Uno de los grandes objetivos de la educación Secundaria es el desarrollo de la capacidad de pensamiento crítico en los estudiantes. Así figura en los objetivos generales de la etapa, y en los objetivos concretos de algunas de las materias que se imparten.
Dentro de este ámbito del pensamiento crítico, la lucha contra la desinformación, y la adquisición de competencias críticas por parte de los estudiantes que les permitan reconocer la información veraz, se está convirtiendo en uno de los retos más relevantes en el presente.
En esta comunicación se analizan tres experiencias llevadas a cabo en el área de humanidades y ciencias sociales, en las asignaturas de geografía e historia, filosofía e historia universal, que tienen como objetivo del desarrollo de pensamiento crítico en los estudiantes y el reconocimiento de información veraz, distinguiéndolo de la cantidad de noticias falsas o poco rigurosas que aparecen en los medios de comunicación y las redes sociales.
Para desarrollar estas competencias vinculadas al desarrollo del pensamiento crítico, se han llevado a cano estas experiencias didácticas:
1.- Análisis del uso de falacias formales e informales n el lenguaje de las noticias de informáticos y redes sociales (asignatura de filosofía).
2.- Actividad para comprender la historia de los frentes políticos, y su vigencia en el presente (historia universal).
3.- Desarrollo didáctico de la historia de la Transición en España, en contraste con los mensajes que se lanzan en la actualidad para describir este proceso (geografía e historia).
Las tres actividades se han diseñado empleando la combinación de metodologías de ABP, Flipped Clasroom y gamificación, para incrementar el nivel de motivación de los estudiantes.
Las tres experiencias se han aplicado sobre una muestra de 138 estudiantes de 4º de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
Para valorar los resultados de la experiencia, se ha aplicado a los estudiantes un cuestionario de tipo cuantitativo, diseñado expresamente para valorar esta experiencia, en el que se valora el grado e adquisición de pensamiento crítico, en función se su capacidad de detectar noticias falsas, o de manifestar opiniones propias en relación con cuestiones discutidas en los medios de comunicación, que contengan información falsa, y vinculados a acontecimientos históricos que se han estudiado en las asignaturas citadas.
Los resultados muestran, por un lado, la facilidad de los estudiantes para reconocer falacias presentes en información, tanto en redes sociales como en noticias. Sin embargo, los resultados acerca de la valoración de informaciones vinculadas a contenidos históricos reporta resultados desiguales: los estudiantes están capacitados para detectar aquella información falsa que contradice datos históricos concretos, pero tienen más dificultades para emitir juicios propios vinculados con los conocimientos históricos aprendidos, en relación con informaciones falsas que se les presenten.
Será necesario replicar la experiencia ampliando los contenidos, así como la muestra, para confirmar las tendencias que aparecen en el estudio.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Salvador Montaner-Villalba
Comentó el 14/12/2020 a las 20:03:23
Excelente comunicación. Enhorabuena por un gran trabajo bien hecho. Sin duda alguna, una temática de gran interés, sobre todo, por la relevancia de fomentar el pensamiento crítico en la educación de nuestros jóvenes alumnos.
Responder
Sonia Val Blasco
Comentó el 11/12/2020 a las 16:42:01
Estimado Mario. Muy interesante la aportación. Me gustaría saber si la Flipped Classroom que has usado es de tipo clásico o si has hecho alguna variación
Responder
Mario Corrales Serrano
Comentó el 14/12/2020 a las 17:07:58
Muchas gracias por su valoración.
He usado el modelo clásico, con las referencias de autores clásicos.
Gracias por el interés. un cordial saludo
Responder
Manuel Alcaraz Iborra
Comentó el 11/12/2020 a las 15:43:43
Estimado Dr. Mario Corrales,
Su propuesta me ha resultado muy interesante, sobre todo, por lo novedoso que me resulta y el interés que me suscita el uso de nuevas metodologías educativos (e.g. gamificación). Sin embargo, siempre he querido tener la oportunidad de preguntar a un experto si cree que su investigación con estos métodos no podría haberse logrado con una clase expositiva tradicional (teniendo en cuenta que el o la docente tuviera las características propias de lo que se considera un buen docente: capacidad comunicativa, etc.). Es decir, ¿cree que los resultados de su investigación no podrían haberse logrado sin el uso de métodos tan actuales?
Muchas gracias. Valoraré mucho su respuesta.
un saludo cordial
Responder
Mario Corrales Serrano
Comentó el 11/12/2020 a las 16:30:33
Estimado Manuel:
Gracias por su valoración.
Respondiendo a su pregunta, probablemente podría generarse pensamiento crítico a través de una metodología tradicional. Sin embargo, a mi modo de ver, las nuevas metodologías aplicadas en esta experiencia aportan al menos dos valores añadidos:
- Motivan más a los estudiantes, ya que les permiten un nivel diferente de interactuación.
- Otorgan un mayor protagonismo a los estudiantes.
Espero haberle sido de ayuda.
Le paso enlaces donde puede revisar algunas de mis investigaciones vinculadas con estos métodos pedagógicos.
https://www.researchgate.net/profile/Mario_Corrales_Serrano
https://scholar.google.com/citations?user=D48NP98AAAAJ&hl=es&oi=ao
Un saludo
Responder
Lucia Ballesteros Aguayo
Comentó el 10/12/2020 a las 17:03:20
Estimado Mario Corrales,
Muchísimas gracias por compartir este trabajo sin duda muy interesante por su carácter interdisciplinar, de actualización de conocimientos y de aplicabilidad al contexto informativo actual.
