INTRODUCCIÓN
El presente trabajo pretende reconstruir el escenario que se vive en las instituciones formadoras de docentes de carácter rural en México; con la intención de identificar sus carencias no solo en materia de recursos económicos o humanos sino formativos; punto en el que se sitúa la conocida brecha digital pedagógica; enfoque del presente estudio.
La brecha digital pedagógica se comprende en dos vertientes: la primera, la incapacidad del docente de emplear tecnologías a su alcance con fines educativos; la segunda, el limitado acceso del docente competente a dichas tecnologías.
El normalista rural oscila entre ambas a lo largo de su vida profesional; dando paso a un fenómeno de degradación del conocimiento que adquirió durante su formación lo que afecta la calidad con que brinda sus servicios.
En este sentido, la revisión de la participación de los normalistas rurales en congresos enfocados al uso de tecnologías demuestra el estado del saber, conservación o degradación de las competencias adquiridas.
OBJETIVOS
Identificar y recrear el medio en el que interviene el normalista rural, con el propósito de entender el impacto y permanencia de las habilidades tecnológicas desarrolladas en su formación; partiendo de la experiencia de alumnos, exalumnos y docentes de normales rurales.
METODOLOGÍA
Análisis mixto, de casos de docentes de normales rurales en relación a la inserción de TIC en su práctica docente: se factoriza la calidad y variedad de las contribuciones, las áreas de impacto y las de mejora del futuro docente y recién egresado; identificando las carencias del sistema de formación docente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Revisadas las aportaciones, el escaso uso de TIC y TAC en sus clases prevalece como tendencia, derivada de la “necesaria” extinción de habilidades para adaptarse a un medio educativo limitado, esta paradójica respuesta de los docentes de escuelas rurales contribuye a la brecha digital pedagógica ya existente.
Se observa que las habilidades tecnológicas que más fácilmente decaen son aquellas relacionadas con la generación de materiales, interacción digital y generación de ambientes de aprendizaje. Lo que implica también una pérdida en el campo de la investigación educativa, al reducirse las herramientas para analizar críticamente coartando su visión.
Lo anterior ha sido, aún más evidenciado por la crisis sanitaria derivada del SARS-CoV-2; condición que ha puesto en entredicho la calidad de la educación en México.
CONCLUSIONES
El formador de docentes, hoy más que nunca se ve aquejado por la necesidad de fortalecer las competencias que le permitan integrar su experiencia y saber en enseñanzas significativas y alcanzables para sus alumnos; partiendo de la aplicación de estrategias cómo: creación de redes de colaboración (internas o externas), integración a cuerpos académicos, asistencia a congresos, diplomados y talleres, coadyuva a la disminución de la brecha digital y con ello de la brecha digital pedagógica.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Lara Orcos Palma
Comentó el 11/12/2020 a las 14:38:59
Buenas tardes compañer@s,
Antes de nada felicitaros por el trabajo tan actual que presentáis y que, con la pandemia, está todavía más de actualidad si cabe.
Mi primera pregunta es más filosófica que de contenido: ¿Creéis que es posible hacer la brecha digital más pequeña desde las instituciones educativas? Es decir, ¿podemos hacer algún esfuerzo extra que se esté demostrado que funciona para reducir la brecha?
Por otro lado, ¿Las TIC que se usan necesitan de conexión a internet o se pueden usar Offline?
Por último, ¿Qué carencias son las más importantes que ha detectado? ¿Son compartidas por la mayoría?
Muchas gracias de antemano y enhorabuena de nuevo.
Un saludo,
Lara.
Responder
Raquel Paulina Arce Negrete
Comentó el 12/12/2020 a las 02:50:43
¡Hola, Lara Orcos! Antes que nada, muchas gracias por tu interés y estas preguntas de orden reflexivo. Me permito responderlas en el orden que planteas.
1. ¿Creéis que es posible hacer la brecha digital más pequeña desde las instituciones educativas?
Si, al final del día los intentos y esfuerzos que nosotros los docentes investigadores en instituciones educativas, por que no decirlo vulnerables, realizamos son en pos del desarrollo y la disminución de esta brecha digital
2. ¿podemos hacer algún esfuerzo extra que se esté demostrado que funciona para reducir la brecha?
