CÓD.N01-S01-G-22-S10-64 ONLINE

Desde la visión social deseada (2030) y la catástrofe a la innovación educativa en una formación profesional para el desarrollo sostenible. Una propuesta de formación en pensamiento prospectivo con los docentes del futuro

Cada día cobra más fuerza la propuesta de promover a nivel social e institucional lo que en inglés se ha llamado literacy en pensamiento de futuro y anticipación. A pesar de esta tendencia, la integración del pensamiento prospectivo a largo plazo en la educación superior es aún incipiente. Una de las áreas de especial relevancia que requiere de atención desde este planteamiento es la de la formación del profesorado. Concretamente, el área de la Formación de profesores en Formación Profesional (FP) en el área tecnológica e industrial permite acercarnos a un contexto que es fundamental en definir la intersección entre sociedad, desarrollo tecnológico, desarrollo sostenible y comunidad.

Con este estudio se sitúa en el 2030 a estudiantes del máster en formación del profesorado de formación profesional. Se ha diseñado e implementado un bloque de formación en pensamiento prospectivo sobre el futuro de la educación de FP. Además, se han identificado elementos conformadores del pensamiento de futuro de los participantes, concretamente cuando se sitúan en la idea de una visión de futuro deseado social y de educación. Finalmente, se ha perseguido mostrar una vinculación entre la visión deseada de futuro y el escenario prospectivo, y la descripción de medidas de innovación educativa relacionadas con una sociedad futura basada en el desarrollo sostenible.

La muestra la formaron 33 alumnos del máster de educación de secundaria en la especialidad de FP semipresencial de la UPC (curso 2019-2020). Después de una introducción a la prospectiva, se aplicó la actividad para el desarrollo de una visión y escenarios de futuro al 2030 por los participantes, con un espacio final para la propuesta de innovación educativa. Se han analizado las visiones deseadas de futuro social y de la FP y de escenarios posibles desfavorables, y se han identificado las medidas de innovación educativa propuestas. Finalmente, se ha complementado la experiencia mediante un cuestionario sobre prospectividad.

En los resultados se ha presentado la descripción de los escenarios desarrollados, que van desde una visión de futuro deseada hasta una situación desfavorable. Cada escenario se vinculó a un plan de innovación educativa. Los resultados muestran la intersección entre la visión social y la respuesta de la educación de FP. Se han identificado vectores vinculados a una visión de futuro donde prevalecen valores de igualdad social, protección del planeta, e innovación tecnológica.

Con esta contribución conseguimos una propuesta de pensamiento prospectivo en el contexto de la formación del profesorado de secundaria. Este pensamiento prospectivo ha facilitado una aproximación a la innovación basada en la creación de visiones de futuro y escenarios adversos a largo plazo. Es por lo tanto importante desarrollar propuestas que nos permitan identificar cómo los alumnos se aproximan al pensamiento prospectivo, cómo se estructura y cómo se vincula con una profesión docente que integra la mirada prospectiva y reflexiva al largo plazo. Se ha conseguido la integración del pensamiento de futuro en el máster de secundaria y seguir desarrollando un grupo de trabajo de pensamiento prospectivo.

Palabras clave

desarrollo sostenible Formación del profesorado Future studies Prospectiva Sociedad futura

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Manuel Fernández López

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Miguel Jesús López Serrano

      Comentó el 11/12/2020 a las 17:33:13

      Buenas tardes:
      Enhorabuena por su ponencia, me ha parecido del todo interesante. ¿Cree que se podría adaptar de manera efectiva su propuesta de pensamiento prospectivo a otras ramas del conocimiento y a otros niveles educativos?
      Muchas gracias.
      Miguel J. López

      Responder

      • profile avatar

        Manuel Fernández López

        Comentó el 13/12/2020 a las 15:50:54

        Estimado Dr. Miguel J. López,
        Muchas gracias por su interés.
        Sí, efectivamente., podemos aplicar este enfoque en otras ramas del conocimiento y en otros niveles educativos. La idea es aproximarnos al futuro de las sociedades, más allá de una predicción del futuro, lo que intentamos es considerar posibles escenarios y una visión de futuro deseado, que puede darse en cualquier en el contexto de cualquier disciplina o área, siempre de manera estructurada y profundizando sobre los elementos sociales, económicos y ambientales que implica cada futuro. Respecto a los diferentes niveles educativos, es de especial relevancia en contextos de secundaria (ver por ejemplo el trabajo de Hicks).
        un saludo cordial,
        Dr. Manuel Fernández López

        Responder

    • profile avatar

      Gabriela Regalado Baeza

      Comentó el 10/12/2020 a las 21:14:48

      Cuando hablan de cambios en el crecimiento económico ¿Se sugiere un nuevo modelo, que reemplace el modelo neoliberal? ¿O sólo adecuaciones a éste?

      Responder

      • profile avatar

        Manuel Fernández López

        Comentó el 13/12/2020 a las 16:00:17

        Hola Gabriela,
        La perspectiva a la que hago mención integró un cambio económico que reemplaza el modelo neoliberal tal, para ir a un modelo fundamentado en una economía más local y basada en el bienestar de las comunidades y sociedades, en la equidad y que además incluía un estado que asegura un ingreso mínimo vital. Los principios de la escuela de Barcelona en Ecological economics son de utilidad en esta concepción. Un saludo cordial, Dr. Manuel Fernández López

        Responder

    • profile avatar

      Gabriela Regalado Baeza

      Comentó el 10/12/2020 a las 21:13:24

      Excelente abordaje para fortalecer la formación profesional.
      ¿Qué tipo de "escenarios desfavorables" fueron considerados?
      Para desarrollar este pensamiento prospectivo, también se requiere realizar cambios en la currícula?, tal vez eliminar asignaturas que promueven el sostenimiento de los modelos de producción actuales.

      Responder

      • profile avatar

        Manuel Fernández López

        Comentó el 13/12/2020 a las 16:05:36

        ...hola de nuevo Gabriela, una un punto de partida es el trabajo desarrollado por la Great Transition Iniciative, donde se presenta un escenario catastrófico, si bien en mi presentación se mencionan otras fuentes.
        Respecto a los cambios en la currícula, efectivamente, son necesarios para que vayamos a una integración más profunda del pensamiento prospectivo para el desarrollo sostenible.
        Un saludo cordial,
        Manuel Fernández

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.