La propuesta busca identificar el modo en que las familias interpretan y enfrentan los desafíos que les presenta la pandemia, considerando en especial las políticas de confinamiento y distanciamiento social, así como otras medidas socio-sanitarias relevantes. Se seleccionarán 40 familias, considerando la diversidad socioeconómica, cultural y territorial de las mismas, para lo cual se incluyen cuatro regiones de Chile, además de distintos grupos socioeconómicos, situaciones laborales y tipos de familias. El proyecto comprende una estrategia cualitativa multimétodo, que incluye entrevistas individuales y familiares, así como el uso de la aplicación de etnografía móvil Indeemo, que permite elaborar diarios escritos y audiovisuales por parte de los participantes. Siendo los hogares y las relaciones familiares una instancia de mediación crítica para el cumplimiento exitoso de las medidas socio-sanitarias, este proyecto contribuirá con conocimientos relevantes y contextualizados para el enfrentamiento de la actual o futuras pandemias en Chile. Creemos que el éxito de las medidas de salud públicas implementadas para el control del Covid-19 depende, en buena medida, de la apropiación que se hace de ellas al interior de los hogares, en las relaciones familiares, espacio en el que se despliegan y negocian los cuidados y el autocuidado. Ello resulta crítico para aquellas medidas que implican confinamiento, distanciamiento social y otras normas socio-sanitarias estrictas. En consecuencia, es relevante comprender la manera en que las familias residentes en Chile significan, valoran y actúan antes tales medidas, así como frente a los riesgos derivados de la pandemia para explorar como tales familias interpretan y responden a las medidas socio-sanitarias desplegadas. Se indagarán las diferencias entre los hogares, según grupo socioeconómico, la situación laboral y el tipo de familia (extendida, y nuclear monoparental y biparental), así como las respuestas singulares al interior de cada hogar, según género y edad (niños/jóvenes, adultos o adultos mayores) de sus integrantes. Se establecerán comparaciones entre las cuatro regiones incluidas y con respecto a los otros nueve países que participan del consorcio trasnacional Ico-Fact. Se contribuirá, así, con un conocimiento útil para el diseño y comunicación de medidas socio-sanitarias en contextos de pandemia.
Este proyecto es parte de un estudio comparativo trasnacional, desarrollado por el International Consortium of Studies Investigating Family and Community Transitions during COVID-19 (ICo-FACT), en el cual participan universidades de diez países (Argentina, Chile, Estados Unidos, Pakistán, Reino Unido, Rusia, Singapur, Sudáfrica, Suecia y Taiwán; la página Web del consorcio es: https://fact-covid.wixsite.com/study/i-cofact) liderado por la University College London. En el caso de Chile, el proyecto está liderado por la Dra. Ana Vergara del Solar, de la Universidad de Santiago, y por otras 5 universidades a lo largo de todo el país (Universidad Diego Portales de Santiago; Universidad de Concepción; Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago; Universidad de
Valparaíso; Universidad Arturo Prat de Iquique) contando para ello con la financiación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), a través de su fondo COVID-19 (Proyecto NºCOVID-0341).
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar Resumen-Ponencia-Felix-Aguirre-NODOS-2020-1.docx
Patricia Marisel Arrueta
Comentó el 11/12/2020 a las 22:44:38
Gracias Félix por tu respuesta, esperemos luego tener acceso a esos datos.
Saludos
Responder
Patricia Marisel Arrueta
Comentó el 10/12/2020 a las 20:00:16
Estimados Felix y Ana, al respecto de la propuesta ¿hay resultado preliminares? considerando que muchos de los países que participan en el proyecto ya no se encuentran en etapa de confinamiento...
Otra pregunta ¿una vez reconocida las variables, representaciones/percepciones de los grupos familiares, cual es la instancia de aplicación siguiente, partiendo de que es un proyecto trasnacional?
Saludos y gracias
Responder
FÉLIX AGUIRRE
Comentó el 10/12/2020 a las 21:40:28
Hola Patricia y muchas gracias por tu interés. Como mencionaba en la grabación de la presentación de la ponencia, en este momento todos los países que participan están terminando de recoger la producción de datos de la primera parte del estudio, los diarios multimodales que las y los participantes han compartido con nosotros durante dos meses. Esperamos tener un análisis integrado de la información recogida por cada país durante el mes de marzo. Ese momento será propicio para realizar un seminario virtual en el que compartiremos estos resultados por ciudad, región y país. Solo después daremos inicio ras ese momento comenzaremos al estudio longitudinal. Será una propuesta sin pretensiones comparativas, sin abandonar los parámetros de un diseño esencialmente cualitativo, pero igual servirá para presentar un escenario que permitirá describir los impactos de la pandemia se entiendan más a fondo y facilitará la comprensión de cómo se experimenta esos fenómenos de manera diferencial. Esperamos que esto ayude a informar a los responsables políticos y otras instituciones no gubernamentales acerca de los modos de apoyar a las familias mientras nos recuperamos de esta crisis.
Un saludo
Responder