Resumen:
La presente ponencia está basada en las rupturas de la democracia, la cultura, el poder, y la penetración de los medios de comunicación en las audiencias. Esto nos remite a la preocupación por generar espacios para el debate, y la emergencia de estudios de la comunicación que permita indagar un imaginario mediático, y sus niveles de percepción en relación con los procesos políticos y la información emitida, en este estudio de caso La Revista Semana, medio escrito reconocido por los colombianos por abordar en su contenido toda la vida política del país. Además de sus factibles conexiones y desconexiones que genera los contenidos frente a la opinión pública. El análisis y la sistematización del discurso narrativo en la frecuencia del tiempo y la unidad de medida sería la relación del tratamiento de la información respecto al número de publicaciones relacionadas con el periodo del posacuerdo en Colombia. Las corrientes de la percepción han contribuido a la construcción de realidad social en el campo de las Ciencias Sociales, una concepción ligada a los estudios que indagan sobre las formas propias de la comunicación, aquí, “Entonces la comunicación objetiva debe atender al proceso descodificador de los signos – aparentes- en que se nos presentan los lenguajes para que mediante sus desenmascaramientos podamos entrar a la estructura profunda donde está el verdadero significado del fenómeno” (Silva, Armando 1978:77) acoge la comunicación en la dimensión simbólica y expresiva en las prácticas sociales de los ciudadanos, las cuales incorporan un imaginario marcado por el sentido de la imagen y su giro lingüístico producido por la construcción narrativa periodística. Se entiende que los estudios de imaginarios mediáticos y la percepción permitió, a partir de la década de los setenta, una integración a las dinámicas y nuevos modos de abordar diferentes esferas de la vida cotidiana, por ello esto permite explorar los procesos de comprensión de las relaciones que genera el ciudadano con su realidad social en un contexto determinado, se afirma “Los medios de masas (con su campos programáticos de noticia/reportajes, publicidad y entretenimiento y en el que cada uno contribuye a la construcción de realidad), hacen que se vuelva difícil reconocer un efecto común, que pueda quedar fundamentado en el propio sistema” (Luhmann, 2000:120) Es como logra despejar el objetivo principal de analizar las repercusiones de lo mediático, interpretado desde la teoría de los imaginarios y la construcción de realidad social en el marco de la información emitida durante el posacuerdo, Este estudio cualitativo permite trazar un croquis informativo producido por La Revista Semana, aquí los hallazgos permite despejar de modo sistémico las categorías de territorio, territorialidad, microterritorialidad, control de movilidad, fronteras urbanas. Para finalmente concluir la tendencia que dejan los resultados de la información expuesta e interpretada entre la narrativa periodística y el imaginario mediático producido por los artículos publicados.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Manuela Polo Navas
Comentó el 11/12/2020 a las 17:41:49
Estimados Pedro y Paulo:
Agradezco su investigación. Quisiera preguntarles: ¿cuál es el impacto o impactos que esperan que tenga esta investigación?, ¿alguno a nivel mediático?
¡Gracias!
Responder
Paulo César Paz Ramos
Comentó el 11/12/2020 a las 21:46:25
Saludos, muchas gracias por su participación y por tenernos en cuenta. El impacto que espera es sobre todo académico, es decir, que deseamos aportar a las Instituciones de Educación Superior y a la formación de estudiantes de Comunicación Social y Periodismo una reflexión sobre los imaginarios que han generado los medios de comunicación colombianos, como Semana, los cuales se han convertido en un referente para acercarse a la realidad circundante. Así mismo, queremos aportar al diálogo académico constante que se ha generado entorno al posacuerdo en Colombia y el papel que están cumpliendo los medios para informar o desinformar sobre este asunto en nuestro pais.
Responder
Antonia Isabel Nogales-Bocio
Comentó el 10/12/2020 a las 18:22:35
Muchas gracias por la interesante presentación y el importante tema de estudio que se aborda en su comunicación. Me gustaría preguntarles cuál es (si pudiera sintetizarse en una sola o señalar la más relevante) la idea clave del imaginario mediático producido por los artículos publicados en la revista. Muchas gracias por su interesante estudio.
Responder
Pedro Felipe Díaz Arenas
Comentó el 11/12/2020 a las 07:17:08
Cordial saludo Dra. Antonia,
Gracias por su pregunta.
El imaginario mediático se produce por la apropiación de la información periodística por una determinada comunidad o localidad, frente a determinado acontecimiento o noticia relevante .
Responder