Introducción
Los medios de comunicación son estructuras transmisoras de información y veedoras de la misma por lo que uno de los elementos esenciales para su trabajo son las fuentes, las cuales son importantes a la hora de difundir noticias que deberían llevar a la toma de decisiones por parte de los ciudadanos. Sin embargo, la imposición de ideas, mensajes o solicitudes a los medios de comunicación por parte de agentes externos que pueden ser funcionarios públicos, dirigentes gremiales, integrantes de sectores privados, políticos, entre otros, ha ocasionado un tratamiento sesgado a la hora de seleccionar sus agendas, afectando la objetividad y criterio informativo.
La pregunta que se busca responder en esta comunicación es ¿cuáles son los factores de tratamiento informativo que ponen en riesgo la claridad de la información en medios de comunicación Manizaleños? De esta manera, se busca analizar la independencia de dichas iniciativas periodísticas a través de elementos esenciales a la hora de brindar información oportuna a una audiencia como la imparcialidad. Para Kovach y Rosenstiel (2012 como se citó en León, 2004), la imparcialidad se entiende cuando “el periodista es fiel a los hechos y a la comprensión que el ciudadano pueda tener de ellos” y agrega León que “la imparcialidad nunca es frente a las fuentes para que ninguna se sienta agraviada”. Basados en este concepto, se hace necesario entender cómo muchos de los medios, algunos convencionales y otros digitales tratan la información, teniendo en cuenta las relaciones cercanas con sus pautantes y el manejo de fuentes periodísticas. Como lo explica Nikolayeva (2014) “Cuando el poder político y económico ejerce el control sobre los medios de comunicación, les impone la defensa de sus privilegios, el modelo social vigente, la censura, la exclusión y hasta el control militar”. (p.173)
Metodología
Durante el año 2019 y 2020 el Observatorio de Medios y Opinión (OMO) de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Manizales realizó un seguimiento a algunos medios escogidos aleatoriamente para establecer el tratamiento de las noticias de origen oficial, privado y ciudadano, y cómo a través de esa observación se detectaba algún sesgo o interés secundario más allá de informar de manera objetiva sobre un tema de la agenda noticiosa.
Los medios BC Noticias, Eje 360, informativos radiales del mediodía de Caracol Básica y RCN Básica, fueron observados en una ventana de tiempo establecida entre el 27 de septiembre y el 27 de octubre del año 2019. Estos medios fueron escogidos por su preferencia entre el público, de acuerdo con estudios de consumo mediático realizados por el mismo Observatorio de Medios; además porque son medios a los que la Alcaldía de Manizales y la Gobernación de Caldas contratan pauta oficial.
En total se registraron 323 noticias, en las que se analizaron factores como: tipo de fuentes consultadas, recursos utilizados y cubrimiento periodístico. Las categorías utilizadas para realizar este análisis se dividen en: Fecha de publicación, medio, tipo de medio, sección, tamaño, duración, relevancia dentro del noticiero o el portal, titular, sinopsis, sesgo periodístico, adjetivos utilizados, género periodístico; si se consultan fuentes, tipo de fuentes, contraparte, prioridad de la fuente, si lleva contraparte o no, y recursos adicionales.
Resultados
En las notas periodísticas analizadas en este estudio se encontró que en el 83% de ellas se consulta al menos una de las partes vinculadas con el hecho, mientras el 13 % de las mismas no contenía algún tipo de fuente, mostrando una baja confrontación informativa, con lo cual el cubrimiento, en el mejor de los casos, queda en manos de una sola fuente y, por tanto, desde una única mirada.
En la revisión realizada se encontró que la búsqueda de fuentes se da de manera superlativa, sin embargo, aunque los datos anteriores presentan un intento por darle fuerza a la información, se encontró que en el 93% de las notas no se consultó contraparte para el hecho noticioso, solo un 7% buscó otra posición sobre el hecho informado, lo que termina excluyendo puntos de vista alternativos y perspectivas relevantes para los lectores, como explica Restrepo 2017: “Lo honesto en la información de calidad sería mostrar que las dos versiones no agotan la versión del hecho, que hay otras que pueden surgir tras el examen crítico de las que se publican. Para estimular ese examen en los lectores, el periodista debe someter a crítica las dos versiones y hacer ver las debilidades y fortalezas de cada una”.
