Introducción. Esta ponencia presenta una propuesta de innovación docente llevada a cabo en la asignatura de 4º de Periodismo de la Universidad de Sevilla, Escritura Creativa. En ella, se emplearon herramientas intermediales e intertextuales con la finalidad de estimular la creatividad de los estudiantes a partir de obras de arte de otros medios no literarios (música clásica, canciones de autor, pintura, fotografía…) y textos previos (poemas y letras de canciones) que les sirvieran de punto de partida para sus propios escritos.
Objetivos. Los objetivos de esta propuesta eran, por un lado, facilitar el acercamiento de los estudiantes de periodismo a la escritura creativa a partir de otros medios que les resultan más cercanas que la literatura, tras detectar en un cuestionario de exploración inicial que muchos tenían afición por la música, pintura, fotografía…; y, por otro, mejorar la comprensión de la literatura al otorgarles modelos de los que partir para sus propias creaciones poéticas. Con todo ello se pretendía mejorar el estilo de los futuros periodistas y darles herramientas para desbloquear su escritura y ayudarles a encontrar un enfoque original y personal en su labor.
Metodología. La metodología consistió en el diseño de dos talleres de escritura creativa, uno con actividades de escritura en prosa (relatos, diarios, canciones…) basadas en la intermedialidad (música, pintura y fotografía), y otro con actividades poéticas (poesía autoficcional, poesía de denuncia, sonetos…) basadas en la intertextualidad (modelos de Gil de Biedma, Cernuda, García Montero, Petrarca, Jacobo Cortines…). Ambos talleres se servían de herramientas TIC, especialmente la creación de listas de música instrumental y canciones de autor en Youtube para la realización de los ejercicios; y en el segundo caso se contó también con la conferencia-taller de un poeta consagrado, Jacobo Cortines, acerca de la creación de sonetos a partir del modelo de Petrarca, y de la creación de poemas de denuncia a partir de noticias e imágenes periodísticas. También en este último taller se ensayó el aprendizaje cooperativo, con creaciones colectivas de un soneto amoroso y de un romance de denuncia social.
Resultados. Este ensayo realizado en el primer semestre del curso 2019/2020 demostró la efectividad del empleo de herramientas intermedialidad e intertextuales en la enseñanza, en este caso de la Escritura Creativa, pero puede aplicarse de igual modo a la enseñanza de la Literatura y de la Teoría de la Literatura, como pretende abordar el proyecto de innovación docente “Tomar la palabra. Intertextualidad e intermedialidad como herramientas pedagógicas para la enseñanza de la literatura y otros discursos” (IP: Rocío Badía Fumaz, UCM) en el que se inserta este trabajo.
Discusión. En el futuro sería posible poner en práctica nuevas actividades con el empleo de otras herramientas intermediales, como el cine o las series; así como otras herramientas intertextuales como el fan-fiction o la prosa de investigación periodística, que, sin duda, resultarían igual de estimulantes para los estudiantes de Periodismo que las ya ensayadas. También sería posible emplear otras herramientas como las redes sociales para estimular su creatividad, bien a partir de la relación texto-imagen a través de Instagram o Youtube, bien a partir de la escritura colectiva mediante Twitter o los blogs.
Conclusiones. Si bien se trata de una propuesta de innovación docente que requiere más recorrido para probar su efectividad, a la vista de los resultados obtenidos en este primer ensayo, las actividades de los portafolios finales de Escritura Creatividad de los estudiantes reflejan una mayor estimulación, originalidad y motivación en las actividades vinculadas a la intermedialidad y la intertextualidad, lo que parece indicar el éxito de estas herramientas para favorecer la creatividad y el estilo literario de los futuros periodistas.
Por problemas técnicos la defensa de esta ponencia no se pudo exportar a vídeo. Puede descargarse en formato PowerPoint (con vídeo incluido) desde el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1kzYci_eXKb0SN-tKxHGUqHi0vbq4HmfA/view?usp=sharing
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Enlace alternativo al video
https://drive.google.com/file/d/1kzYci_eXKb0SN-tKxHGUqHi0vbq4HmfA/view?usp=sharing
Este video se ha subido a una plataforma altenativa a youtube y no puede previsualizarse en la página
Silvia María Lázaro García
Comentó el 11/12/2020 a las 13:01:38
Buenos días, Clara. En primer lugar, ¡enhorabuena por la ponencia! Me parece muy interesante esta propuesta de uso de herramientas intertextuales e intermediales. Quería preguntarte si crees que se podría aplicar en Educación Primaria y Secundaria y cómo hacerlo. Creo que llevar estas herramientas a la escuela ayudaría a comprender las artes de una forma interrelacionada y más enriquecedora. Me gustaría preguntarte también qué lugar tendrían los videojuegos en estas herramientas, comprendiéndolos como arte y analizando su narrativa visual. Muchas gracias!
Responder
Clara Marías
Comentó el 11/12/2020 a las 14:12:11
Buenos días, Silvia.
