CÓD.N03-S02-06 ONLINE

EMOCIONES SOBRE LA SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES DIRECTIVAS SOSTENIBLES

La literatura previa ha reconocido que una transformación en la educación sobre gestión empresarial sostenible requiere que los estudiantes no solo desarrollen habilidades cognitivas, sino también habilidades emocionales (Starik et al., 2010). Para que los estudiantes se conviertan en líderes de futuro sostenibles es necesario que desarrollen pasión por la sostenibilidad (Shrivastava, 2010). Aunque un número creciente de trabajos abordan la importancia emocional y el apego hacia la sostenibilidad en la educación sobre gestión empresarial (e.g., Montiel et al., 2018), todavía poco se conoce como distintas emociones relacionadas con la sostenibilidad pueden tener un impacto en la formación de actitudes y comportamientos gerenciales sostenibles.

 

OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN

Este estudio tiene como objetivo examinar el impacto de las emociones de sostenibilidad en la formación de actitudes de gestión relacionadas con la sostenibilidad.

 

MÉTODOS

Utilizamos una muestra que comprende las respuestas de 143 estudiantes a nivel de máster de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Almería. La muestra está compuesta por alumnos españoles pero también alumnos internacionales. Para la recogida de información se empleó un cuestionario online y la recogida de información tuvo lugar en 2019.

Para medir las emociones hacia la sostenibilidad empleamos el marco teórico de Montiel et al. (2018) que identifica ocho emociones principales, mientras que para medir las actitudes gerenciales de sostenibilidad empleamos una adaptación de la escala de Singhapakdi et al. (1999).

Palabras clave

Actitudes gerenciales contexto universitario sostenibilidad corporativa

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Raquel Antolin-Lopez

Ver Perfil

profile avatar

Justo Alberto Ramírez Franco

Ver Perfil

profile avatar

Nieves García de Frutos

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 14 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Tiago Miguel Rosa García

      Comentó el 13/12/2020 a las 16:55:53

      Muchas gracias por vuestra ponencia, Justo Alberto, Raquel y Nieves. Pienso que es esencial el papel de las emociones en el camino hacia la sostenibilidad. No podemos alcanzar un desarrollo sostenible tan solo con acciones necesarias para cumplir la legalidad. Por el contrario, debemos querer, de una manera verdadera, orientar nuestro comportamiento hacia la sostenibilidad.

      Tomando como referencia los datos expuestos en vuestra ponencia, me gustaría preguntaros qué pueden hacer en general las instituciones académicas como las universidades para potenciar las emociones positivas hacia la sostenibilidad en los alumnos.

      Muchas gracias, un saludo.

      Responder

    • profile avatar

      Silvia Medina Quintana

      Comentó el 11/12/2020 a las 13:44:53

      Buenas tardes:
      Enhorabuena y muchas gracias por vuestro trabajo. Es fundamental que la preocupación por el medioambiente y la sostenibilidad esté presente en las distintas disciplinas universitarias ya que, por ejemplo, se da por hecho en la formación del profesorado pero hay otros grados o másteres en los que pasa más "desapercibida" esa necesidad. Así que gracias por vuestro estudio.
      Yendo a las conclusiones del trabajo, ¿qué papel creéis que juegan los medios de comunicación para que el alumnado tenga esas emociones? ¿Pensáis que se está dando un mensaje catastrofista a la juventud?
      Un saludo,
      Silvia

      Responder

      • profile avatar

        Raquel Antolin-Lopez

        Comentó el 11/12/2020 a las 17:55:33

        Hola Silvia, gracias por tu comentario.
        Sin lugar a dudas los medios de comunicación juegan un papel fundamental en las actitudes y emociones que tenemos en todos los campos. Creo que es importante mostrar el carácter catastrofista para mostrar la relevancia de estos temas, pero hay que tener cuidado porque si se muestra que no es posible revertir los problemas de sostenibilidad entonces se podrían asumir actitudes derrotistas.

        Responder

    • profile avatar

      Pedro Crespo Avila

      Comentó el 11/12/2020 a las 12:44:40

      Buenos días Justo Alberto, Raquel y Nieves, enhorabuena por la investigación, me ha parecido muy interesante y considero que está elaborada de forma idónea a las necesidades actuales y futuras de los estudiantes.

      ¿Consideran que esta percepción y preocupación por parte de los alumnos en materia de sostenibilidad y medioambiente, debe estar respaldada por un impulso de la comunidad universitaria para poder concienciar y adoptar medidas para mejorar las propias universidades españolas en materia de sostenibilidad?

