Durante la segunda mitad del siglo XVIII se dan en Inglaterra una serie de cambios que se denominarán con posterioridad la primera revolución industrial. Esto supone una modificación radical de la demografía (incremento de la población, migraciones campo – ciudad), de la economía y de la sociedad (aparece el desempleo involuntario, estratificación social con la aparición del proletariado, nuevas relaciones laborales y nuevas formas de trabajo). La masificación de los entornos industriales y ciudades, donde existían mayores oportunidades laborales y comerciales, supone un reto para la gestión municipal que tiene que hacer frente a la demanda creciente de servicios para cubrir las necesidades básicas de la población (gas, electricidad, agua, recogida de residuos o limpieza urbana). El industrialismo municipal nace a principios del S.XIX. Esto no quiere decir que antes no existiesen servicios cuya provisión y gestión dependiesen del municipio, sin embargo, tal como se cita anteriormente es el incremento de población en los núcleos económicos e industriales lo que hace surgir el industrialismo municipal.
Otra consecuencia de la revolución industrial es la aparición del movimiento obrero con las primeras demandas de carácter político-social en las manifestaciones obreras que se producen en ciudades industriales de Inglaterra como Manchester en 1819, consiguiendo en 1824 la abolición de la prohibición de asociación.
Por otra parte, debido a la propia historia de Inglaterra, la idea de estado central es casi inexistente y, sin embargo, se desarrolla una fuerte red de administración local que desarrollara todo tipo de acciones (normalmente vinculadas a poderes públicos de superior jerarquía). Debido a esto, los municipios ingleses han ido evolucionando conforme a las necesidades de cada localidad (núcleo local que gestione). Esto implica una fuerte disparidad y variedad de municipios, cuestión que no es equiparable con el municipalismo mediterráneo, donde los municipios tienden a una homogeneidad. Además, el municipio abarcaba distintas entidades político-administrativas, por tanto, no quedaba circunscrito a una localidad concreta y un ente político administrativo superior (en el caso español los municipios conforman provincias) sino que podía revestir distintas formas como condados parroquias o burgos municipales. Por tanto, el municipio inglés se constituye como una categoría social.
Adicionalmente a lo anterior, existía un marco jurídico proclive a la realización de los servicios por parte de los municipios, tanto la provisión como la gestión de éstos vinculado a una fuerte independencia económica de las estructuras político-administrativas, tanto entre sí como con estructuras superiores. Sin embargo, sí se exigía que los servicios se realizaran a través de la creación de un órgano dedicado en exclusiva a dicho servicio y que pudiese actuar con independencia financiera y de gestión.
Estos hechos son destacados como explicativos del surgimiento de la municipalización de servicios en Inglaterra. Y, desde el S.XIX hasta la Segunda Guerra Mundial permaneció como pionera en la provisión y gestión de multitud de servicios públicos municipales.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Paula Revuelta Llamosas
Comentó el 11/12/2020 a las 00:58:42
Saludos Javier:
Enhorabuena por la comunicación. Yo tampoco he logrado ver el vídeo. Me gustaría hacerte una pregunta. ¿En qué medida crees que el desarrollo de los servicios municipales fue una forma de controlar el descontento popular y prevenir posibles motines? Muchas gracias
Responder
Javier Arribas Cámara
Comentó el 11/12/2020 a las 16:38:18
Estimada Paula,
Gracias por tu interés. Existen algunos autores que señalan la conveniencia por parte de la dirección de las empresas y fábricas en promover ciertos servicios de tal forma que se mejorase la productividad. Un ejemplo sería el interés en desarrollar las infraestructuras básicas para mejorar la salida o entradas de mercancías etc.
Mi opinión es que resulta muy difícil llegar a una respuesta rotunda al respecto. Lo que los estudios y pruebas indican hasta el momento es que existían unas condiciones de vida con bastante precariedad y que la respuestas fue múltiple.
Lo que sí sabemos es que existió una respuesta al fenómeno municipalizador que precisamente intentaba frenarlo y revertirlo buscando tener una influencia en los programas políticos en Inglaterra
Responder
Mikel Barba del Horno
Comentó el 11/12/2020 a las 00:56:16
Hola Javier
Al igual que Omar tengo problemas para poder ver el vídeo. Me parece un tema muy interesante y que está parcialmente relacionado con una investigación que tengo en curso. Me gustaría hacerte una pregunta ¿sabes como se producía la financiación de los servicios que ofertaban los municipios? En el caso español creo que se hacía a través de la recaudación de arbitrios, aunque he leído algo sobre el tema no he conseguido entender la forma concreta en la que se producía el cobre de los mismo por parte de los municipios que tenían en muchos casos unas estrcuturas admnistrativas bastante precarias. Muchas gracias
Responder
Javier Arribas Cámara
Comentó el 11/12/2020 a las 16:42:54
Estimado Mikel,
Efectivamente , en general se producía a través de un precario sistema de arbitrios.
Matizo "en general" ya que cada localidad y en cada servicio existían multitud de diferencias. Por ejemplo, el caso de la limpieza viaria de Madrid, durante mucho tiempo formó parte como Ramo del propio consistorio y una partida de este consistorio iba destinada a pagar el contrato de la limpieza, sin embargo esto no era siempre así y resultaba insuficiente. Por esto, lo más normal eran las sanciones, o el pago "privado" del servicio (por ejemplo, cuando los mozos de limpieza pasaban por una casa , el propietario les pagaba si entraban en la casa a sacar los residuos. Otro ejemplo fue cuando se impone la obligación de mantener la limpieza de la parte de la calle correspondiente a la fachada de la casa, era habitual que cada propietario de la casa pagara a los mozos para que llevaran a cabo la limpieza de ese trozo de acera
Responder
O GCA
Comentó el 10/12/2020 a las 17:07:27
Estimado Javier:
Debe existir algún tipo de problema porque me es imposible reproducir el vídeo de tu comunicación. La parte escrita es muy interesante y, seguramente, la audiovisual también lo sea. Por eso, es una verdadera lástima no poder acceder al contenido del vídeo. Ojalá se pueda resolver a la mayor brevedad.
Muchas gracias.
Un saludo.
Responder
Javier Arribas Cámara
Comentó el 11/12/2020 a las 16:44:37
Estimado Omar,
No sé el motivo pero me han informado que los vídeos no eran "públicos" y por lo tanto no se podía tener acceso.
He vuelto a modificar la configuración de los mismos. Espero que ahora si puedan tener acceso.
Muchas gracias por su interés
Responder
María José Rubio Aragonés
Comentó el 10/12/2020 a las 15:02:21
Buenas tardes, muy interesante tu exposición. Especialmente significativo la forma en que explicas cómo los cambios sociales que trajo la revolución industrial iban por delante de las previsiones del Estado, que todavía no tenía mecanismos para cubrir administrativamente las nuevas necesidades. Igual ocurrió con la asistencia social, que en el siglo XIX fue cubierta por la iniciativa privada y la Iglesia, a modo de acción caritativa ante la nueva pobreza que la revolución industrial provocó. Me gustaría preguntarte si esta influencia inglesa también se reflejó en la ciudad de Madrid, si es que entra en el ámbito de tu investigación, o en otras grandes ciudades españolas de siglo XIX. Y si hay algún personaje destacado en esta innovación que investigas. Muchas gracias. Un saludo.
Responder