio de siglo, evaluando hasta qué punto Mitchell puede considerarse o no parte integral de éste.

Palabras clave

Ecologismo social filosofía Humanidades ecológicas medio ambiente

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Adrián Almazán Gómez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 3 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Ramon Blanco-Barrera

      Comentó el 13/12/2020 a las 21:09:22

      Estimado Adrián:

      Felicidades por su trabajo, tan importante para visibilizar voces que han estado ocultas o no tan reconocidas. A raíz de Mitchell con el ecologismo en este caso, ¿tiene usted pensado seguir sus líneas de investigación trabajando sobre otras autoras o autores con objeto de reivindicar de algún modo sus aportaciones? Me interesaría mucho saber, si es así, qué nombres baraja, si es posible. Creo firmemente que este trabajo es muy importante y espero seguirlo en futuras intervenciones.

      Gracias y reciba un saludo,
      Ramón

      Responder

    • profile avatar

      Carmen Madorrán Ayerra

      Comentó el 08/12/2020 a las 11:36:46

      Muchas gracias por tu ponencia, Adrián. Al escucharte hablar sobre Mitchell y su conexión entre la comprensión de nuestra relación con la naturaleza y dios, me ha sido imposible no pensar en René Dubos, otro precursor del ecologismo quien también introdujo cierto componente espiritual en sus análisis. ¿Crees que prescindir de esa apelación a una instancia superior y aglutinadora resta fuerza movilizadora al ecologismo?, ¿consideras que algunas referencias contemporáneas a Gaia tratan de cubrir ese vacío?
      Muchas gracias de antemano

      Responder

      • profile avatar

        Adrián Almazán Gómez

        Comentó el 10/12/2020 a las 10:12:28

        Estimada Carmen.

        Sin duda el ámbito de cómo pueden conectarse la transformación ecosocial que necesitamos con mutaciones antropológicas es uno de los más espinosos a los que hacemos frente. Mientras que transformaciones de cuño técnico pueden ser abordados en lenguajes más asépticos, como el de la ciencia o la gestión, la transformaciones de los modos de vida apelan a un nudo más complejo de representaciones, afectos e intenciones.

        En ese sentido es un hecho histórico que los imaginarios religiosos han tenido la capacidad de movilizar afectos y aglutinar muchas fuerzas de transformación social. Ahora, también existen antecedentes no religiosos de movimientos similares, como por ejemplo el ideal socialista en el los siglos XIX y XX y la idea de lucha contra el patriarcado hoy.

        Quizá lo que tenemos que trabajar en el ecologismo social es la idea de trascendencia, una trascendencia que puede ser inmanente y materialista, pero que se engarce con la cuestión del sentido. Trabajar por algo que está más allá de mí mismo y de mis intereses particulares. Y sí, creo que en ese sentido Gaia puede jugar un papel crucial. Ya sea en su interpretación más en clave religiosa, o simplemente como instancia inmanente que nos engloba y da un sentido superior a nuestra lucha.

        Gracias por tu pregunta.

        Un saludo,

        Adrián

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.