      Muchas gracias de antemano.
      Un cordial saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Raquel Antolin-Lopez

        Comentó el 11/12/2020 a las 12:50:10

        Hola Pedro,
        Gracias por tu comentario.
        Desde luego, la comunidad universitaria, especialmente el profesorado, juega un papel fundamental en la formación de estas emociones. De hecho, creemos que se deberían implementar distintas actividades que ayuden a un aprendizaje no sólo cognitivo sino también emocional sobre la sostenibilidad. Te dejo referencia dos trabajos que te puede interesar sobre metodologías docentes para fomentar un aprendizaje cognitivo y emocional:

        Montiel, I., Antolin-Lopez, R., & Gallo, P. J. (2018). Emotions and sustainability: A literary genre-based framework for environmental sustainability management education. Academy of Management Learning & Education, 17(2), 155-183.

        López, R. A., de Frutos, N. G., Rodríguez, M. D. M. G., Fernández, J. T., & Sáez, A. (2018). Emotional learning in Business & Sustainability education: a classroom methodology proposal. In Edulearn 18. 10th International Conference on Education and New Learning Technology (Palma, 2nd-4th of July, 2018): conference proceedings (pp. 690-695). IATED Academy.

        Responder

    • profile avatar

      María José Legaz

      Comentó el 10/12/2020 a las 21:28:02

      Buenas Tardes. Gracias por tu exposición.
      Esos valores medios de tristeza que presentan las mujeres, a raíz de tu estudio, ¿Cómo crees que se pueden mejorar?
      Saludos cordiales.

      Responder

      • profile avatar

        Raquel Antolin-Lopez

        Comentó el 11/12/2020 a las 09:49:07

        Hola María José, gracias por tu mensaje. Para nosotros el hecho de que los valores medios de tristeza sean altos es positivo, en lugar de un aspecto a mejorar. La reacción esperada es que si ves que hay problemas severos medio ambientales y sociales te sientas triste como forma de empatizar y por tanto, desarrolles comportamientos más proactivos para luchar contra esos problemas. Por tanto, aunque la tristeza es una emoción "negativa" creemos que pueden tener una relación positiva con un comportamiento sostenible más proactivo (aunque tendríamos que estudiarlo :) ). Gracias. Saludos

        Responder

    • profile avatar

      Natalia Rodríguez Valls

      Comentó el 10/12/2020 a las 20:39:55

      Buenas tardes. ¡Enhorabuena por la investigación! Me ha parecido realmente interesante y, efectivamente, se encuentra muy alineada con mi proyecto de investigación. Desearía realmente haber tenido la oportunidad de conocer cómo se alinean los resultados obtenidos en su estudio, relacionados con los sentimientos del alumnado universitario con su comportamiento orientado a la sostenibilidad, es decir, si la tristeza, la esperanza o cualquier otra emoción analizada tiene correlación con el "paso a la acción" y un comportamiento más sostenible que permita mejorar las emociones negativas. En general, conocer cuánto se reconoce el alumnado como "agente de cambio" con capacidad para mejorar la sostenibilidad global desde su esfera personal. Por otro lado, me resulta curioso (aunque no sorprendente) el hecho de que, ligeramente, las mujeres han mostrado valores más altos para las emociones negativas. ¿Han sacado alguna conclusión o hipótesis sobre este hecho? Me encantaría conocer su opinión y, por supuesto, seguir en contacto para posible colaboración y formar red. Muchas gracias y un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Raquel Antolin-Lopez

        Comentó el 11/12/2020 a las 09:47:01

        Buenos días Natalia, gracias por tu mensaje. Relacionar los tipos de emociones con el comportamiento del alumnado como futuros líderes es el siguiente paso que queremos dar en nuestro proyecto de investigación. El hecho de que las mujeres de media tenga emociones "más negativas" respecto a los problemas sociales y medio ambientales a los que nos enfrentamos, era lo que esperábamos, dado que la literatura previa ha mostrado que en general las mujeres suelen tener mayores valores medio ambientales y éticos. En realidad el hecho de que se sientan tristes por el cambio climático, indica una preocupación alta, y normalmente, cuando el nivel de preocupación es alto, esto se traduce en comportamientos más proactivos. Para mi también sería un placer seguir en contacto y colaborar. Raquel

        Responder

    • profile avatar

      Raquel Antolin-Lopez

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:17:12

      Buenos días Nadezda,
      Gracias por tu comentario. No hemos podido estudiar las diferencias entre nacionalidades porque en muchos casos teníamos sólo un individuo o dos por nacionalidad. Quizás podríamos hacerlos para las nacionalidades más representadas. Gracias por la sugerencia.

      Responder

    • profile avatar

      Nadezda Apostolova

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:49:30

      Hola Justo Alberto, enhorabuena por el estudio!! Me gustaría saber si habéis encontrado diferencias entre las distintas nacionalidades de los participantes y cuales eran los masters que no son de negocios. Gracias.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.