A pesar de que el grueso de la producción de Romano Guardini está centrado en el ámbito teológico y litúrgico es evidente su interés por el mundo del arte, como se evidencia en algunas de sus conferencias y cartas que nos llevan a afirmar que la cuestión estética supone un elemento importante en toda su construcción filosófica. Sus textos sobre arte nos muestran a un autor en búsqueda de una serie de principios estéticos que asentasen la renovación artística al servicio de la liturgia. A lo largo de sus distintas etapas, el pensamiento artístico de Guardini pasa de la estética a unos parámetros más maduros que permiten calificar su pensamiento como una verdadera filosofía del arte. Así, trata de unir teología y estética, sin olvidar las raíces platónicas y las aportaciones de Heidegger.
Su pensamiento estético, recogido especialmente en sus obras La esencia de la obra de arte e Imagen de culto, imagen de devoción) que analizan la función de la creación artística y su relación con el hombre y lo trascendente, llega a influir en la arquitectura de la primera generación de autores del llamado funcionalismo litúrgico alemán. Su cercanía con el arquitecto Rudolf Schwarz y la renovación de los espacios del castillo de Rothenfels supusieron la concreción práctica de esta estética, abriendo un camino renovador en la arquitectura religiosa contemporánea.
El presente trabajo analizará los ecos guardinianos en la arquitectura religiosa contemporánea. Para ello, se partirá de un acercamiento a los textos de Romano Guardini a fin de establecer los principios de su pensamiento estético. A continuación, se atenderá la reforma de la capilla y la sala de los caballeros del Burg Rothenfels junto con la influencia que su planteamiento centralizado tuvo a la hora de aplicar los postulados del Movimiento Litúrgico en la arquitectura preconciliar (Otto Bartning, Dominikus Böhm, Rudolf Schwarz, Emil Steffan). Finalmente, atenderemos a lo sucedido tras el concilio Vaticano II, momento en que se hace visible una doble traducción de la propuesta central de Rothenfels: desde la teología y la liturgia (ordenación del espacio celebrativo propuesta por Communio-Räume, la estética neocatecumenal o fray Gabriel Chávez de la Mora) o desde la arquitectura (diseños centralizados de Eero Saarinen, Oscar Niemeyer, Félix Candela, Mario Botto, Frederick Gibberd y Alessandro Tombazis).
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.