CÓD.N04-S06-05 ONLINE

Ficciones de la cultura: repensando la antropología más allá de lo humano

Desde sus inicios, la antropología sociocultural se ha presentado como la ciencia de la cultura. Ya fuese expresada de este modo, en singular, o bien en plural (las culturas), su anclaje etnocéntrico y colonial convertía a los primeros antropólogos, antes que nada, en portadores de la cultura. El otro, exotizado y lejos de la metrópolis, representaba en primera instancia una contraparte natural (o más bien, naturalizada), anclada en un tiempo y unas costumbres ajenas a la modernidad. Aun cuando estos prejuicios originarios fueron afortunadamente superados, el relato de la cultura desde una perspectiva antropocéntrica siguió manifestándose hegemónicamente durante décadas. Sin embargo, conscientes de la pluralidad de cosmovisiones y del carácter polisémico del concepto de cultura, podríamos afirmar en un tono provocador e imaginativo que, al igual que nunca fuimos modernos… nunca fuimos humanos. Si la cultura, etimológicamente, nos remite entre otras cosas al cultivo de la tierra, esto es, a una relación asimétrica de extracción, dominio y manipulación por parte del ser humano, del mismo modo podríamos decir que el humano siempre ha actuado enredado con la tierra, o a merced de ella; esto es, no existe ninguna pureza en la categoría de lo humano, pues este nunca (se) ha hecho cultura de un modo aislado sino en relación con la tierra y con los demás agentes y seres del planeta: los ríos, los bosques, los animales no humanos… Si hay un humano es con otros, en una relación creativa, vulnerable e interdependiente.

En este trabajo haremos un breve recorrido por la historia de la antropología con el objetivo de rastrear y comprender las distintas nociones y prácticas de la cultura, y sobre todo, entender cómo la cultura funciona como una narración y como una ficción sobre nosotros mismos y nuestra relación con los otros. De este modo, pretendemos desfamiliarizarnos y poner en cuestión la definición moderna y occidental de la cultura. Con ello, buscamos desvelar su antropocentrismo y su carácter asimétrico como una forma de ficción verdadera, esto es, una ficción política y una estrategia de poder y dominación con efectos reales y materiales en el mundo. Al mismo tiempo, repensando la antropología más allá de lo humano, pretendemos discutir y poner en el centro otras formas de vida y otras cosmovisiones, mostrando la pluralidad de la cultura en acción.

Aunque se trata de una aproximación de naturaleza eminentemente teórica, en nuestra presentación combinaremos la revisión bibliográfica con la descripción de varios estudio de caso etnográficos, tanto propios como ajenos, que nos permitirán discutir la evolución de la disciplina antropológica, sus recientes aproximaciones al tema y sus distintos sistemas de representación. Como conclusión y paradójicamente, afirmamos que la definición moderna, occidental y hegemónica de la cultura ha operado históricamente como una forma de homogeneización, opresión y contención de la diversidad cultural, y como un dispositivo de poder al servicio del Estado, el capitalismo y las variadas agencias de colonialidad.

Palabras clave:  Antropología cultural. Cultura. Antropología social. Etnología. Etnocentrismo.

Palabras clave

antropología cultural antropología social cultura etnocentrismo etnología

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Carlos Diz Reboredo

Ver Perfil

profile avatar

Eleder Piñeiro Aguiar

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 10 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Jéssica Sánchez Espillaque

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:43:53

      Buenas tardes, me ha gustado mucho vuestra comunicación. Sólo me gustaría comentaros, por lo que yo vengo estudiando, que quizás sería posible hablar de "otro" comienzo de la Modernidad, que nada tiene que ver con el espíritu de Descartes, por ejemplo. Se trataría de considerar como origen del pensamiento moderno lo que había postulado el Humanismo renacentista. Y no cualquier humanismo, sino una corriente más retórica y poética que, justamente, intenta revalorizar ese carácter creador del hombre. ¿Qué opinión os merece todo esto?
      Muchas gracias.
      Un cordial saludo,

      Jéssica S. E.

