CÓD.N04-S09-18 ONLINE

Galeristas españolas entre 1950 y 1970. Los casos de Carmen Abril, Juana Mordó y Carmen Benedet.

Tras un primer desarrollo del comercio artístico en España durante el período de entresiglos, estrechamente vinculado a la actividad de los bazares primiseculares y  prolongado gracias a la neutralidad del país durante la I Guerra Mundial, la pobreza material generalizada que acarreó la Guerra Civil española casi paralizó la actividad artística y expositiva y cuando ésta pudo retomarse prosiguió en buena medida con el modelo de negocio mixto (tienda de enmarcación y muebles) de donde provenía el sector en nuestro país, aún sin especializarse completamente. Así, en los primeros años cuarenta, las galerías de arte existentes en España eran muy pocas en número y se concentraban especialmente en Madrid y Barcelona.

Aurelio Biosca Torres (Tarrasa, 1908-Madrid, 1995) abrió su local el 15 de noviembre de 1940, situado en el número 11 de la céntrica calle Génova de la capital española, muy próximo a la antigua sede del Museo de Arte Contemporáneo, entonces ubicado en el Palacio de Bibliotecas y Museos. Biosca se había iniciado precisamente en el campo del galerismo de la mano de Antoni Badrinas i Escudé (Tarrasa, 1882-Barcelona, 1969), quien había regentado los negocios denominados Antoni Badrinas (1930-1932) y Muebles y Decoración (1933-1936), un verdadero prototipo para Biosca en el Madrid de la autarquía. En aquella década se sumaron las librerías Buchholz y Clan y la mueblería Estilo, todas ellas abiertas en 1945.

Sin embargo, la iniciativa de Biosca hubo de ser renovada hasta en tres ocasiones, lo cual garantizó su pervivencia temporal. A partir de 1958, la dirección artística y, en suma, el rumbo comercial de la firma fue asumido por una de las personalidades más interesantes del circuito español de la segunda mitad del siglo XX: Juana Mordó (Salónica, 1899-Madrid, 1984), quien permaneció hasta 1963 en su puesto de Biosca, abandonando su trabajo con la intención de preparar la apertura de su propia empresa. Mordó supo tejer una amplia red de alianzas con artistas y jóvenes galeristas con la intención de implantar un negocio similar en otras zonas de España. Así, ocurrió con La Pasarela en Sevilla y con Benedet en Oviedo.

El caso de Carmen Abril es diferente, pues llegó a emplearse en varias librerías hasta que compró en 1950 el antiguo local de otra de las firmas más destacadas de la posguerra: Clan, situada en la calle Arenal y a cargo del poeta surrealista Tomás Seral y Casas (Zaragoza, 1908-Madrid, 1975), que había abierto sus puertas en 1945, tras su experiencia anterior en Zaragoza denominada Libros (1940).

Nuestro trabajo propone la revisión de algunas de las figuras pioneras del galerismo español de la posguerra. En concreto, nos ocuparemos de aquellas personalidades esenciales, principalmente mujeres, que posibilitaron la implantación de un modelo eficaz de comercio en que paulatinamente se fue presentando el arte moderno, así como la evolución hacia una auténtica expansión del sector por todo el territorio español, lo que no ocurriría hasta la década de los años setenta.

En definitiva, ahondaremos en el panorama del circuito español de las décadas de los años cincuenta y sesenta en que Carmen Abril y Juana Mordó abrirían el paso a otras galeristas que cumplieron un papel esencial en el desarrollo de nuestro circuito, como Amparo Martí, Loli y Pepi Sánchez (Sala Neblí), Margarita de Lucas (Edurne, 1964), Elvira González (Theo, 1966), Fefa Seiquer (Seiquer, 1966), Eugenia Niño (Sen, 1969) y María de Corral López-Dóriga, quien  en la década de los años setenta fue una de las promotoras de Grupo Quince, importante firma dedicada a la producción y comercialización de arte gráfico.

 

Palabras clave

Arte contemporáneo Comercio artístico Galería de arte Posguerra española

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

JUAN CARLOS APARICIO VEGA

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 9 comentarios en esta ponencia


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.