Axel Honneth ha propuesto la categoría de desprecio como antagonista del reconocimiento hegeliano. La historia del pensamiento ha menospreciado diversos colectivos a lo largo de la historia: las mujeres, los niños, las personas color y los presos, entre otros. Algunos empiezan a ser rescatados con historias y racionalidades alternativas que entran en el medio académico. Los casos más ostensibles en el pensamiento contemporáneo proceden de la filosofía feminista, las filosofías orientales y las filosofías africanas.
A pesar de ello, se mantienen deudas despreciado otros grupos como las comunidades indígenas. Pueblos como los yanomamis, los mapuches, los purépechas, los trikis, los rarámuris contienen un poso de saber digno de ser estudiado y estructurado dentro de la academia al lado de los grandes nombres y corrientes contemporáneas del pensamiento. Sin embargo, la Filosofía (como hiciera otrora con las filosofía arriba señaladas) degrada estas articulaciones como sabidurías cercanas al mito. No obstante, un estudio pormenorizado de las prácticas discursivas, textos y vivencias de estos pueblos revelan estructuras filosóficas de análogo rigor y calidad a las de los pensadores contemporáneos del canon.
Este trabajo explica una de esas filosofías, la de las comunidades indígenas mexicanas tojolabales. Su pensamiento destaca, en primer lugar, por el rescate del “nosotros comunitario” frente al individualismo egocéntrico occidental. Esta categoría completa las aproximaciones interlocutivas y comunicativas de Habermas y las de la relación interpersonal de Buber o Levinas. Por otro lado, el tojolabal introduce mecanismos de escucha intuitivos que transforman las dinámicas impositivas occidentales: se pasa de una escucha con la clásica relación sujeto-objeto a la escucha inmersiva desde la comunidad. El tojolabal entiende esta interlocución como un mecanismo en el que el yo se disuelve y, por ende, sus actos se han de integrar al otro, a lo otro y a la naturaleza. Paralelamente, hablar exige asegurarse instrumentos por medio de los que el otro pueda entendernos, dicho de otra forma, no hay habla si no se consigue que el otro nos comprenda. Todo esto facilita el desarrollo comunitario
Este trabajo profundizará en las bases de la filosofía tojolabal, actualmente en funcionamiento, de su relación con filosofías comunicativas y personalistas y de sus implicaciones en las nuevas prácticas filosóficas, la Filosofía Aplicada y la Filosofía para/con Niños.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Juan Miguel González Jiménez
Comentó el 11/12/2020 a las 11:42:29
Una ponencia muy interesante, José, enhorabuena. Como explica, la implicación de ambos interlocutores para la producción del acto comunicativo rompe con nuestro esquemas tradicionales eurocéntricos del yo frente al tú, por lo que me gustaría preguntarle si se verían alterados los actos de habla ilocutivo y perlocutivo de la teoría Austin, o lo que es lo mismo: ¿el nivel de implicación del interlocutor es simplemente necesario en el ámbito de consecución del acto (yo digo-tú escuchas) o también afectaría a la intención del emisor y a la interpretación de esta por parte del receptor? Esta concepción "nosótrica" es realmente interesante desde una perspectiva pragmática. Un saludo
Responder
José Barrientos Rastrojo
Comentó el 11/12/2020 a las 12:46:55
Estimado Juan Miguel:
Gracias por tus comentarios. Efectivamente, considero que hay pensamientos mesoamericanos que hemos de descubrir en Europa. Respecto a su pregunta, considero que es necesaria una implicación no sólo doble (del emisor y del receptor) sino que sería necesario de salir de esta categorías dicotómica. La pregunta reincide en nuestra categoría occidental bimembres, pero el tojolabal es educado desde pequeño a vivir un yo comunitario y nosótrico por lo que dentro de la comunidad, la implicación de un emisor o de un receptor rompería con la concepción nosótrica en la medida en que el yo (sea emisor o receptor) es un yo nosótrico. No obstante, imaginemos el caso de la confrontación de un tojolabal con un occidental (lo cual suele suceder cuando el primero ha de ir a un hospital del IMSS en México. La experiencia del tojolabal es que no es posible el "acontecimiento" comunicación. Obviamente, se debe a que el médico occidental actúa desde su marco fundado en el yo. Por todo ello, fuera el marco tojolabal y desde categorías occidentales, considero que es necesaria la implicación del yo y del tú en la comunicación. Aun así, esto sería responder a una pregunta de un marco desde otro.
Lenkersdorf ha tratado estos temas y otros cercanos desde la filología al ser uno de los creadores de diccionarios tojolabal-español .
Gracias de nuevo por los comentarios e ideas.
