INTRODUCCIÓN. Actualmente la violencia escolar, es una de las temáticas más estudiadas en el contexto educativo abarca en sus investigaciones multitud de aspectos relacionados tanto con las características de los implicados, las formas e incidencia, y los distintos ambientes (sociales, culturales, personales, familiares y escolares)… Dando lugar a novedosas líneas de investigación que toman en consideración a agentes educativos que antes no eran tenidos en cuenta, como es el caso del profesorado y su papel en la intervención con estos temas, la manera de abordarlo, la formación que poseen en cuenta a la misma… Siendo actualmente un tema de gran interés. OBJETIVO. El objetivo de este trabajo es delimitar e identificar el concepto sobre violencia escolar y clasificar aquellas acciones y estrategias que futuros educadores en formación poseen y ponen en uso frente a la violencia escolar. METODOLOGÍA. La muestra está compuesta por muestra de 759 participantes, empleando
un instrumento elaborado “ad hoc” y el Cuestionario sobre maltrato entre iguales en la escuela. RESULTADOS. En general, los futuros educadores perciben a la violencia escolar como de tipo físico o psicológico, y conceden una gran importancia a este tema.
Siendo las estrategias que más recomiendan aquellas relacionadas con la comunicación de los hechos.
Palabras clave
bullying conocimientos educadores estrategias formación docente
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Emma María Albert Monrós
Comentó el 12/12/2020 a las 11:54:08
Felicitaciones por su estudio, quería preguntarle su opinión acerca de la formación del profesorado en activo desde un punto de vista preventivo y a nivel de centro. ¿Qué tipo de actuaciones formativas sería interesante plantear a modo preventivo en el centro escolar?
Responder
Nieves Gutiérrez Ángel
Comentó el 12/12/2020 a las 12:00:05
Buenos días,
La formación del profesorado es esencial en estos temas, ya sea formación inicial o continua a través de dististos talleres, cursos, aula especializadas, conferencias...
Muchas gracias por su comentario
Un saludo
Responder
PATRICIA ELIZABETH CORTES GORDILLO
Comentó el 11/12/2020 a las 22:35:35
Estimada colega: Felicitaciones por la elección del tema, es muy importante para este tiempo donde la violencia se está extendiendo remarcablemente. Yo quiero preguntar: ¿Cómo uno de los frutos de la investigación, qué acción pedagógica concreta (estrategia y materiales) puedes proponer para hacer una intervención a corto plazo en el tema de la violencia escolar tanto para profesores como para estudiantes?
¡Gracias y sigue adelante !
Responder
Nieves Gutiérrez Ángel
Comentó el 12/12/2020 a las 12:01:37
Buenos días,
La intervención educativa estaría basada principalmente en la empatía, en el ponte en el lugar del otro, a través de dinámicas y del empleo del role playing.
Sin olvidar otro tipo de estartegias como conferencias, talleres... o cursos de formación.
Muchas gracias por su comentario
Un saludo
Responder
Soledad Niño-Murcia
Comentó el 10/12/2020 a las 21:54:29
Un gran saludo para Nieves y un reconocimiento por la ponencia presentada, dado que plantea aspectos importantes relacionados con la formación docente en lo referente a violencia escolar.
Le pregunto cómo y de qué manera se incluye en el currículo de los programas de formación docente en la Universidad de Almería, el tema de violencia escolar y prevención del Bullying? Existe una ley nacional frente al Bullying? Incluye en su proyecto una propuesta para fortalecer la formación docente en lo relacionado a violencia escolar, prevención y afrontamiento del bullying?, esto último, teniendo en cuenta que uno de sus resultados hace referencia a que los encuestados reconocen contar con menor capacidad para intervenir con agresores.
Agradezco su respuesta y quedamos en comunicación, para continuar dialogando sobre este importante tema de investigación, del cual también en Bogotá, Colombia, hemos estado trabajando.
Responder
Nieves Gutiérrez Ángel
Comentó el 11/12/2020 a las 15:02:20
Buenas tardes,
Le pregunto cómo y de qué manera se incluye en el currículo de los programas de formación docente en la Universidad de Almería, el tema de violencia escolar y prevención del Bullying?
Actualmente en los planes de estudio de dicha Universidad no existe ninguna asignatura dedicada a estos temas.
Existe una ley nacional frente al Bullying?
No. Solamente existen protocolos de actuación ante la ocurrencia de tales hechos.
Incluye en su proyecto una propuesta para fortalecer la formación docente en lo relacionado a violencia escolar, prevención y afrontamiento del bullying?
En esta primera parte de la investigación únicamente hemos analizado las necesidades. Las propuestas de mejora y de intervención son nuestras futuras líneas de investigación.
Muchas gracias por su comentario
Un saludo
Responder
Gonzalo Monfort Torres
Comentó el 10/12/2020 a las 20:02:51
Enhorabuena por su trabajo.