Conclusiones
Las fuentes de información son factores esenciales para la producción y transmisión de hechos noticiosos. El tipo de fuente que se use para el cubrimiento de las noticias afecta directamente el tratamiento de la información que cubren los medios de comunicación analizados en este artículo.
Al encontrar que casi en su totalidad las noticias están relacionadas con fuentes de la mismas instituciones implicadas dentro de la nota, y que además no se consultan fuentes alternas para contrastar los hechos, implica un sesgo positivo dentro de cada una de estas. De esta manera, se vuelve una constante para las instituciones acudir a estos medios como difusores de información propia. En un ejercicio cercano más a la comunicación y relaciones públicas que al sentido estricto del periodismo.
En los medios de comunicación analizados se pudo evidenciar que el sesgo y la agenda que utilizan los medios se encuentra basada principalmente en la Agenda Setting y Agenda Building pues en estas se explica por qué “la información de algunos temas, y no de otros, está disponible al público en una democracia; cómo se moldea la opinión pública y a qué se debe que sólo algunos asuntos se traducen en acciones de política pública” (Dorantes, 2008, p.72)
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Luisa María Rodríguez Figueroa
Comentó el 10/12/2020 a las 23:52:21
Buenas noches,
Envío un saludo al equipo de ponentes y los felicito por la investigación que han realizado.
Es preocupante esta perspectiva que plantean, sobre que los medios analizados no siempre consultan una variedad de fuentes y se están convirtiendo en replicadores de comunicados de prensa.
¿Creen ustedes que es una tendencia que se está extendiendo a los medios de comunicación en Colombia, hablando de un alcance a nivel nacional? ¿Cómo podría sopesarse esta realidad?
Muchas gracias.
Responder
Carlos Urrego
Comentó el 12/12/2020 a las 16:03:48
Buen día, gracias por su pregunta. Aunque no tenemos datos concluyentes sobre si esta situación es nacional, como hipótesis creemos que lo más seguro es que así sea porque las condiciones son muy parecidas en los diferentes departamentos de Colombia. La crisis, en este caso de confiabilidad, también tiene que ver con otros elementos estructurales del ejercicio de la comunicación y el periodismo. La autocensura, por ejemplo, podría responder en parte por la falta de contratación de fuentes y miradas, eso sumado a la cada vez menor inclusión de nuevo personal en medios de comunicación.
Responder
Paulo César Paz Ramos
Comentó el 10/12/2020 a las 23:07:45
Saludos muy buen trabajo, tuve la oportunidad de aportar a una investigación similar con dos docentes de la Universidad del Tolima: Representaciones sociales del territorio en tres medios impresos de ciudades intermedias". En este se tomaron como muestras tres medios: La Patria de Manizales, El Nuevo Liberal de Popayán y El Nuevo Día de Ibagué.
Mis preguntas:
1. ¿Usaron instrumentos de recolección de información o de medición cuantitativos?
2. ¡Qué incidencia tuvo la ciudad tradicional y religiosa en las agendas y sesgos encontrados en la investigación?
Muchas gracias
Responder
Sarah Rodríguez
Comentó el 12/12/2020 a las 17:03:37
Buen día, muchas gracias por su pregunta.
En primer lugar, para la recolección de datos utilizamos una plataforma llamada Question Pro en la que manualmente se ingresaban los datos del periodo de tiempo en análisis, discriminado por preguntas que debía responder la investigación. De esta manera, la plataforma nos ayuda a crear las métricas, a analizar los datos para tener un margen de error mínimo. Además, tiene opciones comparativas de acuerdo a las etiquetas propuestas. Se analizaron en total 323 notas periodísticas y más de 40 horas de audio de los programas radiales.