En cuanto al empleo de canciones para la poesía y para la enseñanza creativa, sé que en Secundaria está teniendo muy buenos resultados. En este seminario hubo una ponencia al respecto de una profesora de Secundaria
https://poemas.uned.es/wp-content/uploads/2020/10/Programa-II-Seminario-PoeMAS.pdf
En cuanto a primaria, no he visto ejemplos pero creo que podría aplicarse sin problemas adaptándolo a su nivel, quizá trabajando más la creatividad a nivel oral, creando cuentos, canciones... de forma oral y colaborativa a partir de modelos previos.
Por último, desconozco completamente el mundo de los videojuegos o su posible aplicación, pero he visto otras ponencias en otros Nodos al respecto, quizá sus autores puedan ayudarte. Muchas gracias.
Responder
Antonio Martín Ezpeleta
Comentó el 10/12/2020 a las 11:50:36
Buenos días, Clara. Me parece muy interesante la propuesta, y me llama la atención que haya formado parte de la formación de periodistas. Esto me hace pensar que las humanidades y particularmente la literatura es apreciada en otras especialidades como un instrumento eficar para desarrollar la formación y, particularmente, la creatividad. Como especialista en literatura, te/me felicito por ello. En relación a la metodología, creo que estáis muy bien enfocadas en atacar el desarrollo o incluso el detonante de las actividades creativas, y dejar un poco más de lado los resultados. Para el caso de la escritura, se utiliza mucho el empleo de modelos, y me/te pregunto si esas herramientas intermedias/intertextuales no cabe interpretarlas como modelos. Gracias. Un saludo.
Responder
Clara Marías
Comentó el 10/12/2020 a las 12:12:59
Buenos días, Antonio. En mi caso, también vengo de la literatura y fue mi primera experiencia enseñando literatura o escritura en grados de Comunicación. Pero me parece esencial que haya estas asignaturas en esos grados porque cuanto mejor se expresen, escriben, tengan un estilo más personal... mejor desempeñarán su labor de periodistas o comunicadores.
En cuanto a la cuestión de los modelos, sí, en las actividades de intertextualidad les presento como punto de partida otros que han de seguir, pero en la selección (al ser canciones o poemas autoficcionales) creo que les impone y bloquea menos que si les invitara a escribir según el modelo de Quevedo o de Cervantes o Lorca. Les resulta más cercano. En cuanto a las canciones, cuadros, etc... en este caso no sirven de modelos porque ellos tienen que transformar la información contenida en esas artes en literatura, lo veo distinto.
Responder
FERNANDA ESPERANZA TUSA JUMBO
Comentó el 10/12/2020 a las 11:07:50
Excelente tema de investigación. Me ha gustado mucho el enfoque del estudio. Felicidades.
Responder
Clara Marías
Comentó el 10/12/2020 a las 12:09:13
Muchas gracias
Responder
Elisa Arias García
Comentó el 10/12/2020 a las 10:16:18
¡Enhorabuena por la ponencia! Realmente interesante y motivadora. En el apartado de Discusión haces referencia a la posibilidad de poder adaptar estas actividades a la enseñanza de la Escritura Creativa en grados diferentes al de Periodismo. Por ello, ¿de qué manera sería posible aplicarlas a los Grados en Maestro en Educación Infantil y Maestro en Educación Primaria en materias como las relacionadas con el área de Lengua? Considero realmente inspiradora tu ponencia, por ello, me resultaría de gran interés contar con posibles ideas en este contexto. Muchas gracias.
Responder
Clara Marías
Comentó el 10/12/2020 a las 12:08:55
Muchas gracias, Elisa.
Yo creo que hacer talleres de escritura creativa siempre es una buena manera de enseñar la lengua. En el caso de los grados que me comentas, tomaría como texto u obra de partida para que se inspiren obras que tengan que enseñar a los alumnos de esas edades (cuentos, canciones tradicionales, romances...) y hacer ejercicios de reescritura e intertextualidad. Si tienen buen nivel se les podría invitar a crear ellos mismos cuentos, canciones etc. para sus futuros alumnos, bien oralmente (en vídeos etc) para Infantil, bien de forma escrita para los de Primaria. Es lo que se me ocurre. Muchas gracias.
Responder
Raúl Illicachi Guzñay
Comentó el 09/12/2020 a las 18:59:13
Buenas tardes estimada,
¿Cómo se puede motivar o cuáles serían las herramientas de motivación a la escritura para los estudiantes rurales?
Responder
Clara Marías
Comentó el 09/12/2020 a las 20:56:24
Buenas tardes.
Creo que para los estudiantes del medio rural podría partirse, en un primer momento, de canciones y romancero tradicional, para impulsar la pervivencia de su legado de transmision oral. Y crear actividades de escritura creativa a partir de ese legado.
Dependiendo de cómo estuviera de globalizado el medio rural, también servirían canciones pop-rock, indie, de cantautores del país en que se encuadren, etc. pero creo que a priori sería enriquecedor partir de la tradición oral y popular autóctona, por ser algo que es propio del medio rural.
Responder