CÓD.N08-S03-07-S01-72 ONLINE

Estudiantes Universitarios y COVID-19: Un estudio fenomenológico a partir de los diarios personales escritos durante el confinamiento.

La pandemia provocada por la COVID-19 supuso el confinamiento de la población española, entre otras medidas restrictivas, con el fin de evitar el colapso del sistema sanitario y poder así atender las necesidades derivadas de los contagios por el virus. Este estudio se circunscribe en esos días de “encierro domiciliario” y se centra en las vivencias experimentadas por los/as estudiantes universitarios/as, que por el momento vital en el que se encontraban, adquirieron unos significados, características, y matices que pueden reflejar su sentir durante esos días excepcionales.

El trabajo deriva de una de las actividades evaluativas incluidas en la asignatura “Herramientas cualitativas de investigación en Trabajo social” de los estudios de Trabajo Social y Doble Grado en Educación Social y Trabajo Social de la Universidad de Deusto, campus de San Sebastián, donde los alumnos deben realizar una investigación de corte cualitativo para la evaluación final. La situación sobrevenida por la pandemia propició la temática y el enfoque finalmente abordado.

El objetivo general, fue el hecho analizar las vivencias experimentadas por los/as jóvenes universitarios/as en la etapa de confinamiento a partir de sus propias narraciones en un diario personal con la finalidad de poder aproximarnos al universo plural de este colectivo y detectar aquello que consideraban significativo en ese momento de sus vidas, lo que les preocupaba o inquietaba y observar la manera en la que lo interpretaron y lo abordaron. Las dimensiones abordadas fueron, la dimensión relacional, atendiendo a las relaciones presenciales con la unidad convivencial, así como las relaciones virtuales que se establecieron con otros familiares y amigos. Además, se abordó la dimensión personal, donde se recogen los sentimientos experimentados y las reflexiones en torno a lo vivido durante el confinamiento.

Metodología: El trabajo de investigación se ubica en paradigma hermenéutico, y responde a un diseño  fenomenológico de perspectiva cualitativa y naturalista, donde el diario personal se presenta como técnica clave para poner en valor la visión subjetiva y la significación que la persona atribuye a su contexto, como reflexión y análisis de la experiencia personal. La muestra la conforman los 65 alumnos matriculados en la asignatura durante los meses de marzo, abril y mayo del 2020. El material narrativo se analizó con la herramienta informática de análisis de datos cualitativos Atlas Ti 7.0 para obtener categorías y relaciones entre estas.

En los resultados muestran una variación significativa en las emociones y sentimientos desde los primeros días de desconcierto, excitación por lo novedoso, pasando por momentos de incredulidad, miedo y ansiedad, percepción de irrealidad en los momentos más críticos, hasta los últimos días donde se aprecian elementos de resignación, adaptación y cierta esperanza por la llegada de la denominada “Nueva normalidad”.  Sobre los Aprendizajes obtenidos: Consciencia de la capacidad de adaptación humana, puesta en valor de rutinas previamente infravaloradas, consciencia del alto valor de los vínculos sociales, descubrimiento de tiempos para la reflexión e introspección. Además, el arte, en sus diferentes formas creativas, aparece como elemento clave de resiliencia.

Palabras clave:

Estudiante universitario, pandemia, Covid-19, investigación empírica, diario.

 

Palabras clave

COVID-19 diario. Estudiante universitario Investigación empírica pandemia

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Mabel Segú Odriozola

Ver Perfil

profile avatar

Edurne González Goya

Ver Perfil

profile avatar

Bakarne Etxeberria Erauskin

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 15 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      María García-Feijoo

      Comentó el 15/04/2021 a las 12:00:17

      Enhorabuena por la ponencia, ha sido muy enriquecedora
      La técnica empleada ha sido acertada considerando que genera un proceso de reflexión en el alumnado, lo que contribuye a la toma de conciencia en su proceso de aprendizaje. Esta investigación también nos ayuda los docentes para saber qué medidas se han tomado durante un periodo difícil y para saber a las dificultades a la que el alumnado se ha tenido que enfrentar.

      Responder

    • profile avatar

      Inmaculada López-Francés

      Comentó el 10/12/2020 a las 15:25:16

      Muchas gracias por el trabajo y la exposición. También por generar espacios donde las estudiantes y los estudiantes puedan volcar todo lo vivido y sentido. Mi pregunta es breve ¿Creéis que a las universidades -politica universitaria y autoridades académicas- le importan estas vivencias? ¿Toman las decisiones teniendo en cuenta a la comunidad universitaria? ¿Importan más las vidas o la producción en el ámbito universitario?