Por otro lado, aunque no analizamos de manera específica la incidencia religiosa, realmente en el mes en cuestión no se encontraron eventos específicos en los que pudieramos hallar este tipo de sesgos. El mes analizado corresponde al último mes de campaña para alcalde y gobernador, en este sentido se pueden observar algunos comentarios de "ciudad tradicional" que no relacionamos en esta parte de la investigación.
Responder
Ariet Castillo Fernández
Comentó el 10/12/2020 a las 22:58:58
En primer lugar, os felicito por la exposición. En segundo, me surgen algunas cuestiones relativas a la misma
¿De qué modo pensáis que la línea editorial, y no tanto las preferencias individuales de las periodistas, es la que rige qué es “noticia” y “cómo” en los medios de comunicación?
En cuanto a la “verdad”, no sé si habéis considerado la noción de “verdad parcial”, de James Clifford ¿qué os sugiere? ¿pensáis que podría ser oportuno este concepto en el caso de vuestra investigación? ¿pensáis que existe la "objetividad" en las noticias?
Muchas gracias de antemano,
Saludos
Responder
Sarah Rodríguez
Comentó el 10/01/2021 a las 05:03:10
Muchas gracias por su pregunta. En los medios en cuestión lo que pudimos encontrar, incluso con entrevistas a los directores locales de estos, es que esa lineal editorial es directamente proporcional justamente a las preferencias individuales, ya sean por convicción o pauta. Pero es cierto que esa línea editorial es marcada desde las sedes más grandes de los noticieros, esto puede verse por ejemplo en las notas políticas a las que les dan más importancia o tienen mayor pauta comercial.
Sobre la pregunta referente a la "verdad" este concepto de James Clifford no se había considerado aunque podría ser oportuno. Lo que hicimos fue concentrarnos en algunos conceptos sobre autores específicos dado que este es tan distinto y reevaluado a través del tiempo. La "Objetividad" como se explica en la ponencia lo que pretende es apegarse a algunos lineamientos que puede otorgar miradas más amplias para así acercarse a la objetividad, que no es absoluta.
Responder
Sebastián Alberto Longhi Heredia
Comentó el 10/12/2020 a las 11:10:36
Buenos días Carlos y Sarah.
Gracias por su excelente trabajo y clara exposición.
Respecto a la utilización de las fuentes pudieron advertir quienes son los agentes institucionales que mas presencia tienen en los medios? Me refiero a los cargos institucionales, y qué relaciones tienen con los grupos de comunicación más poderosos, tanto regionales como nacionales? Quizás esto también los ayuden a enmarcar el tratamiento de la agenda setting por parte de los periódicos manizaleños.
Responder
Carlos Urrego
Comentó el 12/12/2020 a las 16:07:12
Muchas gracias por su pregunta. Así es, pudimos casi que enmarcar en un grupo las fuentes que terminan llenando los espacios en los medios que revisamos. La Alcaldía de Manizales, la Gobernación de Caldas y la Policía fueron preponderantes. En una menor medida aparecieron la Asamblea del departamento y el Concejo de la ciudad y, en puestos mucho menores, órganos de control como la Contraloría o la Personería. En general, las notas se basaban en la presentación de hechos realizados, en una rendición de cuentas.
Responder
PRISCILLA CHANTAL DUARTE SILVA
Comentó el 08/12/2020 a las 21:15:03
Felicitaciones por lo trabajo! En opinión de los autores, ¿cómo es posible garantizar la imparcialidad en los medios?
Responder
Sarah Rodríguez
Comentó el 12/12/2020 a las 17:45:20
Buen día, gracias por su pregunta. Como lo mencionamos en la ponencia, la imparcialidad se basa en la posibilidad de mostrar los hechos tal y como ocurrieron, de no basarse en hechos que no sean comprobables, analizar y y dar contexto. Además presentar el número máximo de versiones, visiones y elementos que tengan que ver con el mismo. Claramente la información no es blanco y negro, esos matices grises tienen que ser un elemento esencial para tener en cuenta a la hora de informar y que de esta manera, la audiencia tome una decisión informada frente a lo que ocurre.
Responder