El objetivo de este artículo es analizar los factores causales de la emigración internacional de ecuatorianos, según la representación efectuada en los cuentos de narradores del Ecuador que han publicado su obra entre 1981 y 2014. En la perspectiva de cumplir este objetivo, el desarrollo del ensayo analítico se distribuye en seis acápites, en los que se abordan los siguientes aspectos:1) las causas económicas y políticas que forzaron la masiva salida de ecuatorianos, 2) los factores de atracción que se ejercen desde los Estados nacionales de destino, 3) el “mito del emigrante triunfador” y su emulación, 4) los problemas de pareja y de familia, 5) el afán de ocultar una identidad que resulta problemática en el Ecuador y 6) otros factores que coadyuvan en la decisión de emigrar de los ecuatorianos, con rumbo hacia el hemisferio norte, en especial Estados Unidos y España.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Miguel Soto Garrido
Comentó el 11/12/2020 a las 16:39:51
Buenas tardes. Os felicito por este interesante trabajo que reflexiona sobre la emigración ecuatoriana a través del género cuentístico. Mi pregunta sería: ¿existe un fenómeno literario paralelo para la emigración de otros países de América Latina? Muchas gracias. Saludos cordiales.
Responder
Eduardo Fabio Henríquez Mendoza
Comentó el 11/12/2020 a las 17:31:49
Gracias por su comentario. Claro, en cada país existen obras literarias que se han vuelto un registro testimonial de estos fenómenos migratorios. Un gran ejemplo de ello es Venezuela, "la fuga de cerebros" o talentos de este país, ha creado una especie de correspondencia epistolar digital, donde tratan sus dificultades mediante testimonios mediados por la literatura. Saludos.
Responder
Carlos Ruz Saldívar
Comentó el 10/12/2020 a las 20:47:02
Felicidades por la ponencia, la narrativa en cuentos y ensayos siempre refleja parte del momento histórico que se vive, quizás lo refleja con mayor claridad que versiones oficiales de los fenómenos migratorios, ¿comparten esa idea?
Responder
Eduardo Fabio Henríquez Mendoza
Comentó el 10/12/2020 a las 21:15:55
Muchas gracias,
Pensamos que el medio literario, el cual circula en los contextos inmediatos del hábitat de los migrantes, hace parte de una memoria colectiva que genera identidad. Es por ello que, la mayor audiencia de estos textos son los mimos migrantes representados en ellos. Y claro, es una problemática que en su narración brinda una familiaridad directa para los que viven la situación. Es por ello que empáticamente el texto refleja una situación cercana con sus protagonistas.
Responder
Rafael Crismán Pérez
Comentó el 10/12/2020 a las 15:30:15
Hola,
Me ha parecido bastante interesante la ponencia. Quería preguntaros si habéis visto una proyección de la narrativa hispanoamericana tradicional en el este núcleo temático de la migración de población. Creo que también se puede relacionar con el cuento tradicional mexicano. ¿Qué os parece?
Responder
Eduardo Fabio Henríquez Mendoza
Comentó el 10/12/2020 a las 21:17:03
Hola, aún no la hemos visto, pero, la anotamos y te comentamos.
Gracias por tu recomendación.
Responder
María del Mar Sánchez Ramos
Comentó el 08/12/2020 a las 19:47:24
Felicidades por una su presentación y su estudio. Tras el visionado de su trabajo quería preguntarles si tienen pensado realizar un estudio comparativo con las causas de la emigración en otros países afines a Ecuador. Gracias.
Responder
Eduardo Fabio Henríquez Mendoza
Comentó el 10/12/2020 a las 21:18:19
Hola, sería un hermoso proyecto. Nos podremos en la tarea. Gracias por la idea.
Responder