La Política Pública implementada en un país, permite el desarrollo de actividades dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de las personas. El direccionamiento que tengan éstas, dependen de los objetivos propuestos por cada administración y su ejecución debe ir acorde con los lineamientos establecidos para cada línea de acción: social, económica, política, ambiental, entre otras.
La pobreza es definida como la falta de recursos económicos para adquirir productos y/o servicios que permiten satisfacer necesidades (Castillo & Jácome, 2015).
Ravallion (2017) indica que la pobreza se presenta en el momento en el cual, un agente económico no alcanza a cumplir con las mínimas condiciones para generar bienestar.
Asimismo, Spicker (2009) considera que dicho concepto puede concebirse de acuerdo con el ámbito sobre el cual se encuentre enmarcada la sociedad, en este sentido, su campo de estudio se focaliza en los pobres, mientras Wagle (2002) que afirma que puede considerarse de acuerdo con tres enfoques: el bienestar, la capacidad adquisitiva y la exclusión social.
Sin embargo, Berry (2003) y Sabater y Giró (2015) afirman que la definición de pobreza difiere del autor y de las condiciones que se estén midiendo. De allí la importancia de identificar las variables que inciden, así como los estudios que son la base para el desarrollo e impleme50ntación de cualquier medida a adoptar.
Por otra parte, el concepto de desigualdad se relaciona con distribución de los recursos (Cuartas Ricaurte, 2016; Repetto, 2016), los cuales pueden generar consecuencias negativas para el crecimiento de las economías (Amarante, Galván & Mancero, 2016).
Así, las condiciones que se derivan de la pobreza son estudiadas especialmente para el diseño de políticas públicas, a diferencia de las situaciones que se presentan con la desigualdad, las cuales poco se tienen en cuenta para la implementación de medidas que mitiguen sus consecuencias (Expósito García, Fernández Serrano & Velasco Morente, 2017).
Desde la década de los noventa, se han generado una serie de políticas públicas para responder a las necesidades de un mercado creciente, promoviendo la eficiencia, la competencia, la inversión privada (Echeverry, 2017), la disminución de medidas proteccionistas, el crecimiento del comercio internacional y nuevas líneas de crédito para el desarrollo de la actividad productiva (Reina, Castro, & Tamayo, 2013).
Por tanto, el objetivo de este documento es analizar la influencia que ha registrado la política pública en el mejoramiento de las condiciones de pobreza y desigualdad. Para ello se presenta un caso de estudio, a través de los resultados obtenidos con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Pobreza Multidimensional de Colombia, y el contraste que surge a partir de las medidas implementadas.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Robinson Castro Avila
Comentó el 24/03/2021 a las 20:06:37
Dra. Melva Ines Gómez, cordial saludo.
Muy interesante su disertación sobre las políticas públicas.
Pero me gustaría saber su opinión sobre la siguiente inquietud:
¿Porque las políticas públicas adoptadas en América Latina, dirigidas a reducir la brecha entre ricos y pobres, no han logrado impactar positivamente en la calidad de vida de los habitantes de la región?
Responder
Glòria Maria Caravantes López de Lerma
Comentó el 11/12/2020 a las 20:04:44
Estimada Melva Ines,
Muchas gracias por su ponencia, me ha resultado muy interesante. Quisiera preguntarle, ¿en qué nivel administrativo (municipal, regional, estatal o internacional) deberían de desarrollarse las políticas públicas para combatir el fenómeno de la pobreza y la desigualdad?
Saludos cordiales
Responder
Melva Ines Gómez-Caicedo
Comentó el 12/12/2020 a las 01:10:21
Cordial saludo Gloria,
Agradezco tu comentario. El problema de la pobreza afecta todas las condiciones económicas, sociales, administrativas y ambientales en un país. De allí que las consecuencias que se presentan acrecientan las condiciones en las cuales se relacionan todos los actores.
Considero que la generación de medidas debe ser el resultado de un trabajo articulado, producto de planes de acción que integren y propicien procesos sostenibles a mediano y largo plazo.
Atte,
Melva
Responder
Ana Paula Satorres Bechara
Comentó el 10/12/2020 a las 22:43:31
Felicitaciones por tu ponencia!
La definición de la pobreza es un tema muy interesante y totalmente crítico, ya que la forma de definirla influye en las políticas públicas destinadas a erradicarla.
