CÓD.N01-S09-14 ONLINE

GAMIFICACIÓN EN FISIOTERAPIA

La gamificación en cualquier área de la educación influye positivamente en la atención de los estudiantes hacia la asignatura, haciendo más sencillo aprender ciertos aspectos del temario sin resultar tedioso o aburrido. En el ámbito de la fisioterapia aprender algunos de los conceptos más complicados suele provocar frustración en el alumnado debido a la dificultad de los mismos, por eso el uso de juegos que permitan hacer el proceso de aprendizaje algo más lúdico y dinámico, podría ayudar a los alumnos. El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta de inclusión del componente lúdico de los Escape Rooms en una clase de procedimientos generales en fisioterapia. Los Escape Room son juegos muy de moda en la actualidad, y suelen ser entretenidos para los jugadores a la par que les obligan a utilizar la lógica y mantener la concentración. Este tipo de dinámica en las aulas de fisioterapia podría aportar una nueva forma de aprendizaje que hará que los alumnos asimilen y retengan más tiempo la información explicada en clase. En el proceso de la rehabilitación fisioterápica, el juego es un elemento valioso para el fisioterapeuta ya que permite el desarrollo motor de una manera divertida, significativa y propia para cada individuo, pues la combinación de este con las técnicas empleadas normalmente en los procesos terapéuticos potencia la consecución de los objetivos planteados.

Palabras clave

alumnos escape room fisioterapia Gamificación

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Carmen Pérez Fernández

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 14 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Mª Carmen Montesinos Mezquita

      Comentó el 11/12/2020 a las 19:57:52

      En nuestro departamento también hemos utilizado la gamificación en clases de seminarios de Farmacología y Farmacognosia en el Grado de Farmacia, y me consta que en otra asignaturas también. En general, la aceptación entre los estudiantes es bastante buena. Una de las actividades que hacemos es la elaboración y posterior resolución de crucigramas farmacológicos. Creo que es muy interesante la implementación de "salas de escape".
      Mi pregunta es referente a la parte organizativa: la elaboración de los enigmas y la posterior evaluación de la actividad.

      Responder

    • profile avatar

      Gema Jiménez González

      Comentó el 11/12/2020 a las 11:13:35

      Hola Carmen,
      Felicidades, un gran trabajo y muy acorde a los avances en educación para motivar al alumnado. ¿Crees que podría enfocarse de forma que todos los grupos hicieran el mismo scape room en vez de tener cada grupo un caso clínico distinto? ¿o crees que la competencia tan directa entre grupos puede ser contraproducente?

      un saludo

      Responder

    • profile avatar

      Elena López Ruiz

      Comentó el 11/12/2020 a las 10:02:01

      Hola Carmen,

      Enhorabuena por tu trabajo, me gustría preguntarte si has establecido algún sistema de recompensa para aquellos grupos que consigan terminar o terminen antes el scape room, por ejemplo en las calificaciones. Muchas gracias,

      Saludos

      Responder

    • profile avatar

      Raquel Mayordomo

      Comentó el 10/12/2020 a las 16:30:22

      Hola Carmen:
      Me ha gustado mucho tu presentación. No se si has utilizado Kahoot, es también otra herramienta muy útil para motivar. Quería preguntarte sobre la competitividad inherente al juego que puede entorpecer nuestros objetivos de motivación. ¿Has detectado algo al respecto con el escape room?
      Muchas gracias
      Un saludo

      Responder

    • profile avatar

      Maria Antonia Noguera Romero

      Comentó el 10/12/2020 a las 16:02:48

      Buenas tardes, me parece una idea muy buena. En mi caso, me interesaría conocer un poco más la metodología que se utiliza con los estudiantes para la enseñanza-aprendizaje de la asignatura, no tanto la aplicada con los pacientes en la práctica clínica. En referencia a esto, la gamificación con escape room ¿como la llevais a cabo concretamente? ¿Les dais a cada grupo un documento con el problema a resolver por escrito y cuando lo resuelven os lo entregan y le dais el acertijo siguiente si la solución es correcta? ¿O haceis una escenificación simulando más bien una situación real?
      ¿Que acogida tiene entre los estudiantes esta actividad?
      Muchas gracias