      Responder

      • profile avatar

        Mabel Segú Odriozola

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:10:19

        Estimada Inmaculada, muchas gracias por interesarte por nuestra comunicación.
        Con respecto a la pregunta que nos haces, no sé hasta qué punto puede repercutir a las altas instancias de la Universidad, ojalá. Pero al fin de cuentas, nosotras como profesoras, somos la Universidad para nuestro alumnado y a ese nivel, sí que podemos asegurarte de que el alumnado se siente escuchado y tomamos medidas para intentar el ajuste entre sus necesidades y las de las que exige la formación.
        Un fuerte abrazo y para lo que precises: msegu@deusto.es

        Responder

    • profile avatar

      Esther Yureimy Gutierrez Mora

      Comentó el 10/12/2020 a las 03:58:40

      Un gran aporte a la comprensión de los efectos que trajo el confinamiento en la cotidianidad de las y los jóvenes. ¿En la dimensión relacional, se plateó algo con relación al vínculo docente - estudiante?

      Responder

      • profile avatar

        Mabel Segú Odriozola

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:13:47

        Estimada Esther, muchas gracias por interesarte por nuestra comunicación.
        Con respecto a la pregunta que nos haces, la verdad es que explícitamente no se pidió el abordaje de esa dimensión, pero en muchos de los casos emergió información al respecto. Se podría recopilar y analizar... gracias por la idea!
        Para un próximo Congreso ;) Un abrazo
        Mabel Segú msegu@deusto.es

        Responder

    • profile avatar

      Jesús García Laborda

      Comentó el 09/12/2020 a las 15:42:24

      ¡Qué gran trabajo! En cuanto a las nuevas formas de estudiar (no hábitos) ¿Han estudiado a través de sus learning logs la posibilidad de diseñar un nuevo constructo de adquisición de conocimiento emocial a través de la enseñanza invertida?

      Responder

      • profile avatar

        Mabel Segú Odriozola

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:24:08

        Estimado Jesús, muchas gracias por interesarte por nuestra comunicación.
        He de confesar que he tenido que buscar en Google el concepto de "learning logs" y me ha parecido un recurso muy INTERESANTE que desconocía!! No sabes cómo te agradezco el feed back que me has dado porque va a ser un tema a explorar y ver las posibilidades pedagógicas que pueda tener para la adquisición del conocimiento emocional en el aula
        Muchas gracias Jesus!
        Un abrazo, Mabel
        msegu@deusto.es

        Responder

    • profile avatar

      Marta Medina Núñez

      Comentó el 09/12/2020 a las 14:49:25

      Buenos días y enhorabuena por una propuesta tan interesante. Como profesora, siempre he pensado que todo lo que nos pueda acercar a conocer mejor a nuestros alumnos para poder empatizar con ellos, me parece de gran interés y ayuda. Me preguntaba si, a la hora de plantear el diario: 1) se dieron instrucciones específicas al alumnado, por ejemplo: una entrada al día como mínimo; 2) la reacción del alumnado ante esta actividad ¿consideraron que un diario es algo "privado" y, por lo tanto, no debía ser compartido? 3) ¿se planteó una fase de reflexión post-diario donde se compartieran las vivencias y se extrajeran conclusiones (o propusieran soluciones)?

      Mil gracias.

      Marta

      Responder

      • profile avatar

        Mabel Segú Odriozola

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:33:56

        Estimada Marta, antes de nada, muchas gracias por interesarte por nuestra comunicación.
        Con respecto a los comentarios que nos haces, te respondo por orden:
        1) Efectivamente se les dieron instrucciones, teniendo que escribir diariamente y añadir material documental cada dia como fotografías, dibujos o capturas de pantalla, etc.
        2) Desde el primer momento se les indicaba que la información del diario iba a ser anónima pero compartida para su posterior análisis y se les dijo que escribieran en verde, aquella parte que no querían que se compartiera por lo que, a la hora del volcado, las profesoras participantes depuramos la información. Ahora bien, FUERON MUY MUY generosas/os y compartieron vivencias muy íntimas.
        3) La verdad es que no se hizo... qué pena porque hubiera resultado muy interesante conocer la valoración que pudieron hacer con respecto a la herramienta...
        Gracias por tus preguntas que han hecho que pueda seguir mejorando en la propuesta metodológica.
        Un fuerte abrazo!
        Mabel Segú msegu@deusto.es

        Responder

    • profile avatar

      Julián Bell Sebastián

      Comentó el 09/12/2020 a las 12:23:43

      Buenos días a todas las ponentes,

      En primer lugar, me gustaría agradecerles el trabajo presentado y darles mi más sincera enhorabuena por la iniciativa que ha impulsado esta actividad ‘cuasi-terapéutica’ a la par que formativa para todas y todos. Considero acertada la técnica empleada teniendo en cuenta que genera reflexión en el alumnado, lo que contribuye a la metacognición y toma de conciencia en su aprendizaje.