Aquí en Argentina solo se utiliza a nivel oficial la línea de pobreza monetaria para medir la pobreza, medida ciertamente miope a la hora de entender el concepto, ya que ignora el resto de las dimensiones. ¿Cómo se define y mide la pobreza en Colombia a nivel oficial?
Saludos.
Responder
Melva Ines Gómez-Caicedo
Comentó el 11/12/2020 a las 16:51:01
Cordial saludo Ana Paula,
Agradezco tus comentarios. Efectivamente es un tema que además de analizar su concepto, vale la pena tener en cuenta sus implicaciones y consecuencias para la economía en general.
En Colombia, su análisis también se realiza teniendo en cuenta las mediciones obtenidas con la línea de pobreza monetaria y el índice de pobreza multidimensional.
Sería interesante revisar el caso de Argentina.
Atte,
Melva
Responder
Nuria Chaparro-Banegas
Comentó el 10/12/2020 a las 22:40:36
Hola Melva Ines, ¡muchas gracias por tu contribución!
Tras la realización de este trabajo, ¿qué futuras líneas de investigación habéis identificado entorno a las políticas públicas y su influencia en la desigualdad y la pobreza?
Gracias de nuevo.
Responder
Melva Ines Gómez-Caicedo
Comentó el 11/12/2020 a las 16:54:03
Hola Nuria,
Agradezco tus comentarios. Tengo algunas líneas de investigación relacionadas con medición de la efectividad de las políticas públicas. Inicialmente se revisa la influencia que se ha registrado en mitigar los niveles de pobreza y desigualdad.
Para ello, se está contemplando la generación de un modelo.
Atenta a los comentarios,
Melva
Responder
Belén Ángeles Pérez Roldán
Comentó el 10/12/2020 a las 18:28:42
Hola Melva, yo también utilizo en mi investigación variables como el IDH buscando una visión multidimensional de la economía y del crecimiento económico.
Me gustaría saber desde su punto de vista qué política pública considera más importante en el contexto de Colombia, es decir, cree que es más interesante actuar sobre la pobreza, sobre la desigualdad o sobre otros aspectos como la educación por ejemplo.
Responder
Melva Ines Gómez-Caicedo
Comentó el 11/12/2020 a las 17:00:20
Cordial saludo Belén,
Agradezco los comentarios, y me parece interesante que también desarrolles este tipo de investigaciones. Ojalá en algún momento podamos realizar un trabajo en conjunto o intercambiar información relevante para nuestras investigaciones.
Con respecto a la pregunta. Considero que identificadas las causas que son generadoras de la pobreza y desigualdad, se pueden comenzar a articular las medidas para solucionarlas de manera paulatina, y evitar con ello los efectos adversos que se generan.
Atenta a los comentarios,
Melva
Responder
Marta Melguizo Garde
Comentó el 10/12/2020 a las 15:29:16
Felicidades por su comunicación. Me interesaría la referencia PNUD 2020 que aparece en sus transparencias y saber su opinión como experta del tema sobre cuál de las políticas ha tenido más efecto sobre la positiva evolución del IDH en su país. Gracias.
Responder
Melva Ines Gómez-Caicedo
Comentó el 12/12/2020 a las 01:12:50
Cordial saludo Marta,
Agradezco el comentario. En estos momentos no podría darte la información preliminar, estimo que a mediados de enero ya tendremos resultado de la política que mayor impacto ha tenido en el manejo de las condiciones de pobreza y desigualdad.
Con respecto a la referencia del PNUD, con gusto me informas tus datos y te comparto la información.
Atte,
Melva G.
Responder
Melva Ines Gómez-Caicedo
Comentó el 10/12/2020 a las 14:10:56
Un cordial saludo Paula María,
Agradezco de antemano tu comentario.
Dando respuesta a tu pregunta, de acuerdo con la investigación que he venido desarrollando, se ha podido identificar que si bien se han implementado políticas encaminadas a la disminución de la pobreza, el nivel de desigualdad que se registra en Colombia con relación a otros países de Latinoamérica sigue siendo representativo.
En este sentido, el trabajo es colaborativo y corresponde no solo al Estado, sino a las empresas y en general a la comunidad, el desarrollo de toda una estrategia que se encuentre articulada con los lineamientos de la política pública. De esta manera, el diagnóstico que sea desarrollado, los planes trazados, el seguimiento y la evaluación de las medidas serán integrales facilitando el cumplimiento paulatino de los objetivos.
Reitero mis agradecimientos,
Melva Gómez
Responder
María del Carmen Segura Cuenca
Comentó el 10/12/2020 a las 14:02:53
Estimada Melva Inés, en primer lugar deseo felicitarle por su ponencia, me ha parecido muy oportuna e interesante sobre todo dado el momento actual que estamos viviendo. Y quería preguntarle si tiene pensado continuar y seguir desarrollando dicha línea de investigación y ampliarla a países fuera de América Latina. Muchas gracias
Responder
Melva Ines Gómez-Caicedo
Comentó el 10/12/2020 a las 14:19:19
Cordial saludo María del Carmen,
Si, efectivamente es un estudio que si bien he venido realizando para el caso de Colombia, también he tenido la oportunidad de revisar el contexto de dicha situación en otros países del mundo. Con resultados preliminares interesantes.
Ya tengo algunas posibles proyecciones de actividades investigativas al respecto.
Mil gracias por tus comentarios.
Atte,
Melva Gómez
Responder
Luis Javier Cabeza-Ramírez
Comentó el 10/12/2020 a las 12:48:36
Enhorabuena por la ponencia. La implementación de políticas públicas, es sin duda una línea de investigación muy interesante, específicamente para mejorar las condiciones de pobreza y desigualdad. No obstante, mi pregunta está centrada en si sabes o conoces mecanismos de evaluación que estén empleando los distintos gobiernos de la región, que contribuyan a verificar que la reducción en la brecha de igualdad y pobreza se debe específicamente a la implantación de dichas políticas.
Responder
Melva Ines Gómez-Caicedo
Comentó el 10/12/2020 a las 14:51:53
Cordial saludo Luis Javier,
Agradezco tus comentarios.
Respecto a tu pregunta: Si, efectivamente existen diferentes herramientas e instrumentos creados para evaluar la implementación de las políticas públicas. La CEPAL por ejemplo han establecido una serie de indicadores para evaluar el desempeño de las políticas.
Asimismo, en cada país se implementan mecanismos para realizar su medición. Es un resultado bastante interesante, porque da lugar no solo a la generación del análisis de los resultados obtenidos, sino a la propuesta de generar nuevos modelos que permitan realizar el contraste entre los resultados obtenidos.
Reitero mis agradecimientos por los comentarios,
Melva Gómez
Responder
Manuel García Goñi
Comentó el 10/12/2020 a las 12:10:05
Estimada Melva Inés,
Felicidades y muchas gracias por su interesante ponencia. Me parece un ejercicio muy interesante y además muy bien escogido el ejemplo de Colombia. Estoy deseando poder leer la versión definitiva con los últimos resultados.
La implementación de políticas públicas está pensada para sobrevenir unas condiciones desfavorables, mediante una externalidad positiva. No obstante, hay otras externalidades negativas que también están presentes y que podrían aportar dificultades a la observación del impacto positivo esperado, tales como los episodios de violencia que en ocasiones se han sucedido, o el efecto vecindad con otros países que podría afectar al diseño de las políticas públicas en Colombia.
Me gustaría saber si de alguna manera están planteándose medir o identificar también este contrapeso de las externalidades negativas en su estudio.
De nuevo, muchas gracias por su ponencia.
Un saludo,
Manuel
Responder
Melva Ines Gómez-Caicedo
Comentó el 10/12/2020 a las 15:21:59
Hola Manuel,
Gracias por tu comentario. Efectivamente cuando se realiza un estudio sobre Política Pública debemos tener presente las externalidades que afectan la situación objeto del análisis.
Si bien existen diversos indicadores que nos permiten medir la pobreza y niveles de desigualdad existentes en un país, es importante generar un contraste en el que se analicen los resultados obtenidos, las variables que influyen en su comportamiento, el impacto que se presenta, temporalidad, entre otros elementos que serán fundamentales para analizar la influencia de la política pública. En este sentido, será propuesto un modelo para su medición.
Agradezco los comentarios,
Melva
Responder
Paula María Tomé Domínguez
Comentó el 10/12/2020 a las 10:07:59
Buenos días,
En primer lugar, le quisiera dar la enhorabuena por su ponencia, analizando la evolución de las políticas públicas encaminadas a reducir la pobreza en Colombia. Así, quisiera saber su opinión sobre cuál cree que es el principal reto al que se enfrenta Colombia en este sentido. ¿Cuál cree que constituye un obstáculo para la erradicación total de la pobreza - o para el incremento del IDH, en su caso- o en qué aspecto considera que se debería incidir?
Muchas gracias
Un saludo
Responder