Si nos ponemos a reflexionar sobre el impacto que ha causado la aparición de las nuevas metodologías de aprendizaje en el clima de aula, en general, y en la clase de español para extranjeros, en particular, es curioso observar que, a pesar de que las nuevas tecnologías irrumpieron en el mundo educativo hace más de tres décadas, hoy en día no se dispone de un profesorado formado, ni se aprovechan los recursos que ofrece la web 2.0 en su totalidad. Esto puede ser debido a que las instituciones se han centrado más en invertir en mejoras tecnológicas para los centros educativos y se ha dejado al margen la formación del profesorado en este ámbito (De Pablos y Ballesta, 2018). De este modo, se ha obviado la necesidad de incidir en el análisis crítico de los contenidos mediáticos (Pallarès y Cabero, 2019), pues se requiere de una formación tanto en habilidades para el manejo del medio como reflexivo para promover el correcto proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que el profesor debe ser capaz de reconocer las dimensiones éticas que suponen las nuevas tecnologías (Castellanos, 2013).
En la enseñanza de español como lengua extranjera se han incorporado algunas actividades relacionadas con las nuevas tecnologías. No obstante, continúa con sus prácticas tradicionales, ya sea por desconocimiento del docente o por el temor a fracasar en el intento de insertar estas herramientas en el aula, ya que, “si el uso de internet carece de la didactizacion adecuada, puede resultar frustrante y generar ansiedad. Por lo tanto, es necesario analizar su potencial como posibles herramientas pedagógicas y aplicar una metodología acorde con su uso en el aula” (Yague, 2007, p.34).
Entendiendo el clima de aula desde una perspectiva social, se puede definir como “una construcción originada por las relaciones sociales que entablan los protagonistas de una clase, así como por la forma de pensar de cada uno de ellos, por sus valores, esto es, por la cultura existente en el aula” (Marchena, 2005, p. 198). Desde este punto de vista, el uso de las TIC puede ayudar a mejorar el clima del aula fortaleciendo las dimensiones culturales y ofreciendo un entorno más rico y dinámico tanto para el aprendizaje como para la experiencia docente (Morrissey, 2008). No obstante, se puede apreciar “un efecto positivo en cuestiones más estructurales y relacionales, proporcionando herramientas organizativas y vías de comunicación, mientras que el efecto es menor en cuestiones más estrictamente relacionadas con la concepción y las actitudes hacia la educación” (Gairín et al, 2016, p. 146). Por ello, abogamos por un uso educativo de las nuevas metodologías, donde el profesorado pueda aunar tecnología y enseñanza aprovechando todo el potencial que supone estas herramientas.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
María Lozano Estivalis
Comentó el 14/12/2020 a las 11:38:30
Buenos días Laura,
Me parece muy interesante tu propuesta de integrar las nuevas tecnologías en el proceso de mejora del clima de aula. Creo que en los últimos años se ha producido una brecha entre el uso estrictamente instrumental de las TIC y las posibilidades relacionales que las nuevas formas de comunicación estimulan. Coincido contigo en que uno de los factores que puede reducirla es una mejora en la formación del profesorado. Quisiera conocer tu opinión sobre las propuestas de incorporar en los estudios de Magisterio y en el Master de Profesorado aspectos vinculados con competencias mediáticas y cuáles piensas que son imprescindibles abordar.
Muchas gracias
Responder
Laura Mª Aliaga Aguza
Comentó el 15/12/2020 a las 14:05:33
Buenos días, María:
Desde mi punto de vista creo que es necesario que se incluyan asignaturas que versen sobre las nuevas tecnologías, puesto que, además de ser parte fundamental de nuestras vidas, no se aprevechan pedagógicamente. De hecho, cuando yo hice mis cursos de doctorado, ya ofertaban un curso sobre TIC. Lo hice y aprendí muchísimo. Sin embargo, ya ha llovido mucho desde entonces.
Pienso que se deben centrar en que el profesorado aprenda todo el potencial pedagógico que ofrecen los entornos virtuales, sobre todo, para una enseñanza comunicativa. Se debe orientar estas enseñanzas hacia el medio que son para lograr fines pedagógicos.
Un saludo,
Laura
Responder
JHONNY VILLAFUERTE
Comentó el 11/12/2020 a las 00:14:59
Un saludo desde Ecuador
Coincido contigo en que los docentes no estamos utilizando todo el potencial de las TIC, TAC, TOC.
Estoy en un proyecto sobre benchmarking respecto a la enseñanza de español necesito preguntarte.
1. ¿Qué instrumentos me recomendarías para diagnosticar el perfil del profesorado de español como lengua extranjera?
2. ¿Cómo se podría potenciar la enseñanza de idiomas a estudiantes con déficit auditivo con TIC, TEP y TOC?
