Este texto resume una experiencia de formación docente sobre indagación activa del entorno por medio del grabado y que fue desarrollada dentro del curso Construcción Cultural y Colaboración Social del 3º año de la carrera de Educación Social de la Universidad de Granada. Sus objetivos son conocer, comprender y ejecutar procesos sencillos en torno a la práctica del grabado actual, emplear una obra de autoría propia como referente principal para la experiencia, investigar las características estéticas, matéricas y simbólicas del contexto universitario en el que se transita a diario y relacionar aquellas afectivamente con la propia vivencia para la elaboración de una serie de piezas gráficas.
La experiencia se fundamenta en cuatro pilares teóricos: a) la idea de grabado contemporáneo desplazado o expandido, b) los referentes artísticos que nutren la idea inicial, c) la a/r/tografía como perspectiva y estrategia de enriquecimiento de la intervención en el aula y d) la afectividad que sostiene gran parte de la intención creativa.
Sabemos que el concepto tradicional de grabado ha cristalizado actualmente distintos análisis. Destacan los términos Desplazamiento del grabado de Carlos Gallardo (relectura del concepto de matriz); Post grabado de Justo Pastor Mellado (que evidencia el abandono de los límites técnicos impuestos) y Grabado expandido de María Bernal (que sostiene que la matriz ha asistido a su propia desaparición física al ampliarse a todo aquello susceptible de ser estampado). Estos conceptos son vitales en nuestra propuesta.
Las visiones anteriores encuentran eco en las acciones artísticas Don´t look back de Thomas Kilpper, Raubdruckerin de Emma France y Barcelona de Pascual Fort. Estas piezas artísticas inspiran la obra de autoría propia Un metro de territorio, la cual valora el entorno cotidiano como un dispositivo identitario afectivo que fija la atención en sitios del barrio de especial interés y significado para rescatarlos y convertirlos en estampa con tinta, rodillo, papel de seda y el gesto de la zapatilla como medio impresor.
Un metro de territorio participa de una perspectiva a/r/tográfica y como tal, toda la reflexión contenida en la pieza es posteriormente compartida con el alumnado de Educación Social para obtener otras piezas artísticas que, bajo el análisis de una Metodología Basada en Artes, dirijan a nuevos significados. La transferencia se realiza replicando la dinámica del proceso de la obra de referencia y poniendo el acento a la vida estudiantil diaria del alumnado. De este modo se valora la cotidianeidad y los lugares que se transitan como sitios constructores de identidad con los cuales se establece una relación afectiva capaz de dirigir la intencionalidad creativa.
Tras la ejecución del proyecto el alumnado lee el entorno como una matriz que entrega distintas informaciones y con ello surge un gran interés por la técnica. Además, se instala una creciente apreciación de la vivencia y experiencia diaria cuya profundización posibilita la entrega de distintas competencias estéticas.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Rafaèle Genet Verney
Comentó el 14/12/2020 a las 10:06:35
Estimada Jessica, Un enfoque muy interesante sobre el grabado y la estampación, tanto a nivel docente como a nivel investigador. Los referentes artísticos están muy bien elegidos para apoyar tu trabajo. Muchas gracias por tu aportación. Rafaèle
Responder
Juan Carlos San Pedro Veledo
Comentó el 13/12/2020 a las 18:02:57
Estimada Jessica, en primer lugar felicitarte por la sugerente aportación. Mi consulta tiene que ver con la coincidencia y continuidad de la impronta visual de las obras de referencia en las propuestas de los estudiantes y en que medida contemplas una profundización que explorara una identidad expresiva más autónoma.
Enhorabuena de nuevo y un cordial saludo.
Responder
Andrea Rubio Fernández
Comentó el 11/12/2020 a las 16:26:56
Hola Jessica, encantada de saludarte. Qué sugerente tu aportación, cómo explorar el entorno de la facultad (exportable a cualquier otro) a través de esa idea de barrio como matriz. Las imágenes de los estudiantes son impresionantes. Quería preguntarte en especial por la forma en la que les planteas una actividad de este tipo a estudiantes de Educación Social, ¿partís directamente de la primera propuesta de creación que cuentas? ¿Hay algún tipo de acción o explicación previa entorno al enfoque a/r/tográfico? Un saludo y muchas gracias.
Responder
Antonio Manuel Fernández Morillas
Comentó el 10/12/2020 a las 19:44:27
Buenas tardes, Jessica. Antes que nada, felicitarte por la presentación y darte la enhorabuena por el proyecto y por los resultados obtenidos. Tuve la oportunidad de ver la instalación en la Facultad de Ciencias de la Educación y me parecieron muy interesantes. Muchas gracias, además, por una exposición tan clara y ordenada, y por las maravillosas imágenes, que ayudan mucho a la hora de acercarnos a tus ideas. Tengo algunas cuestiones sobre la marcha de las sesiones, en especial a lo que se refiere al reencuentro de los estudiantes con los espacios de la Facultad, que me parece fundamental a la hora de construir ese mapa visual de la relación del estudiantado con el ambiente construido. ¿Cómo encontraban los estudiantes el lugar en el que trabajar, ocurría algún tipo de deriva o se marcaban algunas premisas que dirigiesen su mirada? Por otro lado, me llama la atención el aparente orden de la corte de color que refleja el mapa de extracción de estampas, ¿esa carta está organizada a priori o a posteriori de encontrar el lugar? Es decir, ¿quienes trabajasen con el azul se dirigían a algún lugar concreto o, por el contrario, una vez se decidía donde trabajar se escogía el color? Muchas gracias de nuevo por compartir este trabajo tan inspirador.
Responder
Jessica Castillo Inostroza
Comentó el 11/12/2020 a las 10:51:40
Buenos días Antonio! Primero que todo, muchas gracias por tus apreciaciones y tus preguntas. El estudiantado tuvo una sesión de recorrido no planificado, porque creímos importante que la sorpresa y el descubrimiento estuvieran presentes. La idea es que cada grupo recorriera la facultad exterior (solo ese lugar, eso fue delimitado). El mapa que se presenta es posterior y tiene la intención de situar cada estampa espacialmente.
En cuanto a las estampas, se le solicitó a cada estudiante papel de seda que fuera transparente y debían asegurarse de eso. Los colores fueron aportados por ellos, y también me pareció interesante esta elección porque su trabajo inicial era muy personal y el color conectaba con eso, a nivel consciente e inconsciente. La carta muestra la aportación del alumnado y el mundo cromático que arrojó la experiencia.
Espero haberte contestado tus preguntas, en todo caso, quedo aquí por cualquier otra aclaración. Muchas gracias por tu interés en mi trabajo!
Responder
Antonio Manuel Fernández Morillas
Comentó el 12/12/2020 a las 00:43:05
Que buen planteamiento. Muchas gracias por la aclaración. Enhorabuena por todo lo que llevas alcanzado! Nos seguimos viendo. Un abrazo!
Responder