En la adolescencia, se produce un distanciamiento de las identificaciones familiares para construir una identidad propia. “Being firmly convinced that he is a person on his own, the child must now find out what kind of a person he may become. He is, of course, deeply and exclusively “identified” with his parents, who most of the time appear to him to be powerful and beautiful, although often quite unreasonable, disagreeable, and even dangerous” (Erikson 115). Cuando fuimos los mejores de Aixa de la Cruz cuenta la historia de Katta, una adolescente que se enfrenta al reto de este distanciamiento. Este proceso siempre resulta conflictivo porque los padres ejercen una autoridad ambivalente, que debe ser reajustada y el adolescente puede sentirse desorientado sobre quién es él realmente. “They are sometimes morbidly, often curiously, preoccupied with what they appear to be in the eyes of others as compared with what they feel they are, and with the question of how to connect the roles and skills cultivated earlier with the ideal prototypes of the day” (Erikson 128). Sin embargo, Katta pertenece a una familia especialmente problematizada porque cada uno de sus miembros huye o evita enfrantarse a los retos de su sistema familiar. Pierre Bourdieu explica que la familia es, por una parte: “agente activo, dotado de voluntad, capaz de pensar, de sentir y actuar y fundada sobre un conjunto de presupuestos cognitivos y de prescripciones normativas concernientes a la manera correcta de vivir las relaciones domésticas: universo de donde están suspendidas las leyes ordinarias del mundo económico, la familia es el lugar de la confianza (trusting)” (2). Y, por otro lado, hay que tener presentes “las relaciones de coerción entre los miembros del grupo familiar funcionando como campo (y por tanto, de la historia que hay detrás de este estado de cosas), estructura que está siempre presente en las luchas al interior del campo doméstico” (7). En este trabajo, se estudia desde el punto de vista de la teoría sistémica, de los retos evolutivos de Erikson y de la teoría antropológica de Bordieu los conflictos que se presentan en la familia de Katta que dan lugar a una tensión entre el encuentro y la separación.
Bibliografía
Bourdieu, Pierre. “Espíritu de familia”. Comps. M. Neufeld, M. Grimberg, S. Tiscornia y S. Wallace. Antropología social y política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento. Buenos Aires: Eudeba, 1997.
Erikson, Erik H. Identity, Youth and Crisis. New York: Norton, 1994.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Javier Antonio Nisa Ávila
Comentó el 11/12/2020 a las 13:12:39
Una ponencia muy interesante. ¿cree usted que existe una relación directa entre familias desestructuradas y construcción de una identidad propia, respecto a la construcción literaria de la obra? gracias.
Responder
Santiago Sevilla-Vallejo
Comentó el 11/12/2020 a las 19:12:44
Gracias, Javier. Efectivamente, aunque una ficción no tiene por qué seguir la lógica de las teorías psicológicas, este texto parece presentar este tema con gran realismo. El personaje de Katta queda en soledad al no tener figuras de identificación en su familia
Responder