En este sentido: ¿Conoces aplicaciones concretas?
Responder
Laura Mª Aliaga Aguza
Comentó el 11/12/2020 a las 19:14:53
Buenas tardes, Jhonny:
Realmente no se está utilizando el potencial de las TIC, TAC, TOC, porque, además de no tener formación, es posible que no nos haya hecho falta. Sin embargo, pienso que hay que recapacitar sobre el modelo educativo y adaptarlo a los nuevos tiempos. Si antes de la pandendia ya se hubiesen explotado todos los recursos que ofrece la Web 2.0, estos meses a nivel educativo hubiesen sido mejores que lo que se ha hecho.
En cuanto al perfil del profesor de español para extranjeros hay muchos. Uno de los aspectos que se debe tener en cuenta es que tenga vocación, pues hoy en día muchos profesores no la tienen y eso repercute en sus clases, y que sepa motivar a sus alumnos a través de distintas actividades.
En referencia a estudiantes con déficit auditivo, depende mucho de la edad del alumnado. Hay un trabajo que trata este tema para niños de primaria, no se centra en la enseñanza de idiomas, pero pienso que te puede interesar y puedes extraer ideas de ahí. Puedes encontrarlo en el repositorio de La UNIR. Te dejo el enlace: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/862/2012_09_17_TFG_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Espero haber contestado todas tus preguntas. Para cualquier aclaración, no dudes en ponerte en contacto conmigo.
Un saludo,
Laura
Responder
Arturo Damián Rodriguez Zambrano
Comentó el 10/12/2020 a las 16:57:20
Saludos desde Ecuador. Es interesante conocer que la problemática de la falta de competencias en el uso de la web 2.0 en la enseñanza sea un tema común en tantos países. Considero que una de las ventajas de la pandemia actual es que obligó al sector educativo a "tomar más en serio" el uso de la tecnología. Creo que, si mañana volviéramos a lo presencial, tendremos docentes con muchas más herramientas. Desafortunadamente, también es verdad que mucho de la virtualidad solo ha trasladado lo presencial a un entorno virtual, siguiendo la misma metodología tradicional, solo que con herramientas virtuales. ¿Que consideras que se puede hacer?
Responder
Laura Mª Aliaga Aguza
Comentó el 10/12/2020 a las 18:41:59
Buenas tardes, Arturo Damián:
Desde mi punto de vista el profesorado, en su gran mayoría, a día de hoy no aprovechan las nuevas tecnologías. Como bien apuntas, se ha trasladado lo presencial a un entorno virtual. Existen muchas metodologías que promueven la enseñanza virtual e incluso fomentan el clima de aula en un entorno presencial. El primer paso que debemos llevar a cabo es concienciar tanto a las instituciones como al profesorado sobre el compromiso que supone las acciones educativas en aras a una innovación. Asimismo, se debe formar a los docentes para que puedan adaptar su enseñanza a los nuevos tiempos y elijan la mejor metodología que se adapte a las necesidades de su grupo.
Un saludo,
Laura
Responder
Ramón López Martín
Comentó el 10/12/2020 a las 11:28:29
Buenos días, Laura.
en este mismo Seminario he aportado un trabajo en el que abordo el tema del clima de aula, además de la cultura escolar o los enfoques de aprendizaje, como espacios privilegiados para la innovación docente. Desde tu experiencia, me gustaría saber si tu entiendes que ese concepto de "clima de aula" que manejas en tu ponencia puede ser un recurso para la innovación y, de ser así, qué aspectos o elementos de ese diseño curricular crees que deberían repensarse para una mejor utilización en aras a ese impulso de la innovación educativa.
Muchas gracias
Responder
Laura Mª Aliaga Aguza
Comentó el 10/12/2020 a las 18:34:02
Buenas tardes, Ramón:
He visualidazo tu ponencia y me ha parecido muy interesante la triple dimensión que propones.
En mi ponencia me centro en el español de extranjeros, en este área la conjunción entre el clima de aula y las nuevas tecnologías es un aspecto que se puede explotar para fomentar tanto la culturalidad como la competencia lingüística del alumnado.
Además, soy docente en el área de Lengua española como lengua materna, desde este punto de vista, esta conjunción también se puede aprovechar para hacer una asignatura más funcional, donde los alumnos aprendan a desenvolverse lingüísticamente en todos los ámbitos de la vida.
Empezaría a repensar este aspecto del currículo para conseguir que las personas sean lingüísticamente competentes. Pienso que cada uno de nosotros desde nuestra disciplina podemos ayudar en busca de esa innovación educativa tan ansiada.
No sé si con esto respondo a tu pregunta.
Un saludo,
Laura
Responder