Introducción
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) prioriza que el alumno esté en el centro mismo de la formación, desarrollando el concepto Student Centred Learning (Kolb, 2014), (Fernández et al., 2012).
En la Memoria de GRADE[1], la asignatura Métodos de Decisión Empresarial (MDE) del tercer curso tiene como misión fundamental crear profesionales con una elevada capacidad para tomar decisiones en el mundo de la empresa, que es una tendencia en la formación de los profesionales de esta área de la empresa (Burke y Rau, 2010).
Para Martínez-González J y Mejía-López D, (2013) los equipos autodirigidos (EAD) se definen como un grupo de personas (2 a 15) que constituyen una unidad operativa de trabajo sólida y consistente en el tiempo. En él no se identifican con claridad jerarquías, trabajan con autonomía y altos niveles de responsabilidad por los resultados.
De acuerdo con Highsmith (2009), los equipos autodirigidos están compuestos por personas que son capaces de gestionar su propio trabajo de manera autónoma: planificar, desarrollarse y colaborar.
Objetivos
Para desarrollar estas habilidades, se han planificados diferentes actividades formativas que se pretenden presentar en esta investigación como la autoselección entre alumnos para trabajar los casos y el método de aprendizaje “learning by teaching”
Metodología
Una vez realizado el trabajo, se aplicó una encuesta a 177 estudiantes de 2º y 3º curso de los grados de marketing y de dirección de empresas. Algunos de los resultados obtenidos son los siguientes.
Resultados
El 76,8% considera que está favorablemente satisfecho con el trabajo realizado y el 23,2% poco o nada satisfecho.
Ilustración I. En qué nivel quedó satisfecho con el trabajo del equipo
Para conocer qué variables estaban influyendo a la hora de seleccionar a los compañeros de equipo, las más valoradas han sido las siguientes:
Ilustración II. Variables más utilizadas para realizar la selección de los grupos.
Con respecto a la metodología Learning By Teaching, de la investigación realizada se desprenden los siguientes resultados: Hay que seleccionar un tema de interés para los estudiantes, este debe estar perfectamente acotado, con un nivel de complejidad debe ser medio bajo. Aprender un tema para poderlo exponer requiere mucho tiempo y esfuerzo, de ahí que es esencial su limitación. Se recomienda que este trabajo sea en grupo, es básico para aunar esfuerzos y para facilitar el aprendizaje colaborativo. Los alumnos deben preparar una actividad práctica para demostrar algunos de los conceptos explicados en clase.
Conclusiones
Las buenas relaciones, el esfuerzo y la empatía fueron los principales criterios de selección de los compañeros. Es significativo que la inteligencia, la diversidad de conocimientos, o el altruismo no son las variables más utilizadas para seleccionar a los compañeros de trabajo. Esto también podría estar influido porque desde el primer día del curso se les alerta sobre el sistema para conformar los grupos y la importancia del resultado y la calidad (K6), y también de la bondad, la colaboración y
[1] Publicada en https://www.esic.edu/pdf/Memoria_GRADE.pdf
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Lara Orcos Palma
Comentó el 11/12/2020 a las 14:57:12
Buenas tardes compañeros,
Antes de nada felicitaros por el trabajo tan interesante que presentáis.
La principal duda que me surge está vinculada con la aplicación de la metodología: ¿Los estudiantes son conocedores de ella o es la primera vez? Por otro lado, ¿los temas elegidos son homogéneos en cuanto a dificultad o hay alguno más complicado que otro? En caso de que no sean homogéneos, ¿Afecta la dificultad a la satisfacción?
Muchas gracias de antemano.
Un saludo,
Lara.
Responder
Carlos Alberto Pérez Rivero
Comentó el 12/12/2020 a las 12:06:28
Hola estimada Lara,
Gracias por escuchar el trabajo y gracias por tus preguntas.
Con respecto a la selección no se les comenta nada sobre la forma de selección , mas allá de que cuando se seleccionan ya no se puede abandonar el grupo.
Con respecto a los temas a presentar hay una propuesta de temas, pero los alumnos pueden proponer otros temas de la asignatura. En realidad, pocos grupos cambian. Si le les da una pequeña formación en como buscar, estructurar y presentar el tema. Se les da tutoría en la medida que lo van demandando.
Cualquier otra duda, estoy a tu disposición.
Un saludo afectuoso,
CP
Responder
Ana B. Zaera García
Comentó el 11/12/2020 a las 12:42:45
Buenos días, me ha parecido muy interesante la propuesta que haceis, especialmente de cara a la implicación del alumno. Me gustaría saber si los profesores asignan los temas de trabajo o es mejor darle la opción a que ellos elijan de un lista de temas previamente seleccionados por el docente. Muchas gracias.
Responder
Carlos Alberto Pérez Rivero
Comentó el 12/12/2020 a las 12:09:56
Hola Ana,
Gracias por la valoración y por la preguntas.
Como se ha escrito sobre otro comentario, los temas a presentar hay se le sugieren a los alumnos, pero ellos pueden proponer otros temas de la asignatura. En realidad, pocos grupos cambian. Se les da una pequeña formación en como buscar, estructurar y presentar el tema. Se les da tutoría en la medida que lo van demandando.
Espero qyude,
Un saludo muy afectuoso,
CP
Responder