      Responder

      • profile avatar

        Eleder Piñeiro Aguiar

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:28:21

        Hola Jéssica. Muchas gracias por el comentario y la pregunta. Lo cierto es que obviamente sí es clave descentralizar la racionalidad occidental (ligada al progreso, la ciencia, etc.) creada desde Occidente y considerar otros. Somos en ese sentido partidarios de un Walter Benjamin que afirmaba la necesidad de "peinar la historia a contrapelo" y de un Nietzsche que afirmaba que "no hay hechos, solo interpretaciones". Pero por fuera de ese eurocentrismo nos gusta fijarnos, por ejemplo, en un Bolívar Echeverría que desde su teoría de los 4 ethe expone que la modernidad eurocéntrica es solo una de tantas posibles, exponiendo que la modernidad barroca de los indígenas citadinos sometidos a una Colonia en decadencia es diferente, diversa, otra. En este sentido Bolívar Echeverría incluso data en el S. X el nacimiento de la Modernidad, con el avance de lo que denomina "neotécnica", siendo diferentes y distantes en el tiempo, por tanto, la modernidad y el capitalismo, solo unidos en un momento muy concreto del tiempo en el eurocentrismo. Nos convence, también, una Vandana Shiva que desde su ecofeminismo atribuye precisamente a la modernidad patriarcal eurocéntrica muchos de los males del mundo, siendo necesaria una feminización de todo proceso modernizante/modernizador. En general, plenamente abiertos a otras lecturas/visiones contrahegemónicas. Incluso a otras que no coloquen al humanismo en el centro o que, al menos, privilegien lo estético, artísticos, subjetivo por sobre lo racional, objetivo.

        Responder

    • profile avatar

      Salud Adelaida Flores Borjabad

      Comentó el 09/12/2020 a las 14:22:40

      Buenas tardes. Muchas gracias por vuestra presentación. Sinceramente, he aprendido mucho con lo que habéis expuesto. No obstante, me surge una duda ¿tendemos hacia una nueva forma cultural post-pandemia? Habláis de que la cultura puede ser un ficción que actúa sobre el mundo y un conjunto de verdades y técnicas. Aun así, ¿qué cultura reflejaremos cuando todo esto pase? ¿Existirá una relación con nuestra forma de relacionarnos a un futuro y un conocimiento diferente? ¿Supone esto una nueva etapa desde un punto de visto antropológico?

      Responder

      • profile avatar

        Carlos Diz Reboredo

        Comentó el 10/12/2020 a las 08:58:05

        Hola! Gracias por tus palabras y por tus preguntas.
        La verdad es que son preguntas complejas, y no podemos saber qué es lo que va a pasar: ¡no tenemos el valor de hacer esas predicciones! :)

        Atravesamos una época de incertidumbre y cuando pensamos en lo que puede venir no lo hacemos sino, también, desde la incertidumbre.

        Seguramente haya cambios, tanto en lo pequeño (pequeños gestos cotidianos, cambios en las comunicaciones, en las relaciones y en hábitos de distinto tipo), como en lo grande (políticas de control, políticas de movilidad, etc.). En cualquier caso, lo que esta pandemia sí parece estar poniendo de manifiesto es que hemos entrado ya en un momento en gran medida "post-humano"; esto es, no pensar 'lo humano' como algo que ya pasó (y así pensar en lo que viene posteriormente) sino lo humano con otros, afectando y afectado por otros: el planeta, la temperatura, los virus, los animales no humanos, etc. Tanto la pandemia como la situación de emergencia climática que atravesamos, en este sentido, vuelven esto ciertamente real y nos invitan a pensar el futuro desde estas coordenadas.

        Un abrazo

        Responder

    • profile avatar

      Agustín Linares Pedrero

      Comentó el 08/12/2020 a las 20:57:14

      Como opinión personal vuestra, ¿Pensáis que la pandemia reforzará y mejorará la visión de la ciencia en la sociedad occidental, para los años venideros? ¿o será algo pasajero?

      Responder

      • profile avatar

        Carlos Diz Reboredo

        Comentó el 10/12/2020 a las 09:05:02

        Hola Agustín,

        Gracias por tu pregunta.
        En realidad, no nos atrevemos a hacer predicciones. Francamente, pareciera que la pandemia ha acentuado aún más dos tendencias que ya estaban ahí: discursos que, en sentidos contrarios, se agudizan e intensifican. Tomemos una imagen simple: por un lado quienes esperan la vacuna, por el otro quienes se posicionan en clave negacionista y "anti-ciencia".