Me gustaría preguntarle si podremos conocer más ampliamente el estudio y los resultados a través del capítulo de libro conjunto y cuál cree Vd. que es la diferenciación entre la capacidad de los estudiantes para discernir noticias falsas de las verdades en medios de comunicación profesionales y RRSS, y la dificultad para emitir juicios propios en relación a información falsa de hechos históricos. Puede deberse a una cuestión educativa, de metodología de las materias de “historia universal” y/o “historia y geografía, de la formación de docentes, etc.
Muchas gracias.
Saludos,
Lucía
Responder
Mario Corrales Serrano
Comentó el 11/12/2020 a las 15:32:45
Hola:
Muchas gracias por la valoración.
Mi intención es poder redactar un capítulo para e libro final en el que se amplíen los contenidos expuestos.
A mi modo de ver, tiene que ver con l propia naturaleza de las asignaturas, y con los modos en que se ha aplicado la metodología.
Espero que el futuro capítulo de libro contribuya a comunicar mejor la experiencia.
un cordial saludo
Responder
Lucia Ballesteros Aguayo
Comentó el 11/12/2020 a las 21:06:06
Gracias, esperamos ver los resultados finales en el libro conjunto, pues resulta una investigación sumamente interesante.
Gracias de nuevo por su aportación.
Saludos
Responder
Lucía Desamparados Pinar García
Comentó el 10/12/2020 a las 13:52:45
Buenas tardes,
Muchas gracias por tu ponencia, muy interesante.
Me gustaría preguntarte sobre cómo se ha aplicado la metodologia flipped classroom a esta innovación docente.
Gracias
Responder
Mario Corrales Serrano
Comentó el 11/12/2020 a las 15:30:41
Hola:
esta metodología se a aplicado proporcionando a los estudiantes una serie de vídeos elaborados por el profesor a través de los que se les ha enseñado la teoría vinculada a la experiencia.
Muchas gracias por la valoración.
Un saludo
Responder
Pau Sendra Pons
Comentó el 10/12/2020 a las 13:44:45
¡Enhorabuena por el proyecto, Mario! Sin duda, el desarrollo de pensamiento crítico en torno a las fake news en humanidades y ciencias sociales es muy necesario . Me gustaría preguntarte sobre el uso de la gamificación como metodología activa de aprendizaje para aumentar la motivación de los estudiantes. ¿Has podido constatar la idoneidad de esta metodología a través del algún tipo de feedback por parte del estudiantado?
Responder
Mario Corrales Serrano
Comentó el 11/12/2020 a las 15:29:20
Hola:
He realzado un análisis de resultados a través de un test de valoración.
Muchas gracias por la valoración
Un saludo
Responder
Ana Rodriguez Martínez
Comentó el 10/12/2020 a las 11:31:15
Enhorabuena por el trabajo realizado Mario.
Me gustaría saber si me recomiendas alguna guía práctica sobre la temática y su trabajo reflexivo.
Seria para poder trabajarla con los universitarios.
Gracias y buen día
Ana
Responder
Mario Corrales Serrano
Comentó el 11/12/2020 a las 15:28:42
Hola:
Lo recomiendo totalmente.
creo que puede ser provechoso.
Muchas gracias por la valoración
Un cordial saludo
Responder
Javier Bernabé Fraguas
Comentó el 10/12/2020 a las 11:10:37
Hola Mario, lo primero es felicitarte por tu aportación, y agradecerte que la compartas en este congreso. Quería hacerte la siguiente pregunta: ¿el alumnado sobre el que hiciste tu estudio entraba a consultar medios de comunicación de manera periódica?
Muchas gracias por tu atención
Responder
Mario Corrales Serrano
Comentó el 11/12/2020 a las 15:27:58
Hola:
Los estudiantes tenian posibilidades de acceso a medios de comunicación de diversos tipos
Gracias
Responder
David García-Marín
Comentó el 10/12/2020 a las 09:31:20
Estimado Dr. Mario Corrales, gracias por compartir esta experiencia tan interesante. El trabajo de las capacidades críticas me parece esencial porque de nada sirve aprender a manejar tecnologías y estrategias que nos ayudan en el discernimiento de lo falso y lo verdadero si no existe esa dimensión crítica para cuestionar nuestros propios sesgos cognitivos, catalizadores en gran medida del fenómeno de la desinformación.
En concreto, sobre tu proyecto, me gustaría saber si realizaste pruebas pre-test y post-test para evaluar comparativamente las capacidades de detección de desinformación antes y después de la actividad.
¡¡Gracias!!
Responder
David García-Marín
Comentó el 08/12/2020 a las 14:28:51
Estimado Dr. Mario Corrales, gracias por compartir esta experiencia tan interesante. El trabajo de las capacidades críticas me parece esencial porque de nada sirve aprender a manejar tecnologías y estrategias que nos ayudan en el discernimiento de lo falso y lo verdadero si no existe esa dimensión crítica para cuestionar nuestros propios sesgos cognitivos, catalizadores en gran medida del fenómeno de la desinformación.
En concreto, sobre tu proyecto, me gustaría saber si realizaste pruebas pre-test y post-test para evaluar comparativamente las capacidades de detección de desinformación antes y después de la actividad.
¡¡Gracias!!
Responder
Mario Corrales Serrano
Comentó el 10/12/2020 a las 09:13:24
Muchas gracias por la valoración.
Realizados entrevistas previas a los estudiantes, ara valorar su capacidad crítica. Al final de la experiencias sí que aplacamos un test.
Un saludo
Responder