      Sin embargo, quisiera plantearles la siguiente cuestión: ¿Además de interpretar los resultados obtenidos de las (1) Dimensión relacional y (2) Dimensión personal; cabría la posibilidad de cruzar datos con una (X) Dimensión académica? Esta duda surge tras la lectura del testimonio que hace referencia al ‘desajuste en los ritmos’ y ‘elevada exigencia’ por parte de las instituciones universitarias. Pues es posible que tanto la dimensión relacional como la dimensión emocional hayan influido en la dimensión académica que propongo. Quizá podrían extrapolarse los datos recogidos en su investigación para alertar a las instituciones sobre las medidas que se han tomado durante un periodo adverso y las dificultades a las que se han expuesto los alumnos; con el fin de “no tropezar dos veces con la misma piedra” como medida de prevención.

      Gracias de antemano y saludos cordiales,

      Julián Bell Sebastián

      Responder

      • profile avatar

        Mabel Segú Odriozola

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:44:18

        Estimado Julian,
        Muchísimas gracias por haberte interesado por nuestra comunicación y haberle dedicado un tiempo importante en las aportaciones tan interesantes que nos haces. No sabes cómo se agradece!
        Me ha gustado mucho el enfoque "cuasi-terapéutico" al que refieres, porque efectivamente, sin tener datos científicos, porque no hice una evaluación post-experiencia para extraer conclusiones al respecto, pero informalmente muchos alumnos valoraron positivamente la actividad. Me indicaban que el diario era una técnica autoreflexiva muy potente que les había ayudado a identificar y dar forma a las emociones y sentimientos que vivieron.
        Creo que efectivamente se podría hacer lo que propones y poder obtener datos muy interesantes cruzando la dimensión académica... así que recogemos la idea y seguiremos analizando todo el material que tenemos para poder profundizar más y obtener nuevos conocimientos.
        MUY Agradecidas!!
        Un abrazo, Mabel Segú
        msegu@deusto.es

        Responder

    • profile avatar

      Davinia Martín Critikián

      Comentó el 09/12/2020 a las 12:20:04

      Buenos días, quería felicitar a las autoras por la interesante propuesta de los diarios personales, me ha sorprendido esa "parte terapéutica" que han tenido las redes sociales en esta época de pandemia. Por otro lado me surge una curiosidad, en los diarios tenían algún apartado intentando sacar algo positivo de la experiencia negativa?

      Muchas gracias

      Davinia

      Responder

      • profile avatar

        Mabel Segú Odriozola

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:50:28

        Estimada Davinia,
        Muchas gracias por el interés mostrado en nuestra comunicación. Me gusta la lectura que haces sobre la parte "terapéutica" de la técnica del diario. Otro colega también lo refiere y ciertamente, tiene esa dimensión autoreflexiva que ha podido ayudar a dar forma a los sentimientos y emociones vividas.
        Al alumnado no se les pedía que tuvieran que sacar aspectos positivos de la vivencia PERO EMERGIERON!! Se puede apreciar en los diarios la tendencia a la resiliencia de estos/as jóvenes.
        Un fuerte abrazo y Gracias por tu apartación
        Un abrazo, Mabel Segú
        msegu@deusto.es

        Responder

    • profile avatar

      Dulcinea Tomás Cámara

      Comentó el 07/12/2020 a las 10:40:43

      Buenos días, me gustaría saber si tenéis pensado formalizar esta experiencia didáctica y convertirla, en última instancia, en una técnica que puedan utilizar los propios alumnxs en un futuro para elaborar proyectos con sus usuarios (como trabajadores sociales, en un futuro próximo). ¿Se podría trasvasar esta propuesta fuera de la universidad?

      Responder

      • profile avatar

        Mabel Segú Odriozola

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:53:33

        Estimada Dulcinea!
        Muchísimas gracias por tu aportación!! Creo que acabas de abrir una nueva "ventana" que no la teníamos presente. Por supuesto que puede servir perfectamente como ténica para la intervención social! Exploraremos las posibilidades en el ámbito del Trabajo Social como herramienta autorreflexiva.
        Un fuerte abrazo y Gracias por haber sido INSPIRADORA!!
        Mabel Segú
        msegu@deusto.es

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.