CÓD.N04-S01-D-40 ONLINE

Experiencias de paisaje como proyección de las figuras de protección patrimonial de base territorial: el caso de la ensenada de Bolonia

Introducción

El territorio donde se asienta la ensenada de Bolonia (Tarifa, Cádiz), en las inmediaciones del Estrecho de Gibraltar, se fue sustanciando históricamente a partir de antiguas pesquerías, dando como resultado un notable desarrollo urbano, patentizado en época romana como la ciudad de Baelo Claudia. Tras siglos de olvido, su proceso de recuperación ha puesto a prueba tanto la investigación multidisciplinar como la protección patrimonial, convirtiéndose en un caso paradigmático.

Objetivos

Evidenciar el papel de la arqueología del paisaje como recurso turístico y productor de formas alternativas de conocimiento.

Hacer valer la necesidad de armonización de las lógicas que desarrollan la protección del patrimonio cultural y del patrimonio natural en territorios compartidos, con presencia de instituciones del Patrimonio Histórico (conjunto arqueológico).

Evaluar los modelos que representan las estrategias de intervención desarrolladas en la ensenada desde la aplicación de los instrumentos patrimoniales actuales, y su perspectiva para la configuración de su papel en la emergente Red de Espacios Culturales de Andalucía.

Metodología

Se efectuará un análisis de los distintos estudios arqueológicos, etnológicos, etc., desde las fuentes documentales.

Se aportará una observación directa del propio yacimiento –ahora conjunto arqueológico- y de los elementos de su entorno.

Se estudiarán los modelos de gestión patrimonial y de musealización y difusión, resultantes de aplicar los instrumentos vigentes en el espacio Baelo.

Se procederá a la elaboración de análisis virtuales con tecnología 3D y GIS.

Discusión y resultados

El valor de posición de Baelo Claudia dentro del espacio en transición de La Janda al Estrecho ha tenido como consecuencia una alta repercusión económica derivada de la pesca del atún y la creación de almadrabas en el litoral gaditano vinculado. El rescate arqueológico alentado desde principios del siglo XX pone de manifiesto los resultados de una influencia económica y de redes comerciales estables con la puesta en valor de factorías, áreas comerciales y áulicas, tejido residencial, edificios públicos de muy diversa tipología, obras de ingeniería y cuidados espacios públicos, entre otros elementos ahora recuperados.

La relevancia estratégica y defensiva que mantiene el enclave ha posibilitado la conservación del medio natural eludiendo las dinámicas desarrollistas del litoral andaluz asociadas al turismo.

El centro de visitantes construido bajo el proyecto de Guillermo Vázquez Consuegra, arquitecto internacionalmente reconocido, forma parte de la puesta en valor contemporánea y la adecuación del discurso museológico de Baelo Claudia, que se ha visto acompañada de pequeñas intervenciones paisajísticas para su visita y recorrido urbano y litoral.

Conclusiones

La Ensenada de Bolonia se revela como un espacio de especiales cualidades para poner a prueba el alcance del moderno instrumental aplicable a la gestión patrimonial de ámbitos territoriales.

La patrimonialización de la ensenada de Bolonia se corresponde con un tiempo donde el dinamismo ha vuelto a dicho espacio casi veinte siglos después, ahora desde su inscripción en redes de conocimiento e intercambio cultural, donde se ha convertido en un cualificado y representativo espacio.

Palabras clave

Baelo Claudia Musealización paisaje arqueológico pesquerías históricas protección patrimonial

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Clara Mosquera Pérez

Ver Perfil

profile avatar

Javier Navarro-de-Pablos

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 2 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      José Ramón Sola Alonso

      Comentó el 11/12/2020 a las 16:51:29

      Hola Clara y Javier, me ha interesado la secuencia que describes en el desarrollo de la iniciativa en la conservación de la ensenada de Bolonia. Parece claro el interés en alcanzar el objetivo de la puesta en valor patrimonial de la ciudad romana Baelo Claudia. La enorme dificultad que existe en territorios tan cuajados de historia, siempre exige un esfuerzo que en ocasiones desborda la realidad económica. En este sentido disfrutamos de muchos instrumentos técnicos y culturales, que por importantes que sean, en ocasiones no alcanzan sus frutos en un marco espacial y temporal cierto. Esas construcciones que vieron la luz en su momento en las proximidades del Bien, no parece fácil que se rindan ante el mismo. Por eso os planteo la siguiente pregunta. ¿No creéis que, como indicáis “el alcance del moderno instrumental aplicable a la gestión patrimonial” en ocasiones resulta insuficiente para alcanzar los objetivos? ¿Qué haría falta para conseguirlo en un tiempo razonable?
      Muchas gracias y enhorabuena por vuestra exposición.

      Responder

      • profile avatar

        Clara Mosquera Pérez

        Comentó el 12/12/2020 a las 16:44:59

        Muchas gracias, José Ramón, por tus palabras y tu interés. Pensamos que, en estos casos tan complejos y con tan fuerte componente territorial, hay que trabajar con el entorno. En este caso, se trataría del Lentiscal: sería necesario generar allí dinámicas que hagan más viable que los usos de esos edificios que presionan al conjunto se trasladen, y desaparezca la contaminación que producen en el bien cultural. Los agentes sociales y económicos deben generar consenso sobre ello, no todo puede expropiarse para liberar el entorno más inmediato. Requiere buena gestión y acuerdo con la administración local. Hacer diseños estratégicos, que todos vean que se mejora con la alternativa. Es lo que se ha intentado pretender con la suma de acciones, pues hay que generar las circunstancias propicias ya que no es fácil eliminar los chiringuitos que aún permanecen. Hace años expropiaron casas, luego demolieron la iglesia y el cuartel que fue el primer centro de recepción del conjunto. Pero se apalancaron algunos por el doble atractivo de aquel sitio: sol, playa y patrimonio histórico y natural. A veces hay connivencias. El centro hace que se circule más lejos pero siguen a pie de playa los chiringuitos. Desde luego con más inversión se arreglaría, o haciendo buenos chiringuitos y tiendas más allá....

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.