CÓD.N01-S04-22 ONLINE

Gobernanza colaborativa y nuevos modelos de aprendizaje

La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible aprobada por la ONU en 2015 presta especial atención al fortalecimiento institucional como requisito de viabilidad de las políticas públicas y de cumplimiento de los objetivos que establece. Dicha Agenda lleva implícito un modelo de institucionalización de los distintos poderes públicos que se basa en principios como la colaboración y la transversalidad en la gestión pública. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) derivados de dicha Agenda precisan, en definitiva, de un nuevo modelo de gobernanza basado en una cultura que no siempre está presente en todos los países.

Los procesos de aprendizaje se están convirtiendo en una forma eficaz de cambio y transformación de las instituciones públicas, por contraposición a los costosos y lentos cambios normativos y organizativos. La interiorización de los ODS en los centros de formación puede ayudar a reforzar los procesos de cambio y reforma de las Administraciones Públicas. La formación en las organizaciones públicas tiene la misión de incidir sobre su capital humano para modificar su campo de conocimientos, cambiar sus actitudes o desarrollar habilidades, destrezas y competencias. La formación puede así ser considerada un requisito indispensable que contribuye al cumplimiento de las metas organización, como un elemento intrínseco de la organización que actúa como una herramienta al servicio de las necesidades de la organización y de su entorno.

El Objetivo 16 de los ODS plantea un reto difícil de alcanzar en los próximos 13 años, esto es, “promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles”. Si no nos ponemos a trabajar desde ya mucho me temo que podemos vislumbrar un fracaso semejante a los Objetivos del Milenio.

En este trabajo se hace énfasis en la importancia del enfoque de gobernanza colaborativa a la hora de estructurar sistemas efectivos de formación y capacitación de empleados públicos en el siglo XXI. Utilizando las nuestra herramientas y modelos de aprendizaje derivado de la TIC’s nos permitirá potenciar el talento de las Administraciones públicas y ponerlo al servicio de la ciudadanía debe ser un eje central de los procesos de reforma y modernización.

Adaptando las propuestas de Criado (2016) podemos plantear que las capacidades disruptivas de las nuevas tecnologías sociales en las Administraciones públicas, y su impacto en los procesos de formación se originan en la incorporación de actores externos de la organización a los procesos de formación y capacitación; las dinámicas colaborativas que se requieren para poner en marcha determinados proyectos en grupos de trabajo distribuidos; la transparencia de los procesos de relación con el entorno; la transformación de las dinámicas de intermediación; la reducción de los costes de puesta a disposición de la información y el conocimiento, así como la evaluación continua de nuevos modelos de aprendizaje.

Palabras clave

Administraciones públicas aprendizaje colaborativo gobernanza. Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Enrique Conejero Paz

Ver Perfil

profile avatar

María del Carmen Segura Cuenca

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 5 comentarios en esta ponencia


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.