CÓD.N05-S01-B-01 ONLINE

Infancia y refugio. La acogida en la prosa de Valeria Luiselli.

 

Benjamin, en un texto de 1930, escribía que “donde juegan los niños yace enterrado un secreto”. El vínculo entre infancia y misterio es probablemente el núcleo íntimo de las narraciones de la joven escritora Valeria Luiselli, un proyecto cuyo propósito ha sido registrar la voz y el malestar de los refugiados y los niños desaparecidos en la frontera, acaso con la convicción de que existe una ilación singular entre maternidad e infancia y de que es posible restituir una experiencia valiosa como la acogida. La escritura de Luiselli es una escritura que se nutre considerablemente de los márgenes por su tematización, por una parte, de la problemática del refugiado, de ese ‘otro’, de ese homo sacer, como lo llamó Agamben, al margen de la ley y el derecho que ha sido abandonado a la intemperie pese a su carácter insacrificable y, por otra parte, porque reflexiona la posibilidad de la acogida desde una constelación de categorías asociadas a la madre: el amor incondicional al hijo, su tenacidad para ampararlo, su potencia para consolarlo, etc. La dimensión más paradigmática del consuelo es, de hecho, el abrazo, el pliegue; un abrazo que cuando se produce no cancela ni desnaturaliza la identidad del otro, sino que la posibilita. La imagen que mejor textualiza esa acogida es, para Luiselli, el abrazo materno, contraparte de la feminidad erótica, del que se deriva la posibilidad de configurar y reparar la identidad de los refugiados. En esta ponencia, trataré de rastrear las configuraciones de la prosa de Luiselli apoyándome en la bibliografía sobre exilio y refugiados de Arendt, Derrida, Agamben, Bauman y Zambrano.

 

Palabras clave

acogida crisis de refugiados infancia Valeria Luiselli

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Bernat Garí Barceló

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Antonio Alías

      Comentó el 11/12/2020 a las 12:56:24

      Hola, Bernat. Me ha encantado tu ponencia, muy buena. No he leído a Valeria Luiselli, pero gracias a tu ponencia me podré a ello. Te pregunto: respecto a "Los niños perdidos", ¿sería "Desierto Sonoro" también un texto, como dices, postgenérico o híbrido? Y siendo así, ¿cómo encajarlo de su consideración como novela? Muchas gracias por tu atención. Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Bernat Garí Barceló

        Comentó el 11/12/2020 a las 15:52:13

        Hola, Antonio:

        ¡Muchas gracias por tu comentario!

        En efecto, Desierto sonoro es también un escrito definido por los cruzamientos genéricos (autoficción, ensayo, docuficción, etc.) y la fractura del espacio escrito con la incorporación de muestras fotográficas, en ese insistente saboteo de la línea que franjea ficción y no ficción. De todos modos, aún en su intensa hibridez el rasgo predominante es el de la novela tradicional. La autora va desdibujando el espacio de la novela con la inclusión de una bibliografía crítica, con la inclusión de fotografías y con intertextos que licuan lo que se espera de una narración en sentido realista, pero, en algún sentido, la sombra de la novela sigue ahí.

        Te recomiendo mucho Desierto sonoro. Creo que fue una de las grandes novelas del pasado año.
        Un saludo,
        B.

        Responder

    • profile avatar

      Sonia Sánchez Martínez

      Comentó el 11/12/2020 a las 00:41:55

      Buenas noches Bernat:
      Antes de nada, darte las gracias por la ponencia y el análisis del ensayo, las múltiples voces,…
      No sé si me equivoco pero, no solo en Los niños perdidos, que no he leído, solo te he escuchado (tengo pendiente a partir de hoy, su lectura), sino en las novelas, como Desierto Sonoro, ¿refleja la migración y dolor por lo que se deja y la incertidumbre o la deshumanización?
      No conozco más de Valera Luiselli ni soy experta en literatura mexicana, pero me interesa saber si tiene alguna vinculación temática con escritores como Verónica Gerber, Brenda Navarro o Eduardo Rabasa.
      Mil gracias Bernat, muy interesante

      Responder

      • profile avatar

        Bernat Garí Barceló

        Comentó el 11/12/2020 a las 15:58:10

        ¡Hola, Sonia!

        Muchísimas gracias por tu comentario.

        En la línea de lo que comentaba a Antonio en el comentario anterior creo que, en efecto, Los niños perdidos es un ensayo íntimamente conectado con Desierto sonoro, con la diferencia del formato claro está: Los niños perdidos es un ensayo híbrido, Desierto sonoro es una novela experimental, pero abordan temáticas muy similares e, incluso, comparten ideas muy centrales.

        Por lo que respecta a tu otra cuestión, te diría que sí. Gerber aborda el problema de los refugiados en algunos textos y de Brenda Navarro recuerdo un ensayo titulado "La construcción de redes, una respuesta antes las políticas migratorias de Estados Unidos". A Eduardo Rabasa no le he leído y no te sabría decir, pero me lo apunto para ir ampliando mi corpus.

        ¡Muchas gracias por tu aportación! Te recomiendo mucho la novela de Luiselli Desierto sonoro.

        Mil gracias a ti!
        B.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.