CÓD.N07-S04-B-06 ONLINE

Estudio sobre la violencia física en parejas adolescentes: consecuencias emocionales

INTRODUCCIÓN. La violencia entre parejas adolescentes es una temática de gran interés, elevada prevalencia y enormes repercusiones tanto de carácter físico, como psicológico. En cuanto a sus formas de manifestación se corresponden con comportamientos relacionados con el control, la violencia verbal, la humillación, la desvalorización, la hostilidad, la intimidación o el desprecio a la pareja. Este trabajo se centra en la violencia física. La cual se ejerce mediante ejerce mediante golpes, empujones, patadas… a través de la utilización de objetos o armas, pudiendo ser de manera directa o indirecta. OBJETIVO. El objetivo de este trabajo es analizar cuáles son las consecuencias, en este caso de carácter emocional, que el haber sido víctima de la violencia física durante el noviazgo conlleva. MÉTODO. Se trata de un método de tipo correlacional, con un diseño ex post facto, de carácter retrospectivo y comparativo. Cuya muestra está compuesta por 341 participantes que se corresponde con alumnado de primer y segundo curso de los Grados de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y en Educación Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Almería. INSTRUMENTOS. Los instrumentos empleados son el TMMS-24 y el CADRI. RESULTADOS. En cuanto a la violencia física indirecta las conductas más identificadas por la muestra se corresponden con haber destrozado o amenazado con hacerlo, algún objeto de valor. Mientras que en el caso de la violencia física directa, se corresponden con haber recibido golpes o puñetazos por parte de la pareja. En todos los subtipos de violencia física, las no víctimas poseen mayores niveles en cada una de las dimensiones de la Inteligencia Emociona. CONCLUSIONES. El haber sido víctima de violencia física, ya sea directa o indirecta, influye de manera negativa en la Inteligencia Emocional, puesto que las víctimas presentan en todos los casos niveles inferiores.

Palabras clave

consecuencias dating violence Inteligencia emocional universitarios

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Nieves Gutiérrez Ángel

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 12 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Jessica Jullien

      Comentó el 11/12/2020 a las 17:28:42

      Felicidades por el trabajo realizado y los resultados alcanzados. Algunos estudios sobre la polivictimización ligan la misma con la mayor posibilidad de volver a sufrir otro tipo de victimizaciones en el futuro. Así, querría saber si dentro del estudio se diferencia aquellas víctimas que lo han sido de manera reiterada y las que no, e incluso si podría tener repercusión en estas conclusiones el haber sido víctima (incluso indirecta) de violencia de género, por ejemplo en el entorno familiar.

      Muchas gracias

      Responder

    • profile avatar

      Clara Souto Galván

      Comentó el 11/12/2020 a las 15:05:26

      Buenas tardes, enhorabuena por su comunicación, me ha parecido muy interesante, sobre todo me parece un campo que hay que dar a conocer a los alumnos y a las alumnas y me parece un sistema muy bueno para, no sólo detectar esas situaciones, sino también para que se den cuenta de que se pueden conocer y animarles a hablar de ello, lo que me lleva a la siguiente pregunta, ¿se han dado situaciones en las que hayan tenido que intervenir por las respuestas que han dado las alumnas y los alumnos? ¿tienen algún tipo de protocolo para actuar ante esas situaciones?

      Responder

      • profile avatar

        Nieves Gutiérrez Ángel

        Comentó el 11/12/2020 a las 15:10:38

        Buenas tardes,
        Actualmente en España, exixsten protocolos de actuación frente a la violencia escolar. No son pocos los autores que consideran que la violencia entre parejas adolescentes se encuadra dentro de la violencia escolar, por lo que ante un episodio de tales características, se aplicarían esos protocolos.
        Muchas gracias por su comentario
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Claudia López-López

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:05:31

      Buenas tardes, enhorabuena por su trabajo.

      Me gustaría saber si se ha tenido en cuenta si los sujetos de la muestra que han sufrido violencia física han tenido algún tipo de ayuda o terapia psicológica posterior y si crees que el hecho de haber podido tener tratamiento psicológico después de esos episodios de violencia física podría fomentar el aumento de la inteligencia emocional de estas personas.

      Muchas gracias y un saludo.

      Responder

    • profile avatar

      Esther Mena Rodríguez

      Comentó el 10/12/2020 a las 15:00:32

      Gracias por difundir este tipo de investigaciones, sinceramente son muy necesarias para visualizar el tema de la violencia en esas edades y en particular para saber cómo actuar al respecto. Me gustaría saber si considera que dichos resultados tienen que ver algo con la TRIOPE y si la investigación piensan ampliarla y profundizar en esos aspectos.

      Responder

      • profile avatar

        Nieves Gutiérrez Ángel

        Comentó el 10/12/2020 a las 18:49:42

        Buenas tardes,
        Me parece muy interesante lo que propones sobre la TRIOPE y podría ser sin lugar a dudas una futura línea de investigación. En este caso, solamente se tuvieron en cuenta las dimensiones de la Inteligencia Emocional autopercibidas, pero no características propias de la personalidad.
        Muchas gracias por la idea.
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Eva Guzmán Calle

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:58:07

      Gracias por su intervención, Nieves. Me resulta un tema muy interesante especialmente por las edades de las chicas y los chicos que participan.
      Una de las consecuencias significativas que se resaltan en el vídeo son las consecuencias educativas, ¿podrían ser éstas además de consecuencias una posible solución? Entendiendo la educación y la institución escolar como un espacio en el que cuestionarnos y reflexionar, ¿no sería este un buen espacio para reeducar los modelos de parejas y que estas actuaciones violentas no continúen en edades tan avanzadas o, incluso, erradiquen?
      Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Nieves Gutiérrez Ángel

        Comentó el 10/12/2020 a las 18:51:08

        Buenas tardes Eva,
        Considero personalmente que ese es el camino por el que debemos ir. Ya hay ciertas experiencias a través de programas que se han llevado a cabo con muy buenos resultados, así que sería muy interesante una respuesta educativa que fuera mediante programas u otro tipo de intervención, tanto primaria, como secundaria
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Sata (Lidia) García Molinero

      Comentó el 08/12/2020 a las 12:03:47

      Buenas Nieves

      Gracias por tu ponencia. Me gustaría saber si habéis incluido un sesgo de género para obtener vuestros resultados y en caso afirmativo ¿qué resultados obtuvisteis?

      Un saludo y gracias!

      Responder

      • profile avatar

        Nieves Gutiérrez Ángel

        Comentó el 10/12/2020 a las 18:53:40

        Buenas tardes,
        Efectivamente se aplicaron pruebas estadísticas con la finalidad de averiguar si existían diferencias en cuanto a la variable sexo. Sin embargo, los resultados fueron no significativos y por lo tanto, no se incluyeron. Algo que viene a demostrar la hipótesis de que este tipo de violencia es ejercida y sufrida tanto por hombres, como por mujeres.
        Un saludo

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.