Quisiera plantearle si cree que los futuros maestros/as de educación infantil deberían cursar una materia que les formara en cómo prevenir este aspecto o la etapa infantil es un estadio demasiado temprano para ello?
Muchas gracias y enhorabuena de nuevo.
Un saludo.
Responder
Nieves Gutiérrez Ángel
Comentó el 11/12/2020 a las 15:03:13
Buenas tardes Gonzalo,
Por supuesto. Una intervención de carácter primario o preventiva es esencial para con estos temas.
Muchas gracias por su comentario
Un saludo
Responder
Antonia Martí Aras
Comentó el 10/12/2020 a las 13:50:38
Compañera, enhorabuena por el trabajo realizado.. ¿Cuál crees que es el primer paso que deben realizar los docentes para poder actuar con eficacia ante el acoso escolar?
Un abrazo
Responder
Nieves Gutiérrez Ángel
Comentó el 10/12/2020 a las 18:40:53
Buenas tardes,
Considero que el primer paso es la formación del profesorado. Un formación en cuanto a cómo tratar estos temas y cómo prevenirlos.
Muchas gracias por tu comentario.
Un saludo
Responder
Elisa Isabel Sánchez Romero
Comentó el 10/12/2020 a las 12:47:57
Estimada Nieves,
enhorabuena por el trabajo realizado. Actualmente, resulta cardinal vislumbrar un tema tan relevante como la violencia intraescolar.
Me planteo, como docente, si consideras que esta investigación podría ser el inicio de un replanteamiento de los planes de estudio de los grados universitarios de Educación españoles. Por ejemplo, ¿qué bien haría si los alumnos cursaran una asignatura, eminentemente práctica, sobre violencia en las aulas y pautas para su resolución? Considero que no es suficiente con legislación educativa que hable de medidas específicas. Deberíamos plantear la prevención, el conocer los tipos de violencia (como planteas en tu estudio), tratar las habilidades sociales, etc.
Un cordial saludo
Responder
Nieves Gutiérrez Ángel
Comentó el 10/12/2020 a las 18:44:23
Buenas tardes,
Efectivamente, tal y como indicas todo debería partir de esa formación inicial como ya ocurre en otros países, como por ejemplo Portugal, que aunque no tienen una asignatura sobre violencia como tal, sí la tienen como co-educación y en ella abarcan estos temas.
Responder
María José Alcalá del Olmo Fernández
Comentó el 10/12/2020 a las 12:28:17
Enhorabuena por el trabajo Nieves.
Me parece fundamental tener en cuenta estas cuestiones y reforzar la formación docente en este sentido.
Por otra parte, comentas lo importante que resulta el trabajo coordinado con las familias, para que sean plenamente partícipes de estas cuestiones.
La cuestión que se me plantea, al hilo de la investigación que has realizado y en coherencia con tu experiencia es: ¿Qué tipo de actuaciones podría llevar a cabo el profesorado con las familias ante posibles situaciones de acoso escolar?
Muchas gracias y felicidades de nuevo
María José
Responder
Nieves Gutiérrez Ángel
Comentó el 10/12/2020 a las 18:45:53
Buenas tardes María José,
Me parece esencial trabajar con las familias de manera conjunta. En este sentido los tutores especialmente deberían tener un papel muy relevante a la hora de dar pautas a la familia ante un caso de acoso escolar. Y como no, siempre acompañados de una estrecha relación.
Un saludo
Responder
María José Alcalá del Olmo Fernández
Comentó el 11/12/2020 a las 10:14:36
Muchas gracias por tu respuesta.
Felicidades de nuevo por la investigación realizada.
Un abrazo
María José
Responder
Isabel María Gallardo Fernández
Comentó el 09/12/2020 a las 12:38:00
Felicitaciones por vuestro estudio, Nieves.
Tu aportación me parece de gran interés por la actualidad del tema.
En concreto me interesa conocer y tener más información sobre el Cuestionario sobre maltrato entre iguales en la escuela que has utilizado.
Agradecería tu información al respecto.
Gracias por tu atención!
Seguimos en el Congreso....
Saludos
Isabel M. Gallardo Fernández
Universitat de Valencia.
Responder
Nieves Gutiérrez Ángel
Comentó el 10/12/2020 a las 18:47:51
Buenas tardes Isabel,
El cuestionario es el Cuestionario sobre maltrato entre iguales en la escuela (Nicolaides, Toda, y Smith, 2002). Este instrumento, compuesto por cuarenta y cinco ítems, evalúa desde la percepción personal del profesorado, siete áreas que se corresponden con la delimitación de las características de cada rol, las creencias en cuanto a este fenómeno, la propia experiencia, las acciones tanto que se emplean, como que recomiendan, las estrategias de intervención que se ponen en uso, y la formación que poseen de cara al mismo.
Un saludo
Responder