Responder
Miguel Mandujano Estrada
Comentó el 11/12/2020 a las 11:00:46
Hola Pepe,
Hace un tiempo estuve siguiendo el caso de una comunidad purépecha, muy próxima al sitio donde yo nací, aunque desde Barcelona, donde estaba viviendo entonces. El asunto me interesó mucho y lo vinculé a mi investigación. Por lo demás, había una relación más o menos "natural". La cuestión es que tuve muchas dudas por mi propia posición (ética) como investigador en relación con la comunidad y me costó mucho finalmente escribir, por el temor de estarme apropiando de un conocimiento ajeno para enriquecerme (académicamente), o de caer en cierto paternalismo, soberbia incluso, al explicarles a otros una posición sobre el mundo con la que simpatizaba pero que sin duda no era la mía. Es la crítica que se ha hecho a la etnografía del siglo pasado por establecerse en una posición epistemológica que reducía la experiencia del otro a un caso de estudio. En el mismo sentido me viene a la cabeza la invención de Oriente de Said, o la misma invención de América, de Quijano y Wallerstein o de O'Gorman a Mignolo. ¿Has tenido este tipo de problema? ¿Cómo lo has resuelto?
Responder
José Barrientos Rastrojo
Comentó el 11/12/2020 a las 12:58:24
Hola Miguel,
Interesante aproximación que, por el momento, había empezado a plantearme el año pasado en relación a los zapotecos de Oaxaca.
Efectivamente, existe el peligro de apropiación de lo que no es propio. Sin embargo, podría haber dos justificaciones para llevar adelante la investigación. Primero, el modo de investigación. Se podrían articular mecanismos de investigación participativa o investigación acción. Se podrían dedicar los beneficios posibles a aquellas comunidades, se podrían realizar investigaciones etnográficas donde el investigador quedase integrado como vocero de la comunidad indígena (idea, por cierto, que es propia de los líderes mayas de Chiapas y que se ha dado en Lenkersdorf con los tojolabales). Segundo, el asunto de los resultados. Pensemos en las primeras preguntas de esta misma "sala". Sé que conocer este mundo, pero ninguno de los que, amablemente, me han preguntado sabía nada del mundo tojolabal. Se producía un proceso de "desprecio" (Axel Honneth) de esta cultura o de olvido. Sin embargo, traerlo a la palestra pública permite que Ignacio Vieira lo conecte con la Fenomenología, Juan Miguel González con la Filología y el pensamiento de Austin, Luis Miguel Cobacho con la Lingüística, Manuel Fernández con la razón poética. Considero que esto supone sacarlo de la invisibilidad (interesada o no) a las que se somete a estos pueblos. Coincido en que el problema sea encubrirlos bajo estructuras occidentales (como, por cierto, hace León Portilla en su Filosofía Náhuatl con los mexicas). No sé. Si saltamos a la filosofía de Zambrano, espero que nadie pensase que me apropio de su filosofía por ser un hombre que realiza una tesis sobre una mujer. Tampoco creo que Mauricio Beuchot se molestase porque haya aplicado su teoría a la Filosofía Aplicada sino, todo lo contrario.
A pesar de todo eso, creo que tu prevención es importante puesto que no se trata de hablar por otros sino de quedar a su escucha para que sean ellos los que generen su discurso. En fin, eso nos llevaría a la Filosofía como Filosofía Aplicada ;-)
Responder
Ignacio Vieira
Comentó el 11/12/2020 a las 10:58:07
Buenos días, profesor Barrientos:
Es una alegría encontrar una intervención por tu parte en el marco de este congreso, y especialmente una de tanto interés como la filosofía tojolabal. Muchas gracias, pues, por esta comunicación.
No me cabe la menor duda después de haberte escuchado de que la filosofía tojolabal es interesante por sí misma, así como de que la forma de su pensamiento cuestiona en gran medida muchos presupuestos fundamentales de nuestro pensamiento occidental. Ahora bien, desde la perspectiva de un interés fenomenológico, como es mi caso, quería preguntarte lo siguiente: ¿estarías de acuerdo en considerar que una aproximación a la filosofía tojolabal, y en particular pienso en la cuestión del lenguaje que nos alumbrabas, sería interesante para adquirir o fomentar, digámoslo así, cierta "sensibilidad fenomenológica"? No hay un decir sin escucha, y ello lo ponen de manifiesto las propias expresiones lingüísticas tojolabales, del mismo modo que para la fenomenología no hay donación sin testigo en toda experiencia/vivencia originaria radicada en el mundo de la vida. Y cuando digo una aproximación a la filosofía, al pensamiento tojolabal, digo también a su lenguaje y, desde un punto de vista wittgensteiniano, a sus formas de vida, por supuesto. Una aproximación al pensamiento/lenguaje/forma de vida tojolabal pudiera ser una forma de experienciar y vivenciar algunas cuestiones que la propia fenomenología, queriendo hacer vivenciales, a veces presenta como demasiado teóricas.
Un cordial saludo,
Ignacio Vieira
Responder
José Barrientos Rastrojo
Comentó el 11/12/2020 a las 13:02:41
Estimado Ignacio:
Me alegro de encontrarte por aquí y te agradezco tus palabras.
Sí, efectivamente, la filosofía tojolabal abre el campo de aparición de la realidad. Esto se produce no sólo porque nos ofrece nuevos elementos para contemplar sino por las metodologías o artefactos con los que se intelige lo real.
