CÓD.N01-S09-21 ONLINE

Experiencias Docentes en Plurilingüismo (Inglés) en el Grado en Fisioterapia: ¿Por qué NO enseñamos/aprendemos en inglés?

Experiencias Docentes en Plurilingüismo (Inglés) en el Grado en Fisioterapia: ¿Por qué NO enseñamos/aprendemos en inglés?

Patricia Rocamora-Pérez1, Remedios López-Liria1, Manuel Fernández-Sánchez1, Daniel Catalán-Matamoros2

1 Universidad de Almería

2 Universidad Carlos III (Madrid)

 

RESUMEN

Introducción

La mejora de la calidad y eficiencia de la actual Educación Superior Universitaria pasa necesariamente por su internacionalización, precisando aumentar su oferta formativa en lenguas extranjeras. La mayor adquisición de competencias en lengua extranjera por parte del alumnado redundará en una mejora de su movilidad, empleabilidad y desarrollo profesional.

Este Grupo de Innovación Docente de la Universidad de Almería (UAL) participa en el Plan de Fomento del Plurilingüismo de la UAL, con un proyecto iniciado en el curso 2016/17 con continuidad hasta el 2019/20, cuyo objetivo general es implementar la formación teórico-práctica de una asignatura del Grado en Fisioterapia en lengua inglesa, para posteriormente evaluar la experiencia para su mejora en cursos futuros, y compartir sus hallazgos referidos a Innovación Docente y Buenas Prácticas con el resto de la comunidad universitaria, siempre con el afán de mejorar la calidad y eficiencia de la formación ofrecida a nuestro alumnado.

Objetivos

Los objetivos específicos del citado proyecto son:

  1. Desarrollar contenidos teórico-prácticos de una asignatura en lengua inglesa.
  2. Evaluar las motivaciones del alumnado y profesorado de la titulación de Grado en Fisioterapia para su no participación en plurilingüismo.
  3. Evaluar el grado de satisfacción del alumnado participante en la experiencia con la misma.
  4. Difundir los hallazgos obtenidos a partir de nuestra experiencia entre la comunidad universitaria.

Este trabajo aborda los objetivos específicos nº2 y nº3 del proyecto.

Metodología

Se emplearon cuestionarios diseñados ad hoc, dirigidos al alumnado y al profesorado no participante (objetivo nº2), y al alumnado participante (objetivo nº3).

Resultados/Discusión

La principal motivación del profesorado no participante fue el escaso reconocimiento de esta labor por parte de la UAL, proponiendo una mayor compensación que encuentre reflejo en la ordenación docente. El alumnado no participante argumentó un nivel de inglés inadecuado, timidez y/o vergüenza a la hora de expresarse en este idioma y temor a ver afectada su calificación en la asignatura. En cuanto a la satisfacción global con la experiencia, la totalidad de alumnado participante describió sentirse “Totalmente Satisfecho” o “Bastante Satisfecho” con la misma. La nota global media (sobre 10) otorgada a la experiencia por parte del alumnado participante osciló entre 9,36 en el curso 2016-17 y 9,77 en el curso 2018-19.

Conclusiones

El conocimiento de las motivaciones de profesorado y alumnado en relación con su no participación en plurilingüismo, permite realizar propuestas de medidas a implantar como posible estrategia de motivación que consiga incrementar de forma progresiva dicha participación e internacionalización del Grado.

De igual forma, los resultados en relación con la satisfacción del alumnado participante con la experiencia y sus propuestas de mejora, constituyen un valioso feedback para su progresivo perfeccionamiento en lo sucesivo.

PALABRAS CLAVE: Innovación Docente, Plurilingüismo, Fisioterapia, Motivación, Participación, Satisfacción.

Palabras clave

fisioterapia innovación docente motivación Participación plurilingüismo Satisfacción

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

PATRICIA ROCAMORA PÉREZ

Ver Perfil

profile avatar

REMEDIOS LÓPEZ LIRIA

Ver Perfil

profile avatar

MANUEL FERNÁNDEZ SÁNCHEZ

Ver Perfil

profile avatar

DANIEL CATALÁN MATAMOROS

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 1 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      PATRICIA ROCAMORA PÉREZ

      Comentó el 11/12/2020 a las 13:13:49

      Estimada compañera Nadezda:

      Muy buenos días, y muchas gracias su mensaje e interés mostrado.
      En respuesta a las consultas planteadas:
      -La experiencia se ha desarrollado siempre en la misma asignatura (durante cuatro cursos consecutivos), correspondiente al 3er curso del Grado.
      -Al alumnado no se le exigía un determinado nivel de inglés acreditado para el acceso al grupo de Plurilingüismo, tan sólo su expresión de interés. No obstante, la mayoría contaba con un nivel B1 ó B2. A partir del tercer curso del proyecto, y siguiendo las sugerencias de algunos estudiantes (tanto participantes como no participantes), se ofertó la posibilidad de que un mismo estudiante pudiese asistir a dos grupos (esto es, el de plurilingüismo, con impartición en inglés, y otro grupo de impartición en español), para asegurarse la adecuada comprensión de la materia impartida, en caso de que su nivel de inglés pudiese resultar insuficiente de manera puntual (a efectos prácticos, esto implicaba que algunos estudiantes, tras asistir a una práctica con el grupo de plurilingüismo, la repetían con otro grupo en español, si ellos mismos consideraban que su comprensión no había resultado completa). Esto daba mucha seguridad/tranquilidad a los estudiantes, que se animaban a participar en plurilingüismo (como se ha expuesto en la ponencia, son muchos los que aún muestran reservas, al considerar su nivel de inglés insuficiente).
      -Tan sólo recibían en inglés la parte correspondiente a docencia teórico-práctica (GR-grupo reducido), 1,5 créditos. Esa parte de la asignatura sí se evaluaba en inglés, mediante la realización de un trabajo colaborativo (elaboración de vídeos tutoriales de la asignatura en inglés, con subtítulos en inglés y español, dirigidos a todos los compañeros de clase, participantes o no en Plurilingüismo).

      La verdad es que la experiencia no habría podido resultar más satisfactoria, proseguimos con ella durante el presente curso, y esperamos continuarla y ampliarla en futuros cursos.

      Muchas gracias de nuevo por su interés mostrado, un abrazo desde la UAL!!

      Nadezda Apostolova te ha enviado un mensaje el 10-12-2020 10:31:59

      Buenos días compañeros,
      Les felicito por la iniciativa y por la presentación tan interesante. Me gustaría saber en qué curso del grado se encuentran estos alumnos y qué nivel de inglés acreditado se les pide para matricularse en este grupo reducido? Tambien es interesante saber si han recibido toda la asignatura en inglés o solo una parte (1.5 creditos). ¿Se han examinado en inglés?
      Muchas gracias y saludos desde la Universitat de València.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.