El análisis de la Gran Guerra no ha concitado la atención que merece, debido al gran impacto político, social, económico y demográfico que tuvo. Fueron años convulsos en los que se replanteó la propia esencia de los estados liberales, introduciéndose la idea de la necesidad de intervención por parte de los gobiernos para hacer frente a las distorsiones provocadas por la conflagración tanto en los países beligerantes como en los neutrales. Por su parte, los ayuntamientos también se enfrentaron a retos novedosos, como asegurar la provisión de alimentos y servicios esenciales, como la electricidad y el gas. Es relativamente poco conocido el impacto que la I Gran Guerra Mundial tuvo sobre el suministro de energía. En esta comunicación nos centramos en las consecuencias que tuvo sobre el consumo de gas en dicho periodo en las grandes ciudades de la Península Ibérica, en especial en Barcelona y Lisboa, dos urbes con puerto de mar lo que en principio facilitaba el aprovisionamiento de carbón, la materia prima con la que se elaboraba el gas. Ambos municipios tenían en común su dinamismo económico y que se encontraban entre las más populosas de la Península Ibérica junto con Madrid. Se diferenciaban en que España permaneció neutral, mientras que Portugal estuvo entre los contendientes.
La metodología se ha basado en la búsqueda y análisis crítico de diversas fuentes primarias y secundarias, principalmente memorias de empresas, estadísticas oficiales y prensa.
Los resultados de la investigación muestran que el impacto sobre el consumo de gas fue considerable en el sentido de una reducción del mismo, que también se manifestó en cortes de suministro. Este se debió a la falta y encarecimiento del carbón. Esto provocó una problema económico y social. Los usuarios industriales, domésticos y ayuntamiento recibieron menos gas y este fue de peor calidad. Además, ocasionó dificultades en la vida nocturna, como consecuencia de que hubo momentos en los que no se suministró gas o bien la calidad de este se redujo considerablemente, esto supuso, el aumento de la inseguridad ciudadana.
Las conclusiones más relevantes son que el suministro de gas se resintió considerablemente afectando a la vida económica y social de la población, con independencia de que las ciudades estuviesen en países que participaron en la contienda o no.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Mercedes Fernández Paradas
Comentó el 12/12/2020 a las 21:15:51
Apreciado Juan,
Muchas gracias por su comentario, he pensado en el tema que propone, estamos en ello.
Responder
Mercedes Fernández Paradas
Comentó el 11/12/2020 a las 18:50:40
Apreciado Juan Carlos,
Muchas gracias por su comentario, hemos pensado en la representación social y artística del alumbrado por gas, por ejemplo, su empleo con motivo de conmemoraciones.
Responder
Alberto Martín Esquivel
Comentó el 11/12/2020 a las 01:33:30
Estimados Israel y Mercedes, enhorabuena por vuestra comunicación. Es muy interesante vuestro enfoque. En relación a vuestra investigación ¿cuáles son los factores que determinan la reducción en el suministro? en concreto me interesaría que los expliquéis para España. Llama la atención como en un país que permanece neutral, las grandes ciudades que estudiáis siguen un patrón similar a lo ocurrido en Lisboa, capital de un país beligerante. Gracias de antemano por vuestra respuesta.
Responder
Israel David Medina Ruiz
Comentó el 11/12/2020 a las 12:27:46
Estimado Alberto, gracias por tu comentario. La principal causa de la reducción del suministro del gas por parte de las empresas gasistas fue la falta de materia prima, en este caso el carbón, para poder hacer frente a la demanda durante estos años de contienda. El carbón de producción nacional no era suficiente para abastecer la demanda de estas empresas, por lo que era necesario recurrir a la importación. Durante estos años fue muy complicada la importación de otros países. Por eso Lisboa tiene un patrón similar al de las ciudades españolas, ya estuvieran los países en conflicto o neutrales, todos acusaron esta carestía de materia prima. Saludos.
Responder
Alberto Martín Esquivel
Comentó el 11/12/2020 a las 22:18:42
Muchas gracias por su respuesta Israel.
Un saludo,
Alberto
Responder
Adolfo Hamer Flores
Comentó el 10/12/2020 a las 23:40:11
Enhorabuena por la ponencia. El tema es, sin duda, muy interesante por desvelar cuestiones a priori llamativas porque España se mantuvo neutral durante la guerra e incluso abastecía a los contendientes. Se menciona en la defensa la existencia de problemas por los cortes de gas y por la escasa calidad de este, ¿se trató de problemas de inseguridad ciudadana? En caso de ser así, ¿hay alguna estimación acerca de en qué consistió? Por otro lado, esa escasa calidad del gas, ¿implicó un aumento de incidentes en domicilios y/o la vía pública? Muchas gracias
Responder
Mercedes Fernández Paradas
Comentó el 11/12/2020 a las 18:45:14
Apreciado Adolfo,
Las interrupciones en el suministro de gas y el empeoramiento de su calidad provocaron problemas de inseguridad ciudadana que se manifestó, por ejemplo, en un mayor número de robos y accidentes de tráfico. También hubo quejas de comercios e industrias porque no podían desarrollar su actividad debido a la falta de gas.
Responder
JUAN CARLOS APARICIO VEGA
Comentó el 10/12/2020 a las 13:03:50
Estimado colega, Me parece extraordinariamente interesante tu campo de estudio. Como historiador del arte, siempre pienso en imágenes y en concreto en relación a la cuestión de la luz de gas en las ciudades durante el período que abordas. Aparte de las fuentes que mencionas (y soy muy sensible a la conservación de los archivos de empresa), ¿has pensando en el tratamiento del tema a través de la representación del alumbrado nocturno de las ciudades. Pienso, por ejemplo, en el repertorio de imágenes nocturnas iluminadas artificialmente que nos sirven pintores como Hermen Anglada-Camarasa, Darío de Regoyos o Evaristo Valle? Muchas gracias y enhorabuena por tu trabajo.
Responder