        De nuevo, creemos que estas imágenes y tendencias seguirán apareciendo, conviviendo juntas de alguna manera. Creemos, o queremos creer, que la imagen sobre la ciencia se verá reforzada, pero también entendemos que la imagen que la ciencia da (o de otro modo, lo que la ciencia hace) también debiera cambiar o, cuanto menos, mirarse críticamente a sí misma. Pensamos que hay que encontrar formas múltiples de hacer y contar la ciencia, de establecer una pedagogía que la haga más cercana, más pública, pero que al mismo tiempo la ponga en situación de diálogs con otras formas de saber y de conocimiento, más populares si se quiere, pero que también dan sentido al mundo y, sobre todo, actúan sobre él.

        Responder

    • profile avatar

      ISRAEL V. MÁRQUEZ

      Comentó el 08/12/2020 a las 20:08:43

      Muy interesante vuestra comunicación. Quisiera haceros la siguiente pregunta: ¿Desde qué marco teórico o qué autores trabajáis la idea de que toda ficción es verdadera? Gracias y saludos

      Responder

      • profile avatar

        Carlos Diz Reboredo

        Comentó el 10/12/2020 a las 09:09:39

        Hola Israel,

        Verás, para desarrollar la idea de ficción tal y como la comentas nos hemos apoyado en varios autores. Entre ellos/as están Preciado, Jacques Rancière y Francisco Sánchez Pérez.

        Gracias y un abrazo!

        Responder

    • profile avatar

      Jesús Fernández Muñoz

      Comentó el 08/12/2020 a las 18:48:22

      Muy interesante la comunicación. Me parece muy acertado ese enfoque que exponéis insistiendo en que la ficción produce realidad (considero que no puede ser de otra manera y que es evidente a lo largo de la historia). Sin embargo, en occidente hay un rechazo general a todo aquello que no sea científico, por tanto, los mitos (y las historias relacionadas) se vinculan con lo falso (la ficción se identifica con lo no-real). Esas historias y mitos son lo contrario a "historias verdaderas" (contradiciendo así a G. Vico) en pro de aquello que sea "lo Real" y, por tanto, aquello que es empíricamente contrastable (medible, etc). De hecho la propia historia de la filosofía se suele contar como el "paso del mito al logos", de los mitos de Homero al logos de los presocráticos, etc... Mi pregunta es la siguiente: ¿consideráis vosotros que se mantiene esa "cultura occidental cientificista" también en las ciencias sociales y, en concreto, en la antropología social y cultural? ¿podríamos entender el cientificismo como otro relato más (mito verdadero) de occidente?
      ¡Muchas gracias!

      Responder

      • profile avatar

        Carlos Diz Reboredo

        Comentó el 10/12/2020 a las 09:21:32

        Hola Jesús,

        Mil gracias por tu reflexión, que nos parece interesantísima.
        Lo que entendemos, por ejemplo junto a Donna Haraway, es que todo conocimiento y todo discurso (también el científico) es siempre "situado", esto es, producido por alguien y desde algún lugar concreto (no solo un lugar físico sino también un lugar epistémico, moral, corporal, de poder, de clase, de género, de capacidad, etc.). En este sentido, somos conscientes desde donde pensamos nosotros la antropología, pero a la vez nos esforzamos en estar atentos a las otras miradas y a las otras situaciones desde donde esta se piensa y se hace.

        Dicho esto, sí que creemos que esa "cultura occidental cientificista" se mantiene en las ciencia sociales. Es más, lo que en verdad decimos es que las ciencias sociales son, ya desde el siglo XIX, vanguardia en los procesos de colonización epistémica (y a veces, no solo epistémica) y en la creación de esos relatos/mitos cientificistas sobre el mundo: desde Europa, por ejemplo, se crea la idea de la modernidad, de la naturaleza, de la raza, de la cultura, de la verdad científica... Por supuesto, y afortunadamente, la antropología ha hecho mucha autocrítica en las últimas décadas, y dentro de su inmensa diversidad acoge formas de hacer alejadas de estos modelos originales y abiertas al diálogo con otros saberes y otras cosmovisiones. Entonces, claro que ese cientificismo es un relato occidental: y toda ciencia es etno-ciencia, es decir, lleva la marca de una cultura y se piensa (y se proyecta) de manera situada; pero a la vez podemos atender a perspectivas como el perspectivismo amerindio, entre otras, que intentan desplazar estos relatos y dar voz a otras formas de entender el mundo y de hacer la ciencia.

        Claro que queda mucho camino y claro que quedan muchas relaciones de poder que repensar y desvelar. En cualquier caso, muchas gracias por tu reflexión y un abrazo

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.