CÓD.N01-S10-B-29 ONLINE

Hacia nuevas formas de prevención del acoso escolar: Relaciones interpersonales y acoso escolar en el aula observados a través de mapas auto-organizados

Resumen

Introducción: Actualmente se sabe que el acoso en las aulas se presenta en un contexto social donde los procesos grupales tienen un papel muy importante e influyente de cara a determinar el estatus y el comportamiento del alumnado; incluso se baraja que la motivación del agresor sea la búsqueda del estatus o posición social. El análisis de las redes que conforman dichos grupos humanos permite extraer, a través de la teoría de grafos y de la observación de la influencia de cada sujeto, inferencias en relación a, por ejemplo, el nivel de victimización percibida por parte de cada alumno/a. Objetivos: El primer objetivo es averiguar y observar la red de relaciones que se forma entre el alumnado de una misma clase cuantificando el grado de percepción de acoso al que cada alumno/a cree verse sometido en su día a día en el centro escolar. Como segundo objetivo se estudia, a través de procesos de inteligencia artificial, la relación existente entre los parámetros de centralidad extraídos (es decir, la importancia de cada alumno dentro de su red) y los niveles de victimización percibidos. Metodología: Participaron en la investigación un total de 327 adolescentes de ambos sexos, de primer y segundo curso de educación secundaria obligatoria. Cumplimentaron el cuestionario Escala de Victimización en la Escuela y el Sociograma según preferencia de utilización de tiempo. Con las puntuaciones obtenidas se extrajeron las percepciones de victimización y los parámetros de centralidad a través de los grafos, que sirvieron para realizar un análisis exploratorio. A partir de aquí se aplicó el análisis Self-Organizing Maps (SOM), un método de análisis que emplea redes neuronales competitivas no supervisadas. Discusión: Este tipo de trabajo permite una dinámica en la que se puede observar que las relaciones interpersonales y el grado de percepción de victimización son fenómenos con respuestas similares; puede apreciarse que los parámetros de centralidad en positivo se correlacionan negativamente con la victimización, y viceversa. Además, se demuestra que los parámetros de centralidad obtenidos mediante un análisis sociométrico son fiables y útiles para conocer la posición de un alumno dentro de su círculo social escolar. Resultados: El alumnado con alto grado de victimización total percibida obtuvo los valores más altos en las tres formas de victimización analizadas, observándose también que los valores de input degree, weigthed input degree, closeness y proximity prestige negativos fueron altos en este grupo. De forma especular, se apreció que este subgrupo obtuvo en los parámetros derivados del sociograma valores bajos cuando lo que se preguntaba a los alumnos era en una dirección positiva. Conclusiones: Los resultados permiten concluir que las relaciones personales de los alumnos y su percepción de acoso son fenómenos relacionados entre sí. A nivel metodológico esta relación abre nuevos horizontes a la hora de prevenir el acoso escolar, ya que permite valorar a través de sociogramas el nivel de acoso de forma indirecta. Esta mejora puede permitir en el futuro descubrir situaciones de riesgo de una forma precoz.

Palabras clave

acoso escolar Adolescencia bullying innovación educativa Redes

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Gonzalo Monfort Torres

Ver Perfil

profile avatar

Adrià Marco Ahulló

Ver Perfil

profile avatar

Israel Villarrasa Sapiña

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 13 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Emma María Albert Monrós

      Comentó el 12/12/2020 a las 12:32:35

      Felicitaciones por vuestro estudio.
      Mi pregunta va enfocada a conocer un poco la opinión de los autores respecto a las formas de prevención que podemos implementar los docentes, teniendo este conocimiento de la red de relaciones. ¿Qué piensan que sería interesante implementar en el aula teniendo este conocimiento, como punto de partida?
      Muchas gracias por su atención!

      Responder

      • profile avatar

        Gonzalo Monfort Torres

        Comentó el 12/12/2020 a las 12:43:37

        Hola, muchas gracias por el comentario y por plantear esta cuestión.
        De la literatura y de nuestro trabajo también, se desprende que una suerte de antídoto contra el acoso es tener amigos, es decir, tener relaciones dentro del grupo, y si esta red de relaciones entronca a su vez con personas que se encuentran en diferentes subgrupos dentro del grupo, este antídoto es aún más poderoso. Por ello, ¿qué pueden hacer los docentes? Partiendo del mapa de relaciones (el primero es obtenerlo) deben plantear actividades que fomenten de una forma inequívoca las relaciones de los compañeros que se encuentran en la periferia de la red, y que además sea con compañeros muy variados. De este modo su centralidad aumentará, y sus posibilidades de ser acosado (normalmente) deberían disminuir.

        Un saludo cordial

        Responder

    • profile avatar

      Andrea Cívico Ariza

      Comentó el 11/12/2020 a las 09:33:59

      Estimados compañeros, felicitarles por el trabajo presentado. Es una temática muy relevante la que abordan. Las relaciones interpersonales son esenciales en cualquier momento de la vida de las personas, pero cobran especial importancia en la adolescencia, ya que es en esta etapa en la que comienza conformarse la identidad de los individuos. En este sentido me gustaría preguntarles por las futuras líneas de investigación en relación a esta temática. Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Gonzalo Monfort Torres

        Comentó el 11/12/2020 a las 10:27:30

        Hola, Andrea

        muchas gracias por su comentario. Las futuras líneas de investigación van encaminadas a desarrollar un proceso que mediante inteligencia artificial recopile información y clasifique al alumnado, según su posición en el mapa social, como persona con posible riesgo de estar padeciendo acoso, o no.