Mi equipo y yo sostenemos que si se puede. A lo largo de nuestra vida profesional, y en particular con el esfuerzo de los anteriores cinco años, hemos podido denotar que: el brindar capacitación a nuestros alumnos, desarrollar en ellos un pensamiento crítico enfocado a la resolución de problemas haciendo uso de la tecnología, impulsándolos a usar e incentivando a diseñar alternativas ha impactado positivamente, puesto que tras diagnósticos hechos a los niños en educación primarias (rurales en su mayoría) comparativamente a otros años se ha podido discernir un aumento leve aunque significativo de las capacidades digitales de los niños, así cómo una tendencia creciente donde los alumnos anualmente consideran cursos de actualización y formación docente enfocados a desarrollar/mantener sus capacidades digitales o que requieren de éstas competencias en profundidad para llevarlos a termino.
3. ¿Las TIC que se usan necesitan de conexión a internet o se pueden usar Offline?
Encontramos en ambos modalidades, aunque evidentemente suelen usarse en mayor proporción las TIC offline, ejemplo en el Estado de Zacatecas se impulso un programa llamado “Escuelas Linux” que dota a las escuelas de una serie de herramientas educativas que descargan una sola vez como paquetes que les permiten acceder a estas herramientas offline.
¿Qué carencias son las más importantes que ha detectado? ¿Son compartidas por la mayoría?
Recursos y falta de capacitación e interés de la generación más “experimentada” de normalistas rurales, que como tendencia son personas resistentes a la tecnología y con habilidades limitadas o desvaloradas por ellos mismos, producto de un miedo a insertarse en esta sociedad que cada día demanda más de ellos en materia de empleo de TIC. Efectivamente son compartidos por la mayoría.
Responder
José Joaquin Ramos Miras
Comentó el 11/12/2020 a las 10:22:50
Lo primero enhorabuena por su ponencia, y tengo una cuestión, como cree que puede salvarse esa brecha digital si los recursos muchas veces son escasos o no estan disponibles?
Muchas gracias
Responder
Raquel Paulina Arce Negrete
Comentó el 12/12/2020 a las 02:53:46
Muchas gracias. Innovando a través de la sustitución, generación y diseño de metodologías y propios materiales, así cómo la simulación de escenarios.
Responder
Sebastián Rubio García
Comentó el 10/12/2020 a las 22:48:38
Antes de nada, darles la enhorabuena por la presentación que traen al congreso y por poner de manifiesto un problema tan grave que sucede en México y en tantas otras partes del mundo. Hablando precisamente de la brecha digital, ¿creen que esas generaciones "están perdidas" en términos tecnológicos? Si no reciben formación de calidad con y para el uso de las nuevas tecnologías, ¿estaremos obligando a esas poblaciones a retroceder en su evolución? En latinoamérica ha sido un problema muy grave la imposición del uso de la tecnología en zonas en que la brecha digital era grande, ¿pasa esto en las zonas rurales de México también?
Muchas gracias de antemano.
Responder
Laura Alejandra Trujillo Murillo
Comentó el 12/12/2020 a las 04:04:48
Hola Sebastián, buenas noches; mil gracias por interesarte en nuestro trabajo y venir a comentar. Me voy a permitir dar respuesta a tus preguntas de la mejor manera posible, en el orden en que nos las presentas:
¿Creen que esas generaciones "están perdidas" en términos tecnológicos?, no, creemos que podemos cambiar la situación y "recuperarlos", me permitiré un poco de libertad al jugar con la analogía del hijo pródigo; sobre todo en educación rural, vemos más y más frecuentemente la aparición de los náufragos tecnológicos y es justamente ahí donde sabemos que se puede dar el cambio, podemos "atraer" a esos "perdidos" de las tecnologías y encaminarlos, con preparación, buscando siempre la forma de sustituir cuando no se tenga a mano y porque no, la creación e innovación; de hecho la Escuela Normal, ha generado incluso programas de posgrado, por lo que sigue en la trinchera por cambiar esta situación imperante.
¿Estaremos obligando a esas poblaciones a retroceder en su evolución?, es esta una de las cuestiones en que más quisimos profundizar en el trabajo, y quizá el meollo de nuestra investigación futura; hemos visto que los docentes que se integran a la docencia rural, aun cuando llevan consigo ciertos conocimientos, en su adaptación al medio, acaban por perderlos, esto nos habla de que el mismo medio los obliga a retroceder en esa evolución. La idea es contribuir a que el medio sea cada vez más abierto al desarrollo, que los estudiantes de docencia y los docentes nóveles puedan contribuir a que se actualice; a esto también contribuye la rotación de docentes de las Escuelas Normales, que se mantienen actualizados y eso fortalece a nuestros estudiantes.
