“¿Son los raperos los payasos de la tele?” Este era el título de un debate en el programa radiofónico El V elemento cuando Adri DMG quiso reflexionar sobre la representación de la cultura Hip Hop en la televisión española debido a lo acontecido una noche de viernes en horario de máxima audiencia:
A mediados de noviembre, en el año 2019, dentro del programa La Voz de Atresmedia, los cantantes David Bisbal y Melendi sorprendían al rapero Arkano con una interpretación sorpresa del tema de apertura de la serie El Príncipe de Bel Air en castellano (título original The Fresh Prince of Bel Air). El desarrollo del momento en cuestión fue de apenas dos minutos de duración pero su repercusión fue mayor de lo esperado. La breve actuación, pretendida como un momento de humor, despertó la polémica dentro del Rap español. El motivo fue la forma en la que la música Rap fue representada: cadenas y colgantes dorados de gran tamaño, gorras de beisbol puestas hacía un lado, ropa llamativa de colores y un estilo de rapear anticuado.
La reacciones de enfado se propagaron por las redes sociales hacía los artistas implicados, el programa de televisión y el rapero Arkano. Este se defendió a través de una declaración por red social, un vídeo de algo más de un minuto de duración en Twitter, en las que establecía que todo era parte de una sorpresa entendida como una broma proyectada sin intención de ofender a nadie. Estas declaraciones no bastaron para calmar a la gente que se sintió ofendida con la actuación y resucitó la discusión sobre cómo se trata al Rap español dentro de los canales de televisión generales en España.
La duda se plantea al reflexionar si estos números de humor son consecuencia de una falta de conocimiento del medio musical del rap por parte de las personas que los proponen; una herramienta recurrente de humor fácil; o un fallo de comunicación entre la música Rap y la televisión. El Rap español habla sobre una historia de representaciones humorísticas que se han estancado en una imagen-tópico hace tiempo superado y supone la base de su enojo hacía las representaciones televisivas. Durante la lectura de esta ponencia se recorre los últimos años del entretenimiento televisivo español, revisando el uso de la música Rap como elemento humorístico, para comprobar si la afirmación sobre la que se basa el enfado de este sector musical confirma la perdurabilidad del estereotipo del rapero en el tiempo.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
David García-Marín
Comentó el 11/12/2020 a las 17:26:24
Hola Celeste!! Muy original tu propuesta. Felicidades!! Me interesa especialmente el tema de la creación de estereotipos bajo la representación repetitiva de un colectivo a partir de un patrón determinado. La música no es un terreno exento de estos procesos, como bien señalas en tu análisis del Rap. Mi pregunta es: ¿Percibes procesos similares en la representación de otros géneros musicales, como podría ser el caso de los rockeros, el mundo heavy o los "bakalas"? Sobre estos últimos, me estoy acordando, por ejemplo, del famoso personaje del "Neng de Castefa" que popularizó Buenafuente hace unos años.
Gracias por tu aporte.
¡Saludos!
Responder
Celeste Martín Juan
Comentó el 11/12/2020 a las 19:00:12
¡Hola!
Gracias por tu comentario. En estos momentos no recuerdo personajes concretos (este formato ha caído en desuso). Pero si recuero actuaciones puntuales: el sketch "Soy heavy" de Muchachadanui que interpretó Raúl Cimas, o como tú mencionas el Neng de Castefa.
Lo que si recuerdo es que un Youtuber hace unos años publicó una serie de videos basados en estereotipos musicales: el rapero, el gótico, etc. En mi opinión no es que fueran nada del otro mundo pero el chaval se labro una buena fama dentro de la plataforma.
Si recuerdo más datos te escribiré para pasarte la información.
Responder
Salud Adelaida Flores Borjabad
Comentó el 11/12/2020 a las 11:10:32
Buenos días Celeste,
Me ha parecido muy interesante lo que planteas. Creo que es muy interesante porque, en realidad, el rap es una forma de expresión donde la lengua tiene un poder comunal. Así, a través de la sátira, se llega a resaltar ciertas verdades que están dentro de la sociedad y que nos causan risa. No obstante, me surge una duda ¿se puede decir que el uso de este tipo de estrofa se puede usar también pare reivindicaciones políticas y sociales?
Responder
Celeste Martín Juan
Comentó el 11/12/2020 a las 13:22:08
Para responder a tu pregunta vamos a comenzar por mencionar un ejemplo: en el caso del programa de televisión "El Hormiguero" se ejecutan rimas fáciles que, más que realizar una crítica se enfoca en realizar un resumen sencillo del acontecimiento mencionado o del motivo de visita de los invitados. Si revisamos detenidamente el texto no hay profundidad ni critica, solo una mención de aquello que origina la actuación con una coletilla graciosa.
Con respecto al estilo de estrofa que se usa: Este forma de emplear la rima ya ha sido usado con anterioridad y resultados históricos. Te sugiero que busques la canción "The message" interpretada por Melle Mel (si no me falla la memoria) del grupo Grandmaster Flash and the Furious Five. Es un ejemplo perfecto del estilo de estrofa empleado como crítica a la situación de los barrios de Nueva York en la primera época de producción de discos de la música Rap.
¡Gracias por tu pregunta! ¡Disfruta del congreso!
Responder
Patricia Gascón Vera
Comentó el 10/12/2020 a las 16:01:00
Hola Celeste realizo mi tesis sobre periodismo de humor en TV y aunque el rap no es un elemento de análisis la música es uno de los elementos, me interesa mucho tu investigación por favor escríbeme cuando la publiques. Un ejemplo estupendo son los nuevos rap de El Intermedio, qué opinas sobre ellos. Gracias
Responder
Celeste Martín Juan
Comentó el 11/12/2020 a las 10:32:24
Hola Patricia. Gracias por tu comentario. Apunto tu nombre para avisarte de la salida del texto completo.
Con relación a tu pregunta acerca de los temas de Rap del programa El Intermedio: La música Rap se ha caracterizado desde hace tiempo por tener una rama expreseiva bastante crítica con su entorno político-social. Claros ejemplos de esta tendencia son, en Estados Unidos, Public Enemy o, en España, Los chikos del maíz. Puede que dependiendo del ciclo de las modas haya sido más ausente en algunos momentos pero siempre ha estado ahí.
No es la primera vez que Alvaro Carmona ha usado el Rap como herramienta para crear humor (Busca la canción en Youtube llamado "La capital mundial"). Lo que caracteriza su caso es que ha sabido evolucionar del recurso, ya muy caduco, del tipo de rapero de los noventa. Lo cual produce un referente de innovación a la hora de hablar del combinado de humor-rap-televisión.
Disfruta del congreso y mucho animo con la tesis. ¡Que pases buen día!
Responder