      Responder

    • profile avatar

      ANA MARIA PEREZ PICO

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:16:58

      Buenos días, en primer lugar enhorabuena por tu trabajo. Mi pregunta va dirigida a la posibilidad de realizar este tipo de gamificación en docencia práctica en podología. No lo veo. ¿puedes darme luz? jj
      Saludos

      Responder

    • Estimada Carmen, felicidades por tu trabajo.
      ¿Qué herramientas TIC has utilizado para la implementación de la experiencia? Muchas gracias

      Responder

    • Estimada Carmen.
      Me ha parecido muy interesante tu trabajo. Quería hacerte la siguiente pregunta: ¿qué criterio has establecido para la creación de los grupos a la hora de resolver los enigmas (grupos heterogéneos, ellos mismos se agrupan por afinidad, etc.)? Los grupos muchas veces pueden hacer que la actividad sea un éxito o un fracaso.
      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Carmen Pérez Fernández

        Comentó el 10/12/2020 a las 11:01:58

        Buenos días, dejé que se agruparan ellos mismos por afinidad, ya que consideré que el crear yo los grupos podría limitar su capacidad colaborativa si les tocaba con personas con las que no tenían tanto trato.
        Muchas gracias, un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Jose A. Moral-Munoz

      Comentó el 08/12/2020 a las 19:43:34

      Estimada Carmen,
      en primer lugar, quiero felicitarte por la presentación. El tema de la ramificación está adquiriendo mucho interés en los últimos años, ya que nuestro alumnado está cambiando y tenemos que buscar nuevas formas de engancharlos a nuestras explicaciones y enseñanzas.

      ¿Conoces experiencias concretas a nivel español que presenten su metodología completa?

      Un saludo,
      José Antonio

      Responder

    • profile avatar

      María del Mar Santisteban Espejo

      Comentó el 08/12/2020 a las 11:44:27

      Buenos días. Enhorabuena por el trabajo. Organizar las sesiones de gamificación suele ser una tarea compleja, pero muy satisfactoria. Me ha encantado la idea de la sala de escape como vía de adquisición de conocimientos. Si fuera posible, me gustaría saber si dispone de algo de bibliografía sobre la aplicación en el aula de este tipo de gamificación. Muchas gracias.

      Responder

    • profile avatar

      REMEDIOS LÓPEZ LIRIA

      Comentó el 07/12/2020 a las 18:38:46

      Estimada Carmen:

      Buenas tardes, y ENHORABUENA por su presentación, realmente muy interesante!!
      En la Universidad de Almería tenemos compañeros tanto el Área de Enfermería como del Área de Fisioterapia que han desarrollado experiencias de gamificación con los estudiantes (Escape Room y juegos de mesa), y nos consta que con gran acogida y entusiasmo por su parte.
      Sin embargo, hasta ahora no había escuchado la posibilidad de trasladar estas experiencias del ámbito docente al asistencial, tal y como propone al final de su ponencia. ¿Conoce experiencias en el ámbito asistencial? En caso afirmativo, le agradecería mucho si pudiera compartirlas brevemente. Muchas gracias.
      Un cordial saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Carmen Pérez Fernández

        Comentó el 10/12/2020 a las 12:21:23

        Buenos dias, muchas gracias por su comentario.
        En el ámbito asistencial el empleo de juegos es cada vez más frecuente, quizás más conocido en la rehabilitación gracias a la wii con el wii fit y a la realidad virtual. En algún centro donde he estado han fomentado esas actividades, y sí que es verdad que al final se mejora la motivación del paciente, sobre todo en pacientes jóvenes, ya que el tener una meta fijada (llegar a X puntuación, superar a algún otro paciente, o siemplemente acabar el juego) los pacientes intentan realizar la actividad con más impetu.
        Un saludo

        Responder

        • profile avatar

          PATRICIA ROCAMORA PÉREZ

          Comentó el 11/12/2020 a las 10:01:20

          Muchas gracias por su amable respuesta, Carmen. Realmente interesantes todas las propuestas!! Mucho ánimo para seguir adelante con todos sus proyectos.

          Un abrazo desde la Universidad de Almería,

          Remedios López y Patricia Rocamora

          Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.