¿En México también fue un problema grave la imposición del uso de la tecnología en zonas en que la brecha digital es grande?, sí, definitivamente; asumir que se podía imponer en áreas marginadas o incomunicadas el uso de tecnología como elemento básico para la formación, lejos de ayudar a disminuir la desigualdad, probablemente ha sido un factor que la ha incrementado. En este sentido, hemos visto casos como el de Enciclomedia, un elemento que en su momento el Estado "vendió" como la forma de actualizar a las zonas más alejadas, pero que instalado en escuelas que no tenían luz, representó un desperdicio de recursos que en otras circunstancias, habrían sido enfocados en verdaderas necesidades de infraestructura.
México ha enfrentado esta paradójica situación durante muchos años, formar docentes capacitados para enfrentarse a la sociedad del conocimiento pero condenados a trabajar en áreas donde la tecnología no ha pasado; quizá en esto radique la desesperada necesidad de reducir esta brecha: contribuir a subsanar la desigualdad de un país tan multicolor como el nuestro.
Muchas gracias, Sebastián, espero haber contestado tus preguntas, y quedamos a tus órdenes por cualquier cosa.
Responder
Marian de la Morena Taboada
Comentó el 10/12/2020 a las 20:56:48
Enhorabuena por su ponencia, me ha resultado muy interesante. Mi pregunta es la siguiente: esa brecha digital que nos manifiestan afecta a la escuela rural ¿creen que puede subsanarse con formación del profesorado y la apertura de redes de colaboración internacionales que permitan expandir los conocimientos? En ese caso ¿Qué formación necesitaría el profesorado para poder obtener el máximo beneficio? ¿Sería interesante para ustedes establecer convenios de colaboración con universidades dispuestas a proporcionar esa formación? Muchas gracias y, de nuevo, enhorabuena por su trabajo
Responder
Laura Alejandra Trujillo Murillo
Comentó el 12/12/2020 a las 02:33:45
Hola qué tal, buenas noches, antes que nada muchas gracias por comentar y tener interés en nuestro trabajo; me voy a permitir dar respuesta a tus preguntas de la mejor manera posible y en el orden en que aparecen:
¿Creemos que puede subsanarse la brecha digital pedagógica con formación del profesorado y apertura de redes de colaboración internacionales que permitan expandir conocimientos?, sí, creemos que esa puede ser una buena opción, incluso un aliciente a reducir cada vez más la brecha ya existente; la intención desde nuestra trinchera es la construcción de nexos de colaboración que nos permitan generar puentes y subsanar esta problemática.
¿qué formación necesitaría el profesorado para poder obtener el máximo beneficio?, definitivamente capacitación en tecnologías para el ámbito educativo, a fin de reducir el primer tipo de brecha que manejamos y segundo, encontrar nuevas y más eficientes formas de acercar las instituciones a las herramientas tecnológicas más actuales, esto requerirá, necesariamente, más apoyo de Estado e Instituciones; e incluso, porqué no, que en algún momento se les faciliten los medios, para que puedan crear ellos mismos (los maestros) sus propias herramientas; existen casos de las escuelas públicas en que se les capacita para usar algún material que caduca y se desperdicia, lo más factible, es que el docente cree su material sin correr el riesgo de perder su funcionalidad en la inmediatez. Después de todo, es el propio maestro rural, quien conoce mejor que nadie las limitaciones de su contexto.
Dentro de la formación en nuestra Escuela Normal, se trabaja mucho en el diseño de materiales, aunque en el área de las TIC se ha visto mermado, porque en el Plan de Estudios 2018, se retiraron las asignaturas que les permitían tener mayor dominio de estas herramientas; hablando un poco de materiales didácticos, dentro de la escuela se realizan ferias en donde los mismos alumnos muestran a sus compañeros, materiales, ya probados, que pueden funcionar en áreas muy aisladas o limitadas. Aunque reconocemos que no son actividades de alto alcance o a largo plazo, sí se realiza un impacto positivo, aunque dentro de las limitaciones de la institución en materia de Brecha Digital.
¿Sería interesante para ustedes establecer convenios de colaboración con universidades dispuestas a proporcionar esa formación?, ¡por supuesto que sí!, justamente es lo que más nos entusiasma, buscamos más que nunca establecer esos vínculos de colaboración para hacer cada vez más estrecha la brecha, trabajando en capacitación de los formadores de docentes, de los docentes en formación y de los alumnos a los que atienden nuestros egresados.
En este último punto, es donde actualmente el Cuerpo Académico al que pertenecemos ha comenzado a involucrarse en una Red temática que busca generar más y mejores medios para fortalecer la inserción de las TIC en nuestro medio académico. Ojalá pudiéramos seguir manteniendo el nexo y porqué no, establecer este tipo de vínculos entre instituciones y docentes investigadores, que enriquezcan nuestras contribuciones.
¡Gracias Marian!
Responder