CÓD.N02-S02-06 ONLINE

Exploración de las narrativas híbridas en las publicaciones en red de jóvenes nativos digitales

Este estudio surge de la necesidad de contextualizar un problema de investigación que relaciona las nociones de identidad digital y narrativa híbrida, centradas en los jóvenes usuarios en red, denominados frecuentemente nativos digitales. Este trabajo trata de desvelar cuál es la relación existente entre la identidad digital y la narrativa híbrida. Para ello se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿se puede analizar la identidad digital a partir del estudio de las narrativas híbridas? El objetivo del estudio es explicar mediante la valoración de las narrativas híbridas las representaciones de la identidad del nativo digital y sus manifestaciones en la construcción de una ciudadanía tecnológica activa. Para estudiar ejemplos de narrativa híbrida, la investigación toma como referencia las ediciones digitales de la revista Links in the Chain perteneciente al colectivo Nativos Digitales con una Causa, edición que se emitió de forma mensual en la plataforma electrónica del Centro de Internet y Sociedad de Bangalore, India (CIS). Para desarrollar el análisis del corpus, se empleó el concepto de complementariedad metodológica a través del análisis biplot con el cual se pone en evidencia las relaciones entre términos y frases del contenido de las revistas Links in the Chain, a fin de mostrar en relieve aquellas palabras con mayor poder explicativo semántico. El análisis estableció la conformación de clústers de aquellos objetos simbólicos textuales con mayor representatividad discursiva. Con base en los resultados, se construyeron tres corpus ad hoc: el primero compuesto por los títulos de las ediciones electrónicas Links in the Chain, el segundo representa los contenidos de síntesis, sumario o destacado y el tercero, compuesto por los contenidos generales y en extenso de la revista. Los datos cualitativos se sometieron a un análisis mediante el método de clustering no supervisado bisecting K-means para mostrar los núcleos semánticos de la expresión discursiva, a fin de identificar los lemas con mayor energía textual. Como apoyo informático se empleó el software T-Lab versión 9. A modo de resultado se observan cuatro ejes que denotan los intereses y particularidades de los nativos digitales: a) cultura de la resistencia, acción colectiva, ciudadanía activa, activismo digital, hacktivismo, reivindicación de los derechos humanos, libertad de información y los datos abiertos, b) privacidad de la intimidad, defensa de la información personal, anonimato y seguridad en las redes sociales, c) arte digital, tecnoarte y realidad aumentada y d) profesionalización, generación de valor de la tecnología en la vida cotidiana, estudio y ventajas laborales competitivas.

Palabras clave

Enseñanza jóvenes narrativas periodismo; educación

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Santiago Tejedor Calvo

Ver Perfil

profile avatar

FERNANDA ESPERANZA TUSA JUMBO

Ver Perfil

profile avatar

Ana Pérez-Escoda

Ver Perfil

profile avatar

laura cervi

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Alessandra de Souza Santos

      Comentó el 11/12/2020 a las 00:49:47

      Hola, el trabajo me pareció muy interesante. Me gustaría saber si hay información si los jóvenes sujetos de la investigación tenían alguna formación en alfabetización mediática e informacional.

      Responder

    • profile avatar

      Antonio Cuartero

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:22:09

      Buenas tardes, muy interesante la ponencia. Me gustaría preguntaros sobre el concepto de nativo digital. ¿Podemos hablar de nativos digitales pese a que muchos de los jóvenes más allá de las redes sociales y el uso básico del dispositivo es incapaz de escribir un correo, hacer una presentación o crear una tabla?

      Responder

      • profile avatar

        FERNANDA ESPERANZA TUSA JUMBO

        Comentó el 11/12/2020 a las 14:34:20

        Estimado Antonio. Muchas gracias por tu pregunta. Para este colectivo de Nativos Digitales con una causa, no había que denominar a nativos digitales a quienes no ejercieran un cambio mediante el uso de las TICs. Para ellos no era suficiente el uso instrumental de las tecnologías, sino que estas debían generan procesos de mejora en la calidad de vida e incidencia social. Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Fernando Rivas Inostroza

      Comentó el 10/12/2020 a las 07:21:27

      Holaaa, muy interesante tema. Los nativos digitales no sólo hacen un uso propio de internet sino que, al parecer, también están generando nuevos estilos de escritura y sobre eso quisiera preguntarles: ¿Creen ustedes que los nativos digitales tienen una mayor valorización del contexto y que quieren hacerse fuertes en sus comunicaciones híbridas, para que el lector recurra una y otra vez a ellos como fuentes exclusivas?. En el fondo, lo que habría sería una soterrada disputa digital por el poder en el espacio público de internet; es decir, ¿un modo escritural velado de disputar audiencias ?

      Responder

      • profile avatar

        FERNANDA ESPERANZA TUSA JUMBO

        Comentó el 11/12/2020 a las 14:41:59

        Estimado Fernando. Muchas gracias por tu pregunta. Efectivamente, están emergiendo nuevas formas de escritura y procesos de lectoescritura en red que posicionan figuras alternativas como los Booktuber o los Instapoetas. En el caso del colectivo analizado, no buscan priorizar el tema de la audiencia, ni de generar likes, o hacerse virales, sino de realizar procesos de mentoría y formación a otros jóvenes, trabajan en redes de aprendizaje colaborativo y alfabetizar, informacionalmente, en la creación de contenidos. Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Sara RUIZ GÓMEZ

      Comentó el 09/12/2020 a las 17:16:25

      Buenas tardes y enhorabuena por su ponencia. Realmente interesante y útil para aclarar un concepto que tanto se emplea y por su reflexión sobre la identidad digital tan necesaria. Le tomo la frase "dime cómo escribes y te diré quién eres" para invitar a mis alumnos a reflexionar en quienes son en el entorno digital.
      Por otra parte un par de preguntas:
      Si miramos al contenido de sus textos y a su uso de la tecnología (entre otros) para identificar al nativo digital ¿podría haber nativos digitales de cualquier edad? (parece que el término suele estar vinculado a una generación).
      Finalmente, ¿qué diferencias habría entre los nativos digitales y los conocidos como activistas digitales?
      Muchas gracias de nuevo. Un saludo, Sara Ruiz.

      Responder

      • profile avatar

        FERNANDA ESPERANZA TUSA JUMBO

        Comentó el 11/12/2020 a las 15:14:02

        Estimada Sara. Muchas gracias por tu comentario. A criterio del colectivo analizado, no debería ser generacional lo que identifique a un nativo digital, al concepto lo relacionan bastante con el tema del activismo y de generar procesos de cambio en los contextos de vida de cada miembro.
        En cuanto a tu segunda pregunta, se podría decir que el nativo digital es aquel usuario con competencias y habilidades informacionales mientras que los activistas, más allá del uso instrumental de las TICs usan esas habilidades para concientizar sobre diversos problemas sociales, a través de las tecnologías manifiestan su inconformismo, crítica y rechazo a diversos conflictos y buscan que sus acciones tengan impacto en la sociedad. El desafío es que nuestros jóvenes no busquen ser influencers ni instagramers, sino que tomen esas tecnologías como herramientas cívicas de cambio.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.