Creo que comunicativamente, nos abre a la posibilidad de descentrar el yo y abrirnos a un nosotros. Hay más, ese nosotros no es sólo humano sino que alcanza a los animales, a la milpa (la vegetación) y a la naturaleza (elemento que ya no se ve como algo a la mano sino realidad a la que cuidamos para que nos cuide). Por último, esta posibilidad nos abre a una comunicación como acontecimiento o "Ereignis", pues el sujeto pasa de ser quien busca resultados productivos de la naturales a quien agradece por obtener su beneficio inmerecido.
Gracias de nuevo,
Pepe B.
Responder
Manuel Fernández López
Comentó el 10/12/2020 a las 20:15:05
Estimado Dr. Barrientos,
Me parece muy interesante su trabajo, poli-tonal, integrador, inspirador.
Me interesa saber cuál es el siguiente paso que está considerando, cara a que podamos seguir aprendiendo de esta aproximación al dialogo i aproximarnos desde nuestras comunidades occidentales a la filosofía tojolabal, a esa escucha y forma de dar-se al otro y a lo que vive en nosotros desde el ser (en esa sintonía con la filosofía Zambraniana).
Un saludo cordial,
Manuel Fernández
Responder
José Barrientos Rastrojo
Comentó el 10/12/2020 a las 20:18:18
Estimado Prof. Fernández:
Gracias por su comentario. Para seguir aprendiendo supongo que lo mejor sería acceder a la bibliografía. Alguna aparece en el artículo que se publicará con esta ponencias. Personalmente, me sigo formando e impartiré alguna clase de filosofía tojolabal en la Universidad de Sevilla
Saludos cordiales,
Pepe B.
Responder
José Barrientos Rastrojo
Comentó el 10/12/2020 a las 12:28:17
Estimado Sr. Corbacho:
Le agradezco sus preguntas que paso a reponder de forma sumaria:
(1) Respecto a la primera cuestión, coincido que la oralidad es suficiente para desarrollar el pensamiento. No sólo eso sino que autoras como María Cruz La Chica han realizado una fenomenología en la que lo oral es mucho más polifónico y con más matices que las interpretaciones degradadoras realizadas por ciertas antropologías pasadas. El mismo mundo yanomami distingue entre la palabra cotidiana y la "hereamuu" o la "paramou".
(2) Hay que partir de que los tojolabales se educan desde pequeño no sólo en comunidad sino desde la comunidad. Desarrollan capacidades de escucha no sólo con las personas sino con las entidades naturales. Sin embargo, efectivamente, hay malas comprensiones, fundamentalmente con los que no pertenecen a las comunidades, con los occidentales. Así, se quejan de las incapacidades comunicativas con las personas externas porque, esencialmente, no respetan el modelo dialógico de la comprensión: los no tojolabales hablamos creyendo que esto es suficiente. Se narran casos de conflictos en este sentido cuando los tojolabales han de permanecer en hospitales (no tojolabales). Efectivamente, podría haber incomprensiones pero la postura de este pueblo es determinar dónde esta el error personal y no en el otro. Poco a poco, han descubierto que ciertas estructuras son diferentes a las propias y, por tanto, reclaman ser escuchados (de ahí el movimiento zapatista). Respecto a incomprensiones dentro de la comunidad y si eso afectase a deberes o acciones a tomar, se encuentra la asamblea que resuelve litigios. Por otro lado, hay una jerarquía por edad (¿y sabiduría?) donde el anciano podría ayudar a restablecer la comunidad comprensiva. Por último, existen líderes, pero estos sólo son la voz del pueblo. Una suerte de micrófonos sociales.
Responder
Luis Miguel Cobacho Hernández
Comentó el 09/12/2020 a las 22:18:43
Buenas tardes profesor Barrientos,
he encontrado muchos puntos interesantes y a la vez que me chocan un poco, quizás por el occidentalismo al que de algún modo estamos sometimos. Por un lado, me ha resultado muy atractivo el concepto "nosótrico" de la comunidad Tojolabal y también me ha resultado especialmente llamativo lo que comentas de que la oralidad no es un problema para desarrollar el pensamiento. Muchas perspectivas, sobre todo las constructivistas o las que nos enseñan en asignaturas más relacionadas con la lingüística nos dicen que sin lengua/je no hay pensamiento. Supongo que tener un recuerdo o pensar en una actividad en común no requiere una verbalización o que haya un desarrollo de la oralidad. De cualquier modo, me gustaría por favor si pudieras desarrollar un poco más.
Otro tema que me parece interesante es el Yo te dije/Tu escuchaste, el que habla se responsabiliza de que el otro lo entienda, pero supongo que ese camino también se da al revés, el que escucha, se preocupa por lo que está diciendo el otro, por lo que deduzco (sumado a todo lo demás expuesto) que este pueblo tiene un desarrollo de la empatía muy grande. De alguna forma, y también pecando de pensamiento occidental, eso que hay entre medio del Yo te dije/Tu escuchaste al final es una interpretación, hermenéutica... Cuándo hay un malentendido, algún tipo de mala fa ¿Quién los soluciona? ¿Tienen algún tipo de jerarquía social o especialistas en escuchar las partes y solucionar estos conflictos?
Muchas gracias,
Un cordial saludo.
Responder