CÓD.N01-S05-B-04 ONLINE

Indicadores de Movilización del Conocimiento para una investigación universitaria inclusiva

Introducción.

Desde una perspectiva ética, la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en el ámbito de la investigación implica analizar el modo en el que la universidad gestiona el impacto social de sus investigaciones.

En este sentido, la investigación universitaria tiene un componente inclusivo, lo que supone que está comprometida con la lucha contra las desigualdades y la transformación social y es capaz de movilizar el conocimiento, desde una construcción compartida del mismo, favoreciendo la participación ciudadana.

Por tanto, una de las estrategias inclusivas de investigación es la Movilización del Conocimiento, entendida como una amplia gama de actividades relacionadas con la producción y el uso de los resultados de la investigación que incluye la difusión, transferencia, intercambio y la coproducción de conocimientos entre investigadores y grupos de interés. Combina las fuentes de conocimiento y los beneficiarios de ese conocimiento para avanzar interactivamente hacia una dirección común.

Existe un claro consenso en la literatura sobre la necesidad de que la calidad venga acompañada de la equidad. Sin embargo, los actuales sistemas de evaluación de la investigación, únicamente miden la calidad en términos de productividad, dejando de lado todos aquellos aspectos relacionados directamente con la RSU y la equidad desde una perspectiva inclusiva.

 

Desde este marco, nos preguntamos de qué manera la evaluación de la investigación puede incluir las estrategias de movilización del conocimiento en sus indicadores de calidad. Cuáles son las estrategias de movilización del conocimiento que utilizan los grupos de investigación universitarios para recoger las necesidades sociales y/o medioambientales y hacer partícipes del proceso de investigación y de la divulgación de los resultados de la misma a los grupos de interés y a la ciudadanía.

 

Objetivos.

Presentar un catálogo de indicadores participación en la investigación universitaria, desde la perspectiva inclusiva de la Movilización del Conocimiento.

 

Metodología.

A partir del cribado de indicadores de inclusión en la investigación se ha elaborado un catálogo preliminar que ha sido validado por sistema de jueces  (n=6) así como testado de manera piloto a través de entrevistas a grupos de investigación de modalidades básica y aplicada y diferentes ramas conocimiento (n=17).

 

Resultados y conclusiones.

El catálogo que presentamos cuenta con 9 indicadores de carácter ordinal que abarcan desde el planteamiento del problema hasta la difusión, divulgación y finalidad de ésta última, por cuanto el para qué y el a quién se dan a conocer los resultados de la investigación, puede marcar el camino hacia la equidad.

 

Discusión.

La presentación de este catálogo abre de nuevo el debate sobre la evaluación de la investigación y plantea el dilema entre una evaluación cuantitativa, más operativa, en términos de facilidad de recopilación y enfocada hacia el impacto científico. Frente a una evaluación de corte cualitativo, personalizada y compleja enfocada hacia el impacto social.

Palabras clave

evaluación de la investigación indicadores investigación inclusiva Movilización del Conocimiento Responsabilidad Social Universitaria

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Reina Ferrández Berrueco

Ver Perfil

profile avatar

Auxiliadora Sales Ciges

Ver Perfil

profile avatar

Lucía Sánchez-Tarazaga

Ver Perfil

profile avatar

María Paola Ruiz Bernardo

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      María Pantoja González

      Comentó el 10/12/2020 a las 15:06:04

      Buenas tardes: Enhorabuena por el trabajo. Considero, como ustedes, especialmente relevante que las universidades públicas hagan explícita esa RSU y trabajen para promover esa movilización del conocimiento desde una perspectiva más inclusiva y menos instrumental. Muchas veces parece que investigamos para cumplir unas cuotas de publicaciones, congresos y producir una cantidad enorme de artículos que difícilmente salen de la comunidad universitaria. Olvidamos poner el conocimiento al servicio de la sociedad. Por ello es imprescindible repensar nuevas formas de hacer investigación en la universidad para que el conocimiento trascienda y se comparta.
      Muchísimas gracias por su ponencia.
      Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Reina Ferrández Berrueco

        Comentó el 10/12/2020 a las 15:10:09

        Hola María,
        efectivamente, los investigadores nos movemos según se nos marca en los objetivos que tenemos que cumplir. Lo que se nos pide es productividad científica, y a ella nos dedicamos. Evidentemente hay que cambiar la tendencia y los investigadores debemos ser más conscientes de la necesaria vuelta a la sociedad. Pero las instituciones con potestad para la toma de decisiones también tienen que alinear sus objetivos con este fin. Si no, los investigadores nos encontramos en un gran dilema.
        Muchas gracias por tu comentario.

        Responder

    • profile avatar

      Ramón López Martín

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:48:44

      Mi más cordial enhorabuena a las autoras de esta ponencia.
      Si me lo permitis, quiero "tomar el texto como pretexto" e invitaros, si lo estimásis oportuno, a profundizar en un aspecto central en la temática abordada en vuestro trabajo, aunque tangencial para la dimensión de trabajo que habéis elegido.
      Nadie duda de que una de las funciones de las instituciones de educación superior, junto a las tradicionales docencia, investigación y transferencia del conocimiento, es un cúmulo de actividades que con distintas denominaciones se han ido agrupando en la actualidad bajo el paraguas de Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Ciertamente su tratamiento debe ser transversal y/o actitudinal, por lo que afecta a esas misiones "de siempre", entre ellas la investigación. Y aquí viene la pregunta/reflexión: ¿qué herramientas, recursos... podemos manejar desde este concepto de "investigación inclusiva o social" para convencer a los equipos de dirección de las universidades en la necesidad de impulsar, de manera definitiva y con carácter institucional la RSU?
      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Reina Ferrández Berrueco

        Comentó el 10/12/2020 a las 15:05:54

        Hola Ramón, gracias por tu comentario.
        Realmente, a la vista de cómo está evolucionando el término, y sobre todo en lo que se refiere a la investigación, creo que las universidades son bastante conscientes y están dedicando bastantes esfuerzos a hacer llegar la investigación a la sociedad. El problema creo que se sitúa más abajo, a nivel de grupos de investigación. Al investigador, hoy por hoy, no le compensa el esfuerzo de salir a la sociedad. No tiene ningún reconocimiento (ni promociona, ni tiene sexenios, etc.). Por otro lado, las propias convocatorias de proyectos, también se centran en el curriculum científico de los investigadores. Por todo ello, creo que hay una clara falta de alineamiento de objetivos. Poco podrán promover las universidades si otras instituciones con mayor trascendencia sobre los investigadores no cambian también sus objetivos. Ha de ser un esfuerzo colectivo de los organismos de toma de decisiones. Hay que cambiar las políticas relativas a la investigación y a la calidad de la investigación.
        Si no, las universidades tienen que realizar un esfuerzo extra que difícilmente tendrá calado entre los que realmente tienen que llevar la investigación adelante: Los investigadores.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.