        Un saludo cordial

        Responder

    • profile avatar

      ANA M. GIMÉNEZ GUALDO

      Comentó el 11/12/2020 a las 08:27:23

      Estimados autores,

      Aplaudo su investigación, ya que si bien conocía por mis líneas de investigación, la aplicación del sociograma para la identificación de redes de apoyo/rechazo-exclusión en la identificación del bullying, su propuesta parte de una realidad mucha más veraz y fiable. Gracias también por las referencias proporcionadas para seguirles en sus investigaciones.

      Me uno al comentario de la compañera Nieves Gutiérrez sobre la propuesta de ampliar el estudio al resto de alumnado de la ESO, para plantearles la siguiente cuestión: ¿en qué medida su investigación podría ser replicada en etapas educativas previas como Educación Primaria en las que se constata que suele ser el "caldo de cultivo" de un bullying inicial que puede perpetuarse con posterioridad a la ESO? Anticiparnos a esta realidad desde las edades tempranas, contribuiría a trabajar también de forma activa con los niños en la gestión y resolución de conflictos y otras dinámicas de aceptación/rechazo merecidas de análisis y reflexión.

      Muchas gracias.

      Responder

    • profile avatar

      Nieves Gutiérrez Ángel

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:06:42

      Buenas tardes,
      Me ha gustado mucho su trabajo. Quería preguntarle acerca de cuáles son vuestras futuras líneas de investigación, ya que sería interesante ampliar el rango de edad a toda la etapa de la ESO.

      Enhorabuena por el trabajo.
      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Gonzalo Monfort Torres

        Comentó el 10/12/2020 a las 23:18:38

        Hola, gracias por su comentario.
        Las futuras líneas de investigación pasan por ampliar el conocimiento a otros cursos y etapas, como usted sugiere. Gracias a esta ampliación de conocimiento se podrían implementar intervenciones que permitieran, con pocos pasos, detectar el acoso en el aula, incluso antes de que sucediese.
        De nuevo, muchas gracias.
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Cristina Gabarda Méndez

      Comentó el 10/12/2020 a las 09:33:08

      Estimados compañeros
      En primer lugar, felicitaros por el trabajo realizado en un tema tan presente en nuestras aulas. No se si podéis indicarme si en vuestro trabajo habéis encontrado diferencias respecto a la variable "sexo", puesto que, he hallado resultados contradictorios en diversos estudios acerca de esta variable.
      Gracias!

      Responder

      • profile avatar

        Gonzalo Monfort Torres

        Comentó el 10/12/2020 a las 14:54:31

        Hola Cristina,

        muchas gracias por su comentario. En cuanto a la variable sexo se encontró que la incidencia de la victimización relacional era más alta en mujeres que en hombres. Más allá de esto, no se hallaron otras diferencias. Los parámetros de centralidad que determinaban la influencia se mostraron similares. Personalmente, en la literatura he encontrado trabajos que respaldan que la victimización relacional suele ser más alta en mujeres que en hombres.

        Un cordial saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Isabel María Gallardo Fernández

      Comentó el 09/12/2020 a las 12:47:26

      Felicitaciones por vuestra aportación.
      El tema en sí me parece muy interesante y más ahora ante la incertidumbre que estamos viviendo.

      Respecto a la herramienta de los mapas auto-organizados; ¿Podríais facilitarme referencias bibliográficas para profundizar en el conocimiento de la herramienta?

      Muchas gracias por vuestra atención!

      Saludos
      Isabel M. Gallardo Fernández

      Responder

      • profile avatar

        Gonzalo Monfort Torres

        Comentó el 10/12/2020 a las 15:01:34

        Hola, Isabel

        Muchas gracias por su comentario. En cuanto a la temática relacionada con el acoso, hasta donde sabemos, creo que somos pioneros en aplicar los mapas auto-organizados. Si no fuera así, agradecería que alguien nos corrigiera.
        En cualquier caso, le dejo aquí algunos artículos interesantes que utilizan esa herramienta.

        Un cordial saludo.

        Artículos:

        Peiró-Velert, C., Valencia-Peris, A., González, L. M., García-Massó, X., Serra-Añó, P., & Devís-Devís, J. (2014). Screen media usage, sleep time and academic performance in adolescents: clustering a self-organizing maps analysis. PloS one, 9(6), e99478.

        Pellicer-Chenoll, M., Garcia-Massó, X., Morales, J., Serra-Añó, P., Solana-Tramunt, M., González, L. M., & Toca-Herrera, J. L. (2015). Physical activity, physical fitness and academic achievement in adolescents: a self-organizing maps approach. Health education research, 30(3), 436-448.

        Molina-García, J., García-Massó, X., Estevan, I., & Queralt, A. (2019). Built environment, psychosocial factors and active commuting to school in adolescents: Clustering a self-organizing map analysis. International journal of environmental research and public health, 16(1), 83.

        Martinez, V. C., Ahulló, A. M., Torres, G. M., Sapiña, I. V., Ibañez, A. P., & Massó, X. G. (2019). Perfiles de actividad física, obesidad, autoestima y relaciones sociales del alumnado de primaria: un estudio piloto con Self-Organizing Maps. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 146-151.

        Taczanowska, K., González, L. M., García-Massó, X., Zięba, A., Brandenburg, C., Muhar, A., ... & Toca-Herrera, J. L. (2019). Nature-based Tourism or Mass Tourism in Nature? Segmentation of Mountain Protected Area Visitors Using Self-Organizing Maps (SOM). Sustainability, 11(5), 1314.

        Tai, D. W. S., Wu, H. J., & Li, P. H. (2008). Effective e‐learning recommendation system based on self‐organizing maps and association mining. the electronic library.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.