CÓD.N04-S06-06 ONLINE

Exacerbación de la identidad y menoscabo de la alteridad en tiempos 'sobremodernos'. La mirada de Marc Augé

INTRODUCCIÓN

Tanto en su investigación etnográfica entre los Alladian de Costa de Marfil, como en trabajos posteriores más orientados a interpretar las dinámicas culturales de la sociedad occidental contemporánea, Marc Augé siempre ha subrayado que, desde un punto de vista antropológico, la identidad individual y colectiva se construye a través de la relación con el otro. A su juicio, no hay ninguna sociedad que pueda pensarse al margen de esa tarea de simbolización que hace manejable la relación con los otros. Hoy en día, sin embargo, inmersos en una globalización que se desarrolla de un modo unilateralmente economicista, afrontamos –entre otros– dos riesgos: por un lado, el riesgo de la uniformización cultural que dicha mercantilización del mundo supone y, por otro, el riesgo de la reactivación de dinámicas excluyentes de afirmación de la identidad como respuesta a esa homogeneización de las diferencias. La obra antropológica de Augé nos enseña que por una y otra vía lo que se produce es la pérdida de alteridad tanto intra como interculturalmente y, con ello, una disolución o un colapso del sentido de nuestra humanidad compartida que es lo que ha de preocupar a la antropología.

METODOLOGÍA Y OBJETIVO

A través, principalmente, de la presentación y análisis de obras como “El sentido de los otros” (1994), “Hacia una antropología de los mundos contemporáneos” (1994) o “La guerra de los sueños” (1997), queremos mostrar cómo tanto el corpus teórico como el trabajo etnográfico proporcionados por Augé nos ofrecen asideros y elementos de juicio para pensar nuestra coyuntura histórica y cultural actual, así como abrir nuevos caminos y ámbitos de estudio a la antropología.

DISCUSIÓN

Para nuestro autor, la crisis de la modernidad de la que somos herederos no sólo supone un cuestionamiento de los grandes relatos (progreso, soberanía, razón instrumental…) con los que acostumbrábamos a pensar nuestra situación, sino que lo que marca nuestra época es, más bien, un exceso de lo moderno que se lleva al límite y que trastoca profundamente nuestra percepción del tiempo y del espacio, las relaciones sociales y la configuración de la identidad. La aceleración del tiempo histórico, la intensificación de la movilidad, la exacerbación de la individualidad son fenómenos propios de una sobremodernidad que se interrelacionan en una sociedad de la imagen en la que cambian las condiciones de la simbolización, la producción del imaginario y el papel jugado por los ritos. Nos centraremos en estos tres últimos elementos que, según Augé, condicionan y permiten el encuentro y la experiencia de alteridad de la que vive toda cultura.

Palabras clave

alteridad cultura identidad sobremodernidad

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Pablo Pérez Espigares

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 7 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Sebastián Matías Peralta

      Comentó el 10/12/2020 a las 22:26:29

      Buenas tardes Pablo. Sin duda los rituales son, como lo plantea Augé y como muy bien lo expusiste en tu trabajo, esos mecanismos necesarios para la liberación de tensiones ante situaciones problemáticas que generan presiones hacia el interior del grupos sociales. Vivo en Jujuy, provincia del Noroeste de Argentina, ubicada en la región centro-sur de Los Andes, donde casi todos los aspectos de las sociedades locales se encuentran altamente ritualizadas. La actual situación de pandemia por Covid-19 ha generado en muchos de estos grupos la interrupción de estos rituales, especialmente aquellos orientados al tratamiento mortuorio y post-mortuorio, generando una sentimiento de frustración y angustia generalizada; como diría Norbert Elías, “morir en soledad se ha convertido en un hábito doloroso de transitar”.
      Mi pregunta es la siguiente, ante igual situación de pandemia en España ¿De qué manera han sido suspendidas, alteradas o modificadas las ritualidades vinculadas con el tratamiento final de las personas fallecidas? y ¿Qué estrategias alternativas han implementado los familiares y allegados como modo de despedida de aquel ser de sus afectos que ya no está? Muchas gracias y saludos, Sebastián.

      Responder

      • profile avatar

        Pablo Pérez Espigares

        Comentó el 11/12/2020 a las 20:21:50

        Hola, Sebastián. Muchas gracias por tus palabras y por la pregunta. Efectivamente, esos rituales de despedida en la situación actual se han visto afectados profundamente. Por lo que vamos viviendo y conociendo -aquí en España es difícil no haberse visto afectado de cerca, en la familia o en el círculo de amigos- en muchos casos los velatorios directamente no se permiten cuando la persona fallecida estaba contagiada y cuando es por otra causa el número de asistentes se limita considerablemente. Todo ello, en una sociedad individualista y que por lo general vive de espaldas a la muerte, genera culpa, enfado, frustración, ansiedad...etc. En estos casos se ha puesto de manifiesto el papel tan importante que juega el personal sanitario o los trabajadores y trabajadoras de los tanatorios, cada vez más preparados para afrontar en este trance. El trabajo de duelo, desde luego, está siendo tratado por psicólogos y asociaciones orientadas especialmente a estas cuestiones que ahora están en primer plano, aunque también hay iniciativas vecinales para realizar todo el proceso de forma más acompañada. Algo que añade dramatismo a lo vivido en España es que aproximadamente el 70% de los fallecidos son personas mayores que estaban en residencias, una generación que pasó la posguerra y a la que tanto debemos y que ahora se marcha en soledad o a las que se despide en soledad o en la distancia. En esta situación, desde el ámbito de la antropología, se han realizado varias entrevistas interesantes a Jordi Moreras de la Univ. Rovira i Virgili en Tarragona, un especialista en la materia (Socio-antropología de la muerte. Nuevos enfoques en el estudio de la muerte). Un cordial saludo, Sebastián.

        Responder

        • profile avatar

          Sebastián Matías Peralta

          Comentó el 11/12/2020 a las 22:04:03

          Muchas gracias Pablo por tu respuesta, muy aclaratoria. Seguramente la pandemia dejará mucho para analizar en este sentido. Triste la situación de las generaciones supervivientes de la guerra y su final solitario. Gracias también por el dato de Jordi Moreras, nos viene muy bien para la temática que en estos momentos trabajamos en nuestro equipos de investigación. Saludos cordiales desde Jujuy, Argentina.

          Responder

    • profile avatar

      Adolfo Hamer Flores

      Comentó el 10/12/2020 a las 17:04:16

      Enhorabuena por la ponencia. Me ha resultado muy interesante e inspiradora. A pesar de ser un antropólogo que ha realizado trabajo de campo etnográfico, parece que Augé se acerca a la filosofía cuando propone conceptos que permiten interpretar la sociedad global. ¿Hay algún otro referente en filosofía dónde podamos seguir la pista de esa idea tan sugerente de sobremodernidad? Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Pablo Pérez Espigares

        Comentó el 11/12/2020 a las 20:28:49

        Hola, Adolfo, me alegro de que la comunicación te haya interesado. En efecto, Augé abunda en reflexiones que yo también considero de corte filosófico y en ocasiones discute o recoge conceptos provenientes de la filosofía. Esa idea de la sobremodernidad puede encontrar paralelismos -en el diagnóstico, no tanto en el tratamiento o la explicación posterior - con la propuesta de Jean Baudrillard. Igualmente la lectura de Augé del mundo espectacularizado en nuestra cultura de la imagen se hace eco y coincide en ciertos puntos con Guy Débord. Por último, más recientemente, de nuevo encontramos ecos de eso que plantea Augé respecto a los rituales en la obra de Byung-Chul Han (la desaparición de los rituales). No obstante, el punto fuerte del antropólogo francés me parece que es su perspectiva comparativa y su base etnográfica, que dota a su "teoría" de asideros concretos. Un cordial saludo

        Responder

    • profile avatar

      Eleder Piñeiro Aguiar

      Comentó el 10/12/2020 a las 09:56:08

      Estimado, gracias por su ponencia. Me gustaría preguntarle en torno al concepto de no-lugar en Augé. Lo cierto es que los ejemplos que él pone, vistos desde relaciones de poder, son todo lo contrario que lugares del anonimato o lugares de paso. Hacer esperar a los pobres, tener que guardar una fila, la violencia de la burocracia (por ejemplo en Graeber) o las solicitudes de documentación (para residencias, asilo, vivienda, etc.) son lugares excesivamente violentos y con asimétricas relaciones de identidad-alteridad. ¿Cómo engarzar ambas lecturas? y sobre todo, ¿cómo salir de estos dualismos identidad-alteridad que llegado el caso exacerban los procesos de "otrización"? Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Pablo Pérez Espigares

        Comentó el 11/12/2020 a las 20:46:18

        Hola Eleder, muchas gracias por tu pregunta, muy pertinente. Esa idea de no-lugar como lugar anónimo, de paso, de tránsito no es estanca, ni se opone dicotómicamente a su correlato que sería el "lugar antropológico" en el que se pueden desarrollar relaciones con sentido más o menos ritualizadas. Me parece que, frente a los primeros, en estos últimos se pueden construir lo que Augé llama "universos de reconocimiento", pues como él dice "los hombres desean menos conocer el mundo que reconocerse en él". En ese sentido, los lugares que tú pones de ejemplo, en los que el poder anónimo de la burocracia o del estado parece imponerse, anulan a la persona, dificultan un trato digno, deshumanizan. No veo contradicción con lo que entiendo que plantea Augé, quien por otro lado reconoce que la frontera o el límite entre un no-lugar y un lugar antropológico no es algo fijo o inmóvil, sino que un no-lugar puede convertirse en ocasiones o momentáneamente en un lugar habitable (personas que trabajan en aeropuertos, redes de solidaridad que se generan en campos de refugiados...) y un lugar antropológico descomponerse en casos de choque cultural o cuando se desgasta el simbolismo del ritual. Sobre dicho concepto ha escrito recientemente el antropólogo Manuel Delgado de la Universidad de Barcelona. Por último, creo que en la obra de Augé justamente la relación identidad-alteridad nunca se plantea de forma dualista, sino como algo relativo y como un proceso, y lo acredita con sus análisis de campo en las sociedades de linaje de Togo o Costa de Marfil estudiando los procesos de brujería, por ejemplo. Un abrazo y gracias por tus palabras.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.