La pandemia sanitaria provocada por el virus COVID-19 y la consiguiente crisis del bienestar provocada a escala global sin precedentes, nos lleva a reconfigurar los contenidos geográficos que enseñaremos a nuestros estudiantes en el mundo post coronavirus. Utilizar este hecho como caso de estudio glocal, a partir del cual enseñar y aprender Geografía Humana, nos parece que puede tener muchos beneficios docentes por múltiples razones, al tener consecuencias a escala global y local, e implicaciones territoriales sociales, económicas, geopolíticas y medioambientales. De las Geografías de la Salud y de la Población a la Económica (Agraria, Industrial y de los Servicios), pasando por la Geografía Social, Política, del Comercio o de los Transportes, todas pueden analizarse desde la perspectiva del mundo antes y después de la aparición del coronavirus, así como en el contexto de la emergencia climática previa y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con horizonte 2030. Incluso también sería pertinente e interesante abordar una Geografía de las pandemias y las cuarentenas a lo largo de la Historia.
Bien desde una perspectiva geográfica general o desde cada una de las subdisciplinas de la Geografía Humana, podemos utilizar las consecuencias espaciales de esta pandemia para enseñar técnicas de análisis y representación gráfica y cartográfica digital de datos cuantitativos geodemográficos (mapas de coropletas, mapas dinámicos de dispersión, curvas,…), para explicar conceptos y términos geográficos con ejemplos concretos (geolocalización, globalización-desglobalización, descentralización productiva, logística, frontera, circuitos cortos de comercialización,…), para mostrar con hechos el concepto de desigualdad territorial en todas las escalas (urbano/rural, países desarrollados/en vías de desarrollo, democracias/dictaduras,…) y, por supuesto, para inculcar la necesidad de reconstruir un mundo futuro más sostenible. Presentar de forma estructurada y reflexiva estos contenidos didácticos es el objetivo de esta comunicación.
Educar desde la Geografía puede ser una buena forma de ayudar a la ciudadanía a aprender la dura lección de lo que supone la pérdida repentina del bienestar de la sociedad mundial. Quizás con la lección geográfica aprendida estaremos más concienciados para reconstruir un mundo más sostenible. La Geografía Humana se convierte en este contexto en un nodo de conocimiento espacial sobre la pandemia y en un nodo de búsqueda de soluciones a través de la Ordenación del Territorio para su reconstrucción económica y social.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Manuel Onieva Tarifa
Comentó el 11/12/2020 a las 12:42:40
Enhorabuena, ha sido una comunicación muy enriquecedora.
Un cordial saludo.
Responder
Rosa Mecha López
Comentó el 11/12/2020 a las 12:53:49
Muchas gracias Manuel, me alegro de que te haya gustado. Si tienes cualquier pregunta, estaré encantada de intentar responderte. Un cordial saludo.
Responder
Juan Manuel Castillo Martínez
Comentó el 10/12/2020 a las 12:27:35
Saludos y felicitarla, en primer lugar, por la claridad e interés de su ponencia. No cabe duda de que la dimensión geográfica ha tendido un papel fundamental en los últimos meses de cara a la gestión de la información de la pandemia de la Covid-19. Cuestiones como el estudio del origen del virus, líneas de propagación o maneras de gestión en las diversas regiones a nivel nacional e internaciones; son ejemplos de la importancia del espacio geográfico como objeto de análisis. En esta línea, y fijando la atención en su proyecto docente, creo que tiene una importancia fundamental el estudio del espacio geográfico a través de los Sistemas de información geográfica (SIG/GIS), dada la importancia e interés que tiene la cartografía y el análisis espacial en la gestión pandémica actualmente. Mi pregunta es ¿se contempla la formación en este tipo de herramientas dentro de este programa docente que ha presentado en su ponencia?. Gracias y un saludo.
Responder
Rosa Mecha López
Comentó el 10/12/2020 a las 12:36:01
Hola Juan Manuel, por supuesto que los SIG son fundamentales. Precisamente durante la pasada Semana de la Ciencia, celebrado en el mes de noviembre, desde el proyecto organizamos un taller virtual abierto a todo tipo de público para aprender a cartografiar datos de la COVID-19 a través de ArcGis online. Se trataba de una primera aproximación a esta herramienta de cartografía para la sociedad en general.
En el Grado de Geografía y Ordenación del Territorio hay varias asignaturas sobre SIG, y en el Departamento de Geografía tenemos un máster específico sobre Tecnologías de la Información Geográfica y otro más sobre Smart Cities, que se apoya fundamentalmente en estas herramientas de cartografía y análisis espacial. Muchas gracias por tu pregunta. Un